sábado, 28 de febrero de 2015

Noticia IDEAL:La celebración de talleres preparatorios acerca los II Juegos Ibero-Romanos de Cástulo


La celebración de talleres preparatorios sobre cuestiones como vestuario o legionarios acercan la segunda edición de los Juegos Ibero-Romanos de Cástulo, en Linares (Jaén), que se celebrarán del 11 al 17 de mayo para recrear "con rigurosidad" cómo se vivía en aquel momento histórico, del que ha llegado a la época actual un importante patrimonio.

Así lo ha indicado Pablo Lozano, de Semer Turismo y Cultura, empresa que junto al Ayuntamiento linarense y Macrotour impulsan esta iniciativa que pretende ser un recurso patrimonial, didáctico y turístico que ponga en valor la historia de Cástulo de una forma "singular y muy llamativa".

Como en la primera edición, la recreación histórica será el eje fundamental de un amplio programa y en ella, además de seguir trabajando alrededor del mundo de los gladiadores, se introducirá el episodio de la II Guerra Púnica. En su preparación, tienen especial importancia los talleres en los que se abordan distintos aspectos de la cultura y la vida de una ciudad ibero-romana como Cástulo.

"Van cambiando de temática para abordar los distintos roles de la sociedad romana", ha explicado Lozano, quien ha destacado que se trata de una recreación histórica y debe ser "rigurosa" a la hora de plantear vestimentas o comportamientos.

Tras el que se desarrolló a principios de febrero sobre la figura de las gladiatrices, el próximo 5 de marzo están previstos dos más. El primero se centrará en los civiles y en él se darás las claves para confeccionar una indumentaria realista, puesto que "no se trata de ir disfrazados, sino vestidos" al modo romano, como patricios, esclavos o miembros de otras categorías sociales existentes.

El segundo taller, "eminentemente práctico", será el dedicado a los legionarios. En él se practicarán órdenes, formaciones y posiciones orientadas a poner en escena la escaramuza que, por primera vez, será protagonizada por tropas romanas y cartaginesas. En este caso, está destinado a mayores de 18 años, mientras que en el de vestuario pueden participar niños y adultos. Ambos son gratuitos y requieren de inscripción previa enviando un correo electrónico a info@juegoscastulo.es.

viernes, 27 de febrero de 2015

Los arqueólogos retoman la excavación del Molinete para 'resucitar' el Foro Romano


Nuevas joyas de ese enorme, rico y variado ajuar arqueológico que es, en la ciudad de Cartagena, el 'bautizado' como barrio del Foro Romano, saldrán a la luz desde las entrañas del Molinete este 2015, unos dos mil años después de su construcción en la antigua Carthago Nova. La última sección de una sala de banquetes ya descubierta, un templo o santuario dedicado a los dioses del Imperio y nuevas pinturas murales destacan en el listado de tesoros que, a la vista de una serie de estudios y prospecciones de carácter preliminar, esperan rescatar los arqueólogos en la nueva campaña de excavaciones.

Los trabajos en el cerro, uno de los cinco del casco histórico y el situado además en la parte con mayor proyección turística tras el de la Concepción (que agrupa el Castillo y el Teatro Romano), han empezado ya. En las tareas participan tanto arqueólogos como operarios especializados en la retirada de tierra por medio de maquinaria y de forma manual.

Las tareas están subvencionadas por Fundación Repsol. Esta entidad de la multinacional petrolera destinará este año unos 960.000 euros, dentro de un programa de cuatro años iniciado en 2014 y en el que dedicará 4,1 millones de euros. Así lo acordó con el Ayuntamiento en octubre de 2013 la citada fundación, que de esta manera contribuye a la recuperación, restauración y exhibición del patrimonio histórico-artístico del municipio donde Repsol tiene ubicada una refinería (la de Escombreras).

En este segundo gran proyecto para el Molinete, la segunda fase incluirá la terminación de las excavaciones en la mitad oriental del edificio del atrio, destinado a un colegio de magistrados, y de las calles que delimitan una nueva manzana.

La primera fase llevó, el año pasado, a recuperar una habitación arruinada tras el incendio del edificio, a finales del siglo III; pinturas que decoraban tabiques y muros, entre ellos una con el dios Apolo y las musas; y habitaciones del siglo V, que ocuparon el área de servicio del viejo edificio de banquetes.

Las dos siguientes fases se llevarán a cabo en 2016 y 2017. Según la planificación hecha pública hasta ahora, primero se intervendrá en la terraza superior del foro, el denominado capitolio. Se trata de una amplia terraza sobreelevada donde, según la hipótesis de los especialistas, había un templo que presidía el foro de los colonizadores romanos. Después, se actuará sobre la terraza inferior del foro, es decir sobre la curia y la plaza, y se construirá un centro de interpretación.

Este edificio de nueva planta acogerá la colección permanente del parque arqueológico y las infraestructuras necesarias para su funcionamiento y su conservación.

El acuerdo de colaboración con la Fundación Repsol ha permitido dar continuidad al proyecto municipal y de la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de 'resucitar' por fases este yacimiento de época romana. La primera y hasta ahora gran intervención consistió en la excavación, restauración y apertura a las visitas en 2012, a través del consorcio turístico Cartagena Puerto de Culturas, de un complejo de termas, el llamado edificio del atrio y restos dejados por carros en la calzada, en concreto en el trazado de dos calles: el cardo (que cruzaba la urbe de norte a sur) y el decumano (que lo hacía de este a oeste). Dentro del plan para dar valor turístico a este lugar se añadió una cubierta de unos 1.800 metros cuadrados.

Parque turístico y mirador

Este proyecto de parque histórico-arqueológico, presentado por la alcaldesa, Pilar Barreiro, como «el más grande de España», fue completado en 2011 con fondos nacionales del Plan. La parte alta del monte se habilitó para el disfrute ciudadano, con un mirador y una zona de paseo con vegetación y conectada con las calles San Vicente, Balcones Azules y San Fernando (con esta última por unas escaleras mecánicas).

Asimismo, según la Concejalía de Cultura, se conservaron viviendas indígenas, un templo (o edículo) sirio de la diosa Atargatis, la antigua muralla de Felipe V o del Deán, así como un molino de viento.

miércoles, 25 de febrero de 2015

National Geographic:Un edificio romano monumental sale a la luz en Écija


Los vestigios de un edificio público romano espectacular, con muros decorados de hasta 2,5 metros de altura, están aflorando durante unas excavaciones en la Plaza de Armas de Écija, conocida popularmente como El Picadero, según informa Sergio García-Dils, el director de las excavaciones, a Historia National Geographic. En enero salió a la luz la coronación de los muros y ahora están apareciendo unos pavimentos que son todo un alarde técnico por su diseño complejo y sus materiales importados de todos los rincones del Mediterráneo, por ejemplo mármoles de Túnez y Esparta, revela el arqueólogo García-Dils, de la Universidad de Sevilla, quien también es un espeleólogo reconocido que ha descendido a los lugares más profundos de la tierra. Los muros potentísimos y el tipo de decoración denotan una técnica constructiva diferente a la de los ambientes domésticos. Por sus características excepcionales pudo ser un edificio público de la antigua Astigi como la sede del Gobierno o una sede corporativa. No hay que olvidar que la riqueza de la antigua Écija se basaba en la exportación de aceite de oliva a todo el Imperio romano, agrega.

«Un nivel de conservación equivalente al de Pompeya»

A finales del siglo I a.C., en tiempos de Augusto, los romanos arrasaron un poblado protohistórico para fundar una colonia junto al cauce del río Genil, que en aquella época era navegable. La Astigi romana adquirió fama en toda la región, pero con el paso de los siglos sus principales edificios fueron derribados o quedaron abandonados. A partir de 1950 se extendió en la actual Plaza de Armas todo un barrio marginal de viviendas instaladas ilegalmente. Desde 1999 se han desarrollado unas campañas arqueológicas que han sacado a la luz importantes vestigios de época romana, por ejemplo varios mosaicos romanos con un efecto óptico desconcertante. La altura de los muros que estamos excavando es totalmente inusual, lo normal es que midan poco más de un palmo de altura, afirma García-Dils. Se conservan, además, paneles decorativos completos con un nivel de conservación equivalente al de Pompeya, añade. Los motivos decorativos están formados por cenefas de flores, hojas de hiedra e incluso un escudo militar, pero todavía queda mucho por excavar. También han aparecido los restos de un banco de piedra corrido, un elemento característico de un edificio colegial o asambleario. En un plazo de diez años esperamos restaurarlo todo para poder mostrarlo al público in situ, sin quitar ni añadir nada, concluye. 

martes, 24 de febrero de 2015

“Gladius stringite” o desenvainar gladios


El próximo jueves 5 de marzo tendrá lugar el segundo de los talleres de preparación para los Juegos Ibero-Romanos de Cástulo que se celebrarán del 11 al 17 de mayo. Tras el taller de gladiatrices que se llevó a cabo en días pasados serán ahora los civiles y los legionarios los que empiecen a trabajar en el vestuario de recreación histórica de los Juegos.

En el taller de vestuario civil romano, de 5 a 6 de la tarde, se darán las bases de cómo debe ser la indumentaria, de hombre o mujer, de  un patricio o de un esclavo romano, así como de otras categorías sociales existentes. En el mismo podrán participar tanto niños como adultos y es la forma más sencilla de formar parte activamente en los Juegos que se desarrollarán en mayo.

En el taller de legionarios romanos, eminentemente práctico, de 6 a 7 de la tarde, se practicarán órdenes, formaciones y posiciones orientadas a poner en escena la escaramuza que, por primera vez, será protagonizada por tropas romanas y cartaginesas. Este taller está exclusivamente destinado a mayores de 18 años.

Con estos talleres, el Ayuntamiento de Linares y los responsables de desarrollar los Juegos ponen de relieve su apuesta por la participación activa y la implicación de la población linarense en este proyecto de recuperación de la historia y orígenes de la ciudad, proyecto que está enraizando en la población y que ya dejó ver sus primeros frutos en la pasada edición.

Los talleres son totalmente gratuitos y para participar en cualquiera de ellos es necesario inscribirse previamente mandando un mail a info@juegoscastulo.es .

ABC:Descubren en una isla de la Toscana la villa de Mesala, enemigo de Ben-Hur.


Los arqueólogos que investigan en la isla Toscana de Elba han identificado los restos de la villa que perteneció a Marco Valerio Mesala Corvino, gran enemigo de Ben-Hur. El descubrimiento se ha producido gracias a antiguas tinajas de vino de Elba. Durante mucho tiempo se sospechó que esta isla fue residencia del general Mesala, pero no se tenían evidencias. Ahora, arqueólogos han encontrado cinco tinajas, cada una con capacidad para contener hasta 1.500 litros de vino, con marcas que se relacionan con este general romano.

Mientras Ben-Hur era un personaje de ficción creado en 1880 porLewis Wallace en su novela «Ben Hur: Una historia de los tiempos de Cristo», Mesala se basó en un personaje histórico real. La obra, que narra el enfrentamiento entre Ben-Hur y Mesala, fue llevada al cine en 1959, con Charlon Heston en el papel de Ben-Hur y Stephen Boyden el del general Mesala, con la dirección de William Wyler, constituyendo uno de los grandes éxitos de Hollywood, con once Oscar.

«Hallazgo sorprendente»
El general Mesala nació en el 64 a.C. y era miembro de una de las familias más antiguas e importantes de Roma. El descubrimiento de su villa en Elba se produjo en la zona conocida como Villa Le Grotte, debido a la forma de sus fachadas abovedadas frente al mar. La mayor parte fue destruida a final del siglo I, a causa de un gran incendio, pero sobrevivieron algunos objetos de arcilla, entre ellos las tinajas en las que aparecían inscripciones en latín: «Hermia Va (leri) (M) arci s (servus) fecit», hecho por Hermias, nombre que correspondía a uno de los esclavos de Mesala.
Franco Cambi, jefe del equipo de arqueólogos, ha calificado el descubrimiento de muy relevante porque demuestra la importancia de las excavaciones de Villa Le Grotte: «Estábamos buscando hornos antiguos utilizados en la producción de hierro, pero al final nos encontramos con este hallazgo sorprendente», afirmó Cambi.

Mecenas de Ovidio
Mesala fue mecenas de poetas e intelectuales que escribieron la historia de la literatura clásica, entre ellos el poeta Ovidio, quien relató cómo fue a visitar al hijo del general en Elba. Precisamente en ener0 2013 se descubrieron en Roma las estatuas que Ovidio cantó en «La Metamorfosis» en la villa de Mesala en Ciampino, una ciudad de casi 40.000 habitantes en la periferia de Roma.

La excavaciones permitieron descubrir un área termal confragmentos de mosaicos. Se trataba de una piscina al abierto de 20 metros de largo, con las paredes pintadas de azul. En su interior han aparecido siete esculturas íntegras de dos metros de altura, con algunas mutilaciones que pueden ser restauradas, que ilustran el mito griego de Níobe, cuya soberbia fue castigada con la muerte de sus hijos (Niobidi), un mito ampliamente difundido en el arte y en la literatura antigua.

domingo, 22 de febrero de 2015

El combate entre Scorpio y Boudica


Gracias a Javier Tamargo tenemos estas instantáneas que nos permiten recordar el combate entre Scorpio y Boudica que tuvo lugar en la primera edición de los Juegos Ibero-Romanos.











sábado, 21 de febrero de 2015

Revista Historia: Tipos de esclavo


Ciertamente, el esclavo era considerado como una “res” (cosa) sujeto a la “domenica potestas”, es decir, “el amo ejerce sobre él todos los poderes” (Fredoville, 1999:75). Una de las principales fuentes de esclavos fueron los prisioneros de guerra, J.C. Fredouille nos dice, y a modo de ejemplo, que “César trajo un millón de esclavos de la Galia”.

A parte de los prisioneros de guerra, se era también esclavo por el comercio de los mismos, siendo esta forma de esclavitud considerada “inhonestum” segun Plauto”(Centeno, 1997:91); por el nacimiento o por la reproducción natural de los esclavo,“Varrão aconsejaba la autorización de matrimonio de esclavos” (Centeno, 1997:92), no obstante, se admitía lo que se denominaba el “contubernium”, unión sin reconocimiento legal entre dos personas con la condición de esclavos.

Otra de las fuentes que menciona Fredoville es la exposición “expositio”, según la cual en el acto del nacimiento el pater familia podía exponer al recién nacido, este acto determinaba el destino de la criatura” (P. Grimal, 1964:436), “ causas de esclavitud de menor importancia sería la que era por deudas y la reducción voluntaria a la esclavitud” (Centeno, 1997:92), estas dos últimas son las que Fredouille denomina “por disminución de personalidad”, lo que en Derecho Romano se llamaba la “capitis diminutio máxima”, que conllevaba la incapacidad de derechos absoluta de la persona.

En este punto, debemos resaltar que al “igual que un hombre libre podía pasar a la situación de esclavo, también era posible el paso de esclavo a hombre libre, esto es, la esclavitud no siempre fue una situación definitiva.”(Centeno, 1997:93).

La situación de la esclavitud se irá modificando “al final de la República, por influencia del estoicismo, se verificó una tendencia para limitar la patria potestas y para reconocer al esclavo una cierta capacidad jurídica.” (Fredouille, 1999:75), y sobre todo durante la época imperial, “…en el alto imperio por la disminución de estos debido a la baja natalidad, al clima de paz y a la liberación de esclavos…se difunde la idea de que el esclavo es un hombre…en el bajo imperio, por influencias de las corrientes filosófico igualitarias y por el cristianismo.” (Centeno, 1997:99).

Conviene decir que “En los últimos tempos de la época republicana, el movimiento de liberación de esclavos alcanzó grandes proporciones, llegando el propio Estado a conceder manumisiones como forma de recompensa” (Centeno, 1997:93).

La imagen superior representa una escena de circo con gladiadores, (mosaico del s. III d.C., perteneciente al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, España, realizado en mármol y calcáreo) (Freijeiro, 1950)), observamos la lucha de dos esclavos que bien podrían haber llegado a tal condición por alguna de las diferentes maneras anteriormente descritas, pero que por el análisis de las inscripciones en el mosaico, estas nos rebelan su origen.

Los nombres de “Astyanax” y “Kalendio” nos hacen creer que estos dos esclavos lo fueron por la principal fuente de esclavitud de la Roma Antigua: prisioneros de guerra, si bien que, también podrían haber llegado a tal situación por “capitis diminutio máxima” o “por la reducción voluntaria a la esclavitud, posible cuando un hombre libre decidía hacerse gladiador…” (Centeno, 1997:92), o por la “expositio”, (La criatura a la que su padre no levantaba, se vería expuesto ante la puerta del domicilio o en algún basurero público y lo podía recoger quién lo deseara. ) (Duby, 1985:22-43), de la cual se aprovechaban muchos “lanistae” que acudían a la “Columna Lactaria” situada delante del “Templo de Pietas”, en el “Forum Holitorio” donde eran expuestos los recién nacidos abandonados y que casi siempre terminaban, los que no morían, en la esclavitud o en la prostitución.

El mosaico se encuentra divido en dos mitades, la inferior representa los primeros momentos del combate, donde Astyanax (el “secutor”) se defiende del ataque de Kalendio (el “retiarius”), en la imagen superior observamos a Kalendio en el suelo, solicitando la sumisión. Así mismo, observamos también a los dos “lanistae” (entrenadores de gladiadores, según A. Blanco Freijeiro), pensamos, siguiendo a Michael. J. Carter, que se tratan de dos “summa rudis” y del “secunda rudis”, lo que hoy podríamos llamar árbitro principal y árbitro secundario, respectivamente.

“Había una regla por la cual un gladiador derrotado podía solicitar la sumisión, y si esta era aprobada por el “editor numeris” el que organizaba y pagaba el espectáculo) el luchador podía salir de la arena sin más daños”

…aunque esta situación, no se dio con el gladiador Kalendio ya que en el mosaico, y en ambas mitades, aparece el símbolo Æ o “theta nigrum” que era la abreviatura de “obiit” (morte) (Freijeiro, 1950).

viernes, 20 de febrero de 2015

Los gladiadores:Mitos eróticos de la antigua Roma


Un aspecto muy ignorado pero que resulta de lo más chocante y que ilustra muy bien el carácter de la civilización romana es el de la mitificación erótica de sus grandes figuras “deportivas”. Los conductores de carros, los aurigas, podían llegar a ser estrellas populares con más dinero que el que tenían los propios senadores pero había más. Sus físicos bien cuidados y sus victorias les traían una fama y un encanto que les convertían en auténticos iconos sexuales, al igual que sus compañeros gladiadores –como se refleja en la reciente producción “Espartaco: sangre y arena”-.

Estos últimos, siempre en buena forma física y cubiertos de sangre y sudor, eran un poderoso reclamo para las mujeres, que no dudaban en conceder sus favores a personas que en muchos casos eran esclavos, la condición jurídica más baja concebida por los latinos. Las damas romanas más pudientes podían acudir a las escuelas de los lanistas para, previo pago, disfrutar de las habilidades físicas de los gladiadores. Y es que acudir a los espectáculos era algo excitante en todos los sentidos. Hasta el término “fornicación” proviene de “fornix” o arco, bajo los cuales se solían encontrar prostitutos y prostitutas a la salida del teatro, la arena o el circo y que aprovechaban lo “acalorados” que salían los espectadores como nos recuerda Ovidio en su “Arte de amar”.

Tampoco pasan desapercibidos, para el estudioso de la Antigüedad, los turistas y hasta los curiosos, las copiosas representaciones de penes erectos –en ocasiones alados- que se encuentran en Roma, Pompeya y algunas otras ciudades romanas. La ostentación del órgano masculino “en toda su gloria” tenía varios usos: como señalización –de una casa de citas, por ejemplo- o como símbolo de prosperidad y protección, encontrándose en las entradas de algunas viviendas. La condición itifálica de proporciones desmedidas también era la enseña dePríapo, personaje mitológico que, como una especie de espíritu protector, guardaba las granjas sodomizando a los que se aventuraban a asaltarlas de noche.

Fuente:Un surco en la sombra.

jueves, 19 de febrero de 2015

ABC:Hallan en Estados Unidos una valiosa estatua romana de la antigua Hispania


Una de las estatuas romanas en bronce más relevantes de la antigua Hispania, hallada en 1895 en Pamplona y «desaparecida» desde hace más de un siglo, ha permanecido décadas en una colección privada en los Estados Unidos, según asegura Manuel Olcina, director técnico del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).

Según ha anunciado este experto en bronces del periodo romano, se trata de la segunda estatua «togada» más importante de la península ibérica. Olcina ha informado por escrito y enviado toda la documentación de que dispone tanto al Museo Arqueológico de Navarra como a la Dirección General de Patrimonio del Ministerio de Cultura para que emprendan las acciones que determinen.

Conocida como «Pompaelo» (nombre de la Pamplona romana), es una pieza completa a excepción del cuello y cabeza que data del siglo I después de Cristo y que fue hallada en 1895 con motivo de unas excavaciones en la calle Navarrería de la ciudad, junto a otros restos romanos. La pieza adquiere gran importancia por estar hecha en bronce, por la minuciosidad del ropaje y por su tamaño natural (1,27 metros), entre otros aspectos, y para los arqueólogos sólo es superada como estatua togada en bronce en la península por el «togado de Periate» de Granada.

Poco tiempo después de su descubrimiento se dio oficialmente por desaparecida en España hasta hace justo dos semanas, cuando Olcina participó, entre el 4 y 5 de febrero en Aalen (Alemania), en un congreso para especialistas de todo el mundo en grandes bronces romanos. Allí presentó una ponencia repasando las principales piezas de la antigua Hispania, entre ellas la «doble cabeza de águila» hallada en 2005 en el yacimiento alicantino de Lucentum, y también la desaparecida «Pompaelo», de la que añadió que estaba «perdida».

La «inmensa sorpresa» se produjo cuando, a continuación, una especialista norteamericana, Carol C. Mattusch, afirmó que la había visto en la colección estadounidense John Kluge y que, incluso, la había catalogado en 1996. Posteriormente, la misma pieza apareció en un catálogo de diciembre de 2010 de la casa de subastas Christie's de Nueva York, donde databa que era una escultura del «sur de Francia», y fue subastada con un precio de salida de entre 250.000 y 350.000 dólares (220.000 y 308.000 euros), sin que Olcina conozca el comprador.

El director técnico del MARQ ha asegurado que el hallazgo es una noticia «muy relevante» para los arqueólogos por la calidad artística que, entre otros aspectos, se refleja en los pliegues y en unas espigas que hay en la mano. Ha añadido que desconoce cuándo y cómo salió del país y si se hizo de forma legal o no, aunque gracias a que se conservan fotos de entre finales del XIX y principios del XX, antes de que se la perdiera la pista, se ha podido averiguar ahora que sigue intacta.

Según Olcina, a diferencia de otras estatuas similares en piedra, estas de cuerpo entero en bronce no son habituales de encontrar porque ese tipo de piezas solían ser refundidas en tiempos posteriores para «otros menesteres», por ejemplo para acuñar moneda. Este tipo de estatuas se erigían a ciudadanos importantes o magistrados y, normalmente, se erigían en los foros de las ciudades romanas.

miércoles, 18 de febrero de 2015

El esqueleto de mujer hallado en Anfípolis sería Olimpia, la madre de Alejandro Magno


Después de haberse estudiado más en profundidad los restos encontrados en la tumba de Anfípolis en Grecia, los expertos e historiadores han destacado que existen lazos familiares entre los cinco fallecidos y encontrados en la tumba. Los arqueólogos han avanzado que los restos de la mujer que tenía entre 60 y 65 años, casi con total seguridad es Olimpia, la madre de Alejandro Magno.

Por otro lado, los otros cuerpos masculinos de adulto pueden ser los hijos del Rey Casandro, quien gobernó entre los años 305 y 297 a.C. Se ha descubierto que uno de ellos fue asesinado brutalmente, pero de momento los restos del cuerpo incinerado y del bebé todavía son un misterio.

Según diferentes escritos, Olimpia falleció a la edad de los 59 años y se destaca que los antiguos macedonios no tenían por costumbre enterrar a sus fallecidos juntos sino que lo hacían de manera individual. Después de las investigaciones preliminares, se afirma que la mujer de la tumba es indudablemente Olimpia y esta tumba fue erigida en su honor.

Esta tumba está considerada como una de las más grandes y elaboradas del mundo que se hayan conocido para una sola mujer, incluso más que algunas grandes mandatarias de la historia. De hecho, cuando fue construida, se le pusieron tantos ornamentos que parecía improbable que no fuese una tumba dedicada a una semidiosa o a una gran heroína.

No han tardado en salir detractores de esta noticia y han asegurado que la madre de Alejandro Magno se encuentra enterrada en Pydna, tal como revela una inscripción que se ha encontrado en esa zona. El Ministerio de Cultura de Grecia ha hecho un comunicado donde los principales investigadores de este hallazgo explican que después de un estudio microscópico se pueden revelar infinidad de datos de gran importancia.

Aún queda bastante tiempo para que se pueda verificar al 100% la identidad de todas las personas que se encuentran en aquella tumba, pero hay diferentes aspectos que deben ser investigados en profundidad. Con el revuelo que ha generado este descubrimiento, las diferentes teorías sobre la identidad de las personas y la gran cantidad de expertos que hay, no tendremos que esperar demasiado para saber más datos sobre este increíble hallazgo.

martes, 17 de febrero de 2015

Revista Historia:El combate cuerpo a cuerpo en las Legiones Romanas


El combate cuerpo a cuerpo en las Legiones Romanas durante las batallas nada tenía que ver con las caóticas escenas de batallas a las que el cine nos tiene acostumbrados.

Muchas batallas romanas, especialmente durante el Imperio tardío, contaban con fuego de preparación procedente de onagros y balistas. Estas máquinas constituían un rudimentario cuerpo de artillería, disparaban grandes flechas y piedras sobre las formaciones enemigas (aunque muchos historiadores se cuestionan la efectividad real de dichas armas).

Siguiendo esta barrera de proyectiles, avanzaba la infantería romana, en cuatro líneas, hasta que se encontraban a treinta metros del enemigo. En ese momento, se detenían, enarbolaban sus pila y cargaban. Si la primera línea era rechazada por el enemigo, una nueva línea ocuparía su lugar rápidamente.

A menudo, esta rápida secuencia de ataques mortales, comparable a olas rompiendo contra la costa, se convertía en clave para conseguir la victoria. Otra táctica común consistía en provocar al enemigo con cambios prefijados y misiles rápidos de los auxiliares equites (caballería auxiliar), que forzaban al ejército rival a perseguirles. En este momento podían ser arrastrados a una emboscada, donde sufrirían el contraataque de caballería e infantería pesada romanas.

Una vez finalizado el despliegue y escaramuzas iniciales, el cuerpo principal de infantería pesada cerraba los huecos y atacaba al unísono. Las primeras filas normalmente lanzaban sus pila, y las siguientes alzaban las suyas sobre las cabezas de los primeros. Si el lanzamiento de una jabalina no causaba la muerte o hería a un oponente, se doblaba, haciéndola inutilizable por sus enemigos, de la misma forma, si esta penetraba un escudo, al doblarse inutilizaba al mismo.

Tras el lanzamiento, los soldados desenvainaban sus espadas y se lanzaban contra el enemigo. Se hacía especial énfasis en la utilización del escudo para suministrar la máxima cobertura del cuerpo, mientras se atacaba la parte expuesta del cuerpo del enemigo. En el combate consiguiente, la disciplina romana, el pesado escudo, armadura y entrenamiento les otorgaba especial ventaja.
Algunos sabios de la infantería romana mantienen que el intenso trauma y estrés del combate cuerpo a cuerpo implicaba que los contendientes no se golpeaban uno al otro continuamente hasta que uno caía.

En lugar de ello, existían cortos periodos de lucha frenética. En momentos de indecisión, los contendientes podían separarse una corta distancia para tomar aliento, y acelerarse de nuevo hacia delante para retomar el duelo.

Otros soldados detrás ocuparían el hueco, enfrentándose a nuevos enemigos o cubriendo a sus compañeros. Un guerrero individual podía, por tanto, contar con un alivio momentáneo, en lugar de una interminable lucha a muerte o hasta quedar incapacitados de una grave herida.

Con el progreso de la batalla, el estrés físico y mental se intensificaba. El aguante y fuerza de voluntad requería una nueva carga, que llevaba consigo un ataque más frenético y desesperado. Eventualmente un bando comenzaría a romperse, momento en el cual comenzaba la auténtica masacre.

lunes, 16 de febrero de 2015

Diario Jaén:La musealización ibera de Puente Tablas todavía no va “al compás” de las obras


Qué importa un día! Está el ayer alerto/al mañana, mañana al infinito,/hombres de España, ni el pasado ha muerto,/no está el mañana —ni el ayer— escrito”. Así recordó Antonio Machado a la cultura ibera en su poema “El dios ibero”. Como si el consejero de Cultura, Luciano Alonso, siguiera al pie de la letra los versos del autor en sus referencias temporales, se negó a dar una fecha para concretar cuándo comenzarán los trabajos de musealización del Museo de Arte Ibero. “La mayor importancia que teníamos era que empezara la obra y que se acabara.

Va a buen ritmo y esperemos que termine. Eso era lo que más me importaba. Y lo otro [la musealización] tiene sus plazos y se iniciará en cuanto los trabajos avancen un poquito más”, dijo Alonso. En cualquier caso, matizó que  no hay problema alguno para empezar el proyecto. Así respondió el representante andaluz a las preguntas de este periódico —y posteriormente a la presidenta de la Asociación de Amigos de los Iberos, Pilar Palazón— durante la visita al nuevo centro de recepción del yacimiento arqueológico de Puente Tablas. Hay que recordar que, en su último viaje a la capital jiennense en julio de 2014, indicó: “Los trabajos para el proyecto de musealización se realizarán de manera paralela”. Entonces, tampoco concretó si estarían listos para la finalización del edificio.

En la nueva visita, el titular de la Junta conoció de primera mano las instalaciones de Puente Tablas acompañado por el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, y la delegada del Gobierno, Purificación Gálvez, entre otras autoridades. Guiados por las explicaciones del arqueólogo Arturo Ruiz, los asistentes fueron los primeros en descubrir los paneles del interior de una infraestructura impulsada por la Administración provincial. De hecho, aunque aún no está abierto al público, la del consejero fue la visita número uno con todos los detalles cerrados. 

Unos minutos antes de su llegada a Puente Tablas, durante la presentación de la Andalucía Bike Race en la Diputación, Luciano Alonso no dio a los periodistas una fecha fija para la apertura del centro al público. “El Gobierno autonómico está a la espera de que se presente toda la documentación para hacer la recepción. Dar fechas..., una vez lo di con el Museo Ibero y me he prometido a mí mismo no volverlas a dar. Después se retrasa 20 días y me cae todo”, dijo el consejero, para asegurar que “queda poco tiempo” para inaugurarlo. Asimismo, destacó el gran valor del yacimiento arqueológico, uno de los más importantes enclaves de la cultura ibérica en la comunidad.

Por su parte, Arturo Ruiz indicó que hay que entender el centro como “el conjunto total de todas las paradas” del Viaje al Tiempo de los Iberos. “Da la lectura general  y en particular de la vida de una familia ibera a lo largo de un año. También, la imagen del príncipe con los sitios arqueológicos excavados aquí. Y eso dará una visión previa a la visita posterior”.

domingo, 15 de febrero de 2015

Diario Jaén:Apuesta por la accesibilidad y la investigación en Cástulo


Hacer que el Conjunto Arqueológico de Cástulo sea el nuevo “motor dinamizador de la ciudad”. Con ese claro objetivo, el Ayuntamiento de Linares trabaja en dotar al yacimiento íberorromano de mejores condiciones de accesibilidad y seguridad, para convertir este enclave en un referente destacado dentro de la atractiva programación cultural y turística de la ciudad. Un fin al que se suma el hecho de que la investigación arqueológica siga activa, gracias a la puesta en marcha de nuevos proyectos en varias zonas.

Para ello, las concejalías de Turismo y Patrimonio se sirven de los planes emple@joven de la Junta de Andalucía, mediante los cuales varios jóvenes de diferentes especialidades trabajan en la consecución de los proyectos y objetivos planteados. Con respecto a la accesibilidad, resaltan las tareas que se realizan, actualmente, en la cubierta y el entorno del reconocido Mosaico de los Amores. Unas intervenciones en las que se emplean a carpinteros de madera, carpinteros metálicos y profesionales de la construcción para adecuar y acondicionar la zona, tal y como explicó la concejal de Turismo, Mabel Selfa.

A estos trabajos se une, también, la solicitud de una subvención a la Unión Europea, para poder llevar a cabo el proyecto “Smart City” y hacer de Cástulo un lugar libre de barreras para personas con movilidad reducida. “El objetivo de ese proyecto es dotar al yacimiento de vehículos con los que personas con movilidad reducida puedan recorrer la superficie visitable, de tal forma que se fomente la accesibilidad y se mejore la seguridad del enclave”, señaló Selfa, quien admitió que aún no se ha recibido contestación formal al a petición de ayuda formulada.

Al hilo de esas tareas, Cástulo es también objeto de un plan turístico estratégico que contempla diversas líneas, según Mabel Selfa, como “la elaboración de nuevos paquetes turísticos y de una marca y un logo de Cástulo con un posicionamiento”, así como una gestión más eficaz de las visitas “para que aparte de las visitas concertadas también haya un horario fijo para las guiadas”. Otro aspecto de relevancia en el que se incide es en el diseño de una aplicación móvil para que los diferentes hitos del yacimiento cuenten con georreferenciación y “que el turista pueda informarse de ellos, gracias a la tecnología de realidad aumentada y fotografías” de los hallazgos.

Excavaciones. El emple@joven también va a posibilitar que la labor investigadora siga presente en Cástulo. Según adelantó el concejal de Patrimonio, Daniel Campos, este lunes arrancarán las excavaciones en la zona de la sinagoga, un proyecto diseñado por la dirección del Conjunto Arqueológico y para el que “ya están preparados los equipos de trabajo”. Además, un equipo técnico compuesto por un topógrafo e ingenieros de Telecomunicaciones plantean la intervención en la que se denominará “torre de Aníbal”. “Se trata de una torre de época púnica impresionante, como no hay otra en la Península Ibérica, y en la que va a colaborar, este verano, un grupo de diez investigadores procedentes de la Universidad de Chapman, de Estados Unidos”, indicó Campos. El edil también confirmó que, en unos días, comenzará la plantación de árboles y plantas autóctonas en Cástulo.

sábado, 14 de febrero de 2015

Diario Jaén:La cubierta del Mosaico de los Amores entra en su recta final


Preservar el Mosaico de los Amores de la intemperie al tiempo que facilitar a los visitantes una imagen de cómo era el edificio original que lo albergaba. Esas son las premisas sobre las que se ha trabajado para la construcción de la cubierta que se presentó provisionalmente el pasado verano, y que en estos días afronta su recta final.

De esta forma, la estructura levantada inicialmente, con la que se dotaba de una mayor accesibilidad y comodidad a las personas que se acercaban para contemplar el que fue calificado por la revista National Geographic en 2012 como uno de los grandes hallazgos del mundo, ahora es más hermética para proteger la obra de las inclemencias meteorológicas, al tiempo que estética.

En el caso de la primera intervención, supuso una inversión de 36.700 euros, financiados entre la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén a través del Plan de Desarrollo Turístico “Viaje al Tiempo de los Íberos”. En este caso, se han destinado 70.000 euros por parte de la Consejería de Cultura, y previsiblemente sea la próxima semana cuando se inaugure por parte de su titular. El objetivo, explicó el director del conjunto arqueológico, Marcelo Castro, es preservar mejor los pavimentos del mosaico y los muros estucados de la humedad “al tiempo que la visita se adecue a su entorno y tengamos una percepción de la sala”. Una labor en la que se han centrado en las últimas semanas, por lo que el proyecto de otra estructura similar para el edificio cristiano donde en la última campaña encontraron la Patena de Cristo en Majestad se ha demorado un poco más de lo previsto con el objetivo de culminar primero esta propuesta.

“El viernes tendremos la última reunión para analizar ese proyecto, que intentaremos acomodar y llegar a un convenio para su puesta en marcha”, manifestó Castro. Lo que está claro es que la cubierta seguirá con las mismas premisas que la del Mosaico de los Amores, por lo que además de preservar los restos del mal tiempo buscan con ella situar al público, de manera que la propia cubierta genere algunas ideas entre las personas que lo visiten de cómo era esa infraestructura: “Que no veamos solo fragmentos o que veamos el fragmento formando parte de alguna cosa sin ningún mimetismo”.

El descubrimiento del Mosaico de los Amores supuso el primer hito del Proyecto Forvm MMX y, de hecho, se pasó de las 15.146 visitas registradas en 2010 a las 28.000 en el año 2012. Una cifra en crecimiento tras los últimos hallazgos, hasta cifrarse en 2014 en las 57.000.

viernes, 13 de febrero de 2015

Noticia IDEAL:Investigadores de Porcuna descubren el anfiteatro romano de la antigua Obulco


Investigadores de Porcuna (Jaén) han descubierto los restos del anfiteatro de la ciudad romana de Obulco a raíz de los trabajos de ajardinamiento que el Ayuntamiento realiza en una de las áreas de expansión del casco urbano.

Así lo ha informado este jueves en una nota el Grupo de Arqueólogos e Investigadores de la Historia de Porcuna (Arqvipo), encargado de desarrollar esta intervención arqueológica, previa a los trabajos de limpieza y adecuación que el Consistorio ejecuta en un lateral de la barriada del Hoyo Mendo.

En concreto, se han identificado unos restos pertenecientes a un monumental edificio que, según las investigaciones en curso, pertenecerían al anfiteatro del Municipium Pontificiensis Obulco, que era como se llamaba la ciudad de Porcuna en época romana.

Se trata de una sección de varias decenas de metros de la fachada sur del edificio de espectáculos de esta importante ciudad de la romana provincia Bética. Las estructuras de los muros, de impresionante sillería almohadillada, configuran un lateral elíptico donde se alternan los pilares y vanos de la fachada.

Los restos evidencian una mínima parte del conjunto que hoy subyace bajo las construcciones actuales. Hay zonas perdidas por expolios cometidos en los últimos cinco siglos. "Las magnitudes y geometría de los restos hallados hablan de un edificio que supera ampliamente el centenar de metros en el lado mayor de la elipse, situándose entre los de mayores dimensiones del Imperio", han añadido.

A falta de concretar datos, los expertos estiman que "su aforo superaría con mucho los 10.000 espectadores". Además, por la comparación de las técnicas constructivas, se puede fechar su construcción en los años centrales del siglo I d.C., algo antes de la construcción del mayor de estos edificios, el Anfiteatro Flavio, o Coliseo, de Roma, edificado a partir del año 70 d.C.

Arqvipo ya venía trabajando desde hace más de una década en la ubicación exacta de este edificio, siguiendo la pista de una cita del anticuario Juan Fernández Franco en el siglo XVI, rescatada en una publicación científica del profesor Gozalbes Cravioto en el año 2000.

Enorme patrimonio arqueológico

Este hallazgo evidencia una vez más la alta romanización cultural de estas tierras de campiña del Medio y Alto Guadalquivir y se suma al enorme patrimonio arqueológico de Porcuna. Al respecto, ha recordado que este hecho fue singularizado el pasado mes de julio por la Junta de Andalucía con la Declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica de 18 grandes sectores del yacimiento urbano de la localidad donde se incluye el área del Anfiteatro.

Tanto los integrantes de este grupo como el alcalde del municipio, Miguel Moreno, han destacado que el hallazgo "supone un gran revulsivo para la localidad, confirmándola en la primera división de la ciudades romanas de Hispania, junto a Córdoba, Mérida, Tarragona o Italica".

Los investigadores han añadido que existen restos conocidos de 18 anfiteatros en Hispania, siete de ellos en Andalucía y, concretamente, seis en la antigua provincia romana Hispania Ulterior Baetica (aunque hay noticias dudosas de alguno más), de entre los cuales éste de Porcuna fue de los más grandes y monumentales.

"Se está trabajando en un proyecto de conservación de los restos y una publicación monográfica sobre los mismos, al mismo tiempo que se estudian nuevas intervenciones que permitan un conocimiento más exhaustivo del monumento", han explicado los expertos.

Ciudad milenaria

Porcuna es una ciudad histórica seis veces milenaria, con una compleja sucesión del espacio habitado. A caballo entre las campiñas de Córdoba y Jaén se ubica sobre un imponente conjunto de cerros amesetados del Mioceno en el valle medio del río Salado, afluente de la margen izquierda del Guadalquivir. Cuatro décadas de estudios de arqueología científica sobre este territorio han ido poniendo de manifiesto su trascendental pasado con restos muy relevantes dentro del patrimonio histórico de Andalucía.

De ellos, sobresalen los asentamientos amurallados prehistóricos de los sectores de Los Alcores y Albalate, las esculturas de la necrópolis ibérica del Cerrillo Blanco --el conjunto conocido más amplio y rico de escultura ibérica--, el barrio de grandes casas romanas del sector San Benito o el castillo con su magnífica Torre Nueva o de Boabdil. A ellos se suma ahora el identificado anfiteatro de la ciudad romana, con un considerable potencial.

jueves, 12 de febrero de 2015

Así esta quedando nuestro nuevo escudo


Precioso como esta quedando el nuevo escudo de gladiador murmillo que esta terminando nuestro compañero Juan Ruiz. Todo un artesano de la recreación y maestro armero del grupo de recreación del Certamen.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Hallan en Écija un edificio romano "colosal" de hace dos mil años


Los valiosos hallazgos efectuados hasta el momento en el parque arqueológico de la Plaza de Armas de Écija, conocida popularmente como El Picadero, parecen ser sólo un preludio de lo que está por venir. De ello da testimonio el último descubrimiento llevado a cabo en la excavación: los restos de un edificio romano «espectacular», con muros de casi 2,5 metros de alto, y un «extraordinario» estado de conservación, el cual empieza asomar en la franja noroeste del espacio arqueológico.

«La excavación supera cada día nuestras expectativas», afirma el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, quien explica que la estructura hallada parece pertenecer a un edificio público de unos 2.000 años de antigüedad.

Sus «impresionantes» dimensiones y la organización «asamblearia» que presenta hacen pensar en la «sede de alguna corporación de gran importancia», que, teniendo en cuenta el papel clave que jugó la antigua Astigi en el comercio del aceite -recuerda el arqueólogo-, «podría ser una especie de sede colegial o edificio asambleario» relacionado con la industria oleícola.

Los trabajos de excavación que se realizan sobre esta estructura invitan a pensar en un edificio «que puede alcanzar los 200 metros cuadrados», apunta García-Dils, del que sólo se ha excavado hasta el momento «una octava parte».

Este descubrimiento, junto a la larga lista de vestigios encontrados desde que comenzara la excavación del Altozano de Écija en 1999 -entre los que destacan el célebre mosaico romano de la doble cara-, y el «asombroso» estado de conservación de todos ellos, colocan al yacimiento arqueológico del Picadero a un nivel «sólo visto en Pompeya y Herculano», destaca el arqueólogo.

Con la diferencia, no obstante, puntualiza, de que «mientras Pompeya era un pueblo pequeño con pocos recursos económicos, Écija fue la cabeza del convento jurídico astigitano, con gran poder adquisitivo», lo que crea «grandes expectativas sobre lo que podemos encontrar aquí», afirma.

García-Dils explica que todos los vestigios que afloren en la excavación «serán investigados y musealizado», pues, tal y como recuerda, esta zona será el futuro Parque Arqueológico de la Plaza de Armas de Écija, un espacio abierto al público gracias al cual será posible conocer in situ la esplendorosa historia de Écija desde sus orígenes.

martes, 10 de febrero de 2015

Diario Jaén:Más implicación vecinal en los Juegos Ibero-Romanos


Comienzan los talleres preparatorios de recreación histórica para la segunda edición de los Juegos Ibero-Romanos de Cástulo, que en esta ocasión se celebrarán entre los próximos 11 y 17 de mayo. Según explican desde la organización de la cita, uno de los objetivos fundamentales de la actividad es la participación activa de la gente en la programación y en las representaciones que se realizan.

“Cada taller programado se establece según temáticas distintas o perfiles de participantes, de acuerdo a los sectores o público para los que van destinados. Todo el mundo tiene cabida en los Juegos Ibero-Romanos”, indican. Así, desde ayer y hasta el próximo mes de abril se pondrán en marcha diferentes citas.

El primero de ellos, que promocionaron como “Las chicas también son guerreras” y que se celebró en El Pósito, giró alrededor de la figura de las “gladiatrices”. “Tras la primera edición de los juegos, muchas fueron las personas interesadas en formar parte del evento y, sobre todo, las mujeres, que mostraron su interés para hacerlo en calidad de gladiadoras. La inmensa mayoría de los recreadores en la arena eran hombres”, recuerdan desde la organización. Por este motivo, y debido a la complejidad de los combates y a la atención personal que exige preparar este tipo de recreaciones históricas, la organización planteó esta iniciativa, aunque con un grupo reducido de personas. Serán, efectivamente, las gladiadoras las encargadas de recrear una nueva modalidad de combate que se volverá a representar tras su desaparición en Europa, hace dieciséis siglos. Uno de los objetivos de la organización es que, este año, los juegos muestren mayor variedad de tipos de combate. “Sabemos que la participación de recreadoras nos va a permitir la puesta en escena de representaciones que antes no eran posibles”, precisan. Una novedad que se suma a las ya anunciadas durante la presentación de la cita en Fitur.

Y es que, según explican, además de continuar los trabajos alrededor del mundo gladiatorio cobrará más fuerza el episodio histórico de la II Guerra Púnica. Los Juegos Ibero-Romanos, como ya hizo referencia, en ocasiones anteriores, el Ayuntamiento de Linares, “son un recurso patrimonial, didáctico y turístico que pretende hacer llegar la historia de Cástulo a todo el mundo de la manera más singular y espectacular posible”. Este año se ha apostado también por centrar esfuerzos significativos en la comunidad educativa de Linares, que contará con un programa propio durante los días previos al fin de semana de celebración de la iniciativa, actividades que ayudarán a la puesta en valor y el conocimiento del patrimonio de la ciudad.

De nuevo, y como en la edición pasada, la recreación histórica será el eje fundamental. Además de los ya conocidos combates de gladiadores o la “Pompa gladiatoria” se incorporarán actividades que pretenden acercar mucho más la historia romana y, sobre todo, la segunda Guerra Púnica. A partir de este año, los Juegos Ibero-Romanos contarán con un arco argumental donde los diferentes personajes históricos protagonistas del pasado nos mostrarán los hechos acontecidos en esta zona, así como en lugares mucho más lejanos. Este primer ejercicio, el personaje principal será Cornelio Escipión Calvo, un hombre clave en los comienzos de la guerra en Hispania.

lunes, 9 de febrero de 2015

Imagenes del primer entrenamiento de gladiatrices de los Juegos Ibero-Romanos




Ayer empezaron los entrenamientos de los Juegos Ibero-Romanos y aquí tenéis unas imágenes. Nuestra veterana gladiadora Noemi fue la encargada de introducir a las nuevas gladiatrices en el mundo de la gladiatura.





El Mundo:el enigma de las últimas palabras de Alejandro Magno que destruyó su imperio


Alejandro III de Macedonia murió joven, pero vivió deprisa. En solo 13 años de campañas militares, levantó uno de los mayores imperios en la historia de la humanidad: afianzó su poder en Grecia, conquistó el imperio Persa y se hizo con un dominio que se extendía por Egipto, Anatolia, Oriente Próximo, Asia Central y se detenía a las puertas de la India. Y paraba ahí no por falta de ganas, sino de aliento y de recursos. En su afán por avanzar más allá de lo que los generales de su padre Filipo II –quienes se encargaron de suplir su inexperiencia militar– hubieran jamás previsto, Alejandro descuidó garantizar la continuidad de su imperio cuando él falleciera. Pese a que solía exponer su vida en el combate con frecuencia, y que sus enemigos crecían a su espalda, se estimaba todavía demasiado joven como para pensar en su sucesión. Su inesperada muerte, un mes antes de cumplir los 33 años, y las consecuencias que ésta desencadenó le iban a demostrar que nunca se es lo bastante joven para nada. Ni para conquistar imperios, ni para blindar tu testamento cuando tienes tanto que perder.

La mayor parte de las lecciones en la vida de Alejandro de Macedonia, que fundó 70 ciudades (50 con su nombre) en su viaje a las profundidades de Asia, las tuvo que aprender sobre la marcha. Educado por Aristóteles para pensar como un griego pero luchar como un «bárbaro», Alejandro recibió responsabilidades políticas desde su adolescencia. En 340 a. C, su padre lo asoció a tareas de gobierno nombrándolo regente y, dos años después, en 338 a. C. le puso al frente de la caballería macedónica en la batalla de Queronea, siendo nombrado gobernador de Tracia ese mismo año. A los 20 años vio cómo su padre, Filipo II de Macedonia, era asesinado por uno de sus guardias personales cuando ultimaba los preparativos de una campaña contra el Imperio Persa. Acaso fue esa la lección que no quiso aprender de la experiencia de su padre: atar los asuntos antes de fallecer.

¿Sospechosos de planificar la muerte de Filipo II? El Rey Persa, los atenienses, los nobles macedonios, Olimpia –madre de Alejandro– e incluso el propio Alejandro. Ni siquiera hoy en día los historiadores han dado con una respuesta definitiva, lo único concluyente es que Alejandro Magno y su madre Olimpia fueron los principales beneficiados de su fallecimiento. Recientemente, su posición en la corte se había visto comprometida por el matrimonio de Filipo con la hija de un noble macedonio. La inmediata sucesión real colocó al hijo de Olimpia en el trono y a sus enemigos políticos les condenó a correr la suerte del Rey: la segunda mujer de Filipo, el hijo pequeño de ambos y el padre de la esposa fueron fulminantemente asesinados

más célebre Rey de Macedonia completó el sueño inacabado de su padre y, quizá, lo arrastró más lejos de lo que éste hubiera imaginado. Para ello se valió de los viejos generales de padre, responsables de que Macedonia fuera la principal fuerza militar de Grecia. Entre ellos destacaba Antípatro, que fue designado por Alejandro para custodiar Grecia en su ausencia; Éumenes de Cardia, secretario de Filipo II y hombre de confianza de Alejandro; Parmenión, el principal general durante las grandes batallas contra el Imperio persa; y Clito el Negro, que también estuvo presente en las primeras fases de la campaña.

Por su parte, Alejandro se hizo acompañar de hombres de confianza de su misma generación. Así destacaron por su importancia en las fechas próximas al fallecimiento del gran conquistador: Hefestión, amigo de la infancia de Alejandro; Crátero, el que más veló por la familia del conquistador a su muerte; Ptolomeo, fundador de la dinastía que reinó en Egipto hasta la llegada de los romanos; Seleuco, el fundador del Imperio Selucida, Pérdica, comandante de la caballería macedonia; y Lisímaco.

La extraña muerte del candidato perfecto
Llevada al límite la expansión de su imperio, el ejército de Alejandro regresó de su inacabada incursión en la India para poner en orden los asuntos del imperio en torno al año 326 a. C. Tras enterarse de que muchos de sus sátrapas y delegados militares habían abusado de sus poderes en su ausencia, Alejandro ejecutó a varios de ellos. Fue entonces, con estas demoras, cuando entre las filas macedonias empezó a extenderse el temor a que el joven conquistador no tuviera la menor intención de regresar a Europa, incumpliendo sus recientes promesas. El general macedonio creyó que pagando los salarios que se adeudaba a sus soldados y enviando a los más veteranos de vuelta a Macedonia bajo el mando de Crátero bastaría para rebajar el clima de tensión y desconfianza. Sin embargo, las tropas interpretaron estas decisiones como un desagravio y se amotinaron en la ciudad de Opis.

Se quejaban los soldados de que Alejandro hubiera adoptado las costumbres y forma de vestir de los persas, así como de la introducción de oficiales y soldados persas en las unidades macedonias. El motín terminó con la ejecución de los cabecillas del motín, pero con un perdón general a las tropas.
En este contexto de desconfianza, al acercarse el otoño de 324 a. C. Alejandro y sus generales se acuartelaron en la ciudad de Ecbatana para pasar el invierno. El hombre más cercano al macedonio y con el que incluso se le ha vinculado sexualmente, Hefestión, enfermó durante los juegos que se celebraron en la corte y murió una semana después. Según relatan las crónicas de su viaja, Alejandro se volvió loco de dolor, se hizo afeitar la cabeza, canceló todos los festejos y, bajo el relato del historiador Arriano de Nicomedia, crucificó al médico que había atendido a Hefestión.

Rápidamente, Alejandro partió para Babilonia con el cadáver de su amigo, donde celebró fabulosos juegos funerales en su recuerdo y preparó un gran mausoleo. Por supuesto, el envenenamiento está entre las opciones más posibles, puesto que la corte macedonia había demostrado (y lo seguiría haciendo) la facilidad de recurrir a la muerte de los rivales políticos. No en vano, estudios posteriores, sin ser capaz de descartar la intervención de algún veneno, se inclinan a fue víctima de una fiebre tifoidea.

Alejandro perdía así a su aliado más fiable, quizás el único de sus generales con la personalidad y arrojo requeridos para continuar su legado, y no hacia mucho había extraviado a otro de los grandes pilares de sus conquistas: Parmenión, el veterano general heredado de tiempos de su padre. Después de descubrir que Filotas, hijo de Parmenión, estaba implicado en una conspiración para acabar con su vida, Alejandro ordenó su ejecución. Y aunque Parmenión no estaba enterado de los planes de su hijo, fue también asesinado en el año 330 a.C siguiendo la regla no escrita de matar a todos los parientes varones del culpable. Ciertamente, es probable que solo eliminando al veterano general, que había perdido a su primogénito y único hijo vivo (pues los otros dos habían perecido), podía evitar las represarías de un hombre que controlaba la retaguardia de los ejércitos macedonios.

Sin el consejo de su general más veterano y todavía colérico por la muerte de su amigo Hefestión, Alejandro cayó enfermo el 2 de junio del 323 a. C. durante un banquete en el palacio de Nabucodonosor II de Babilonia. Tras una noche de borrachera, en la que bebió grandes cantidades de vino, la salud del emperador se deterioró en pocos días. Durante casi dos semanas, Alejandro padeció fiebre alta, escalofríos y cansancio generalizado, unido a un fuerte dolor abdominal, náuseas y vómitos. El 13 de junio, cuando le faltaba poco más de un mes para cumplir los 33 años de edad, falleció el dueño de medio planeta sin dejar un heredero.

El enigma: «Al más fuerte» o «A Crátero»
Alejandro no dejó instrucciones escritas sobre su sucesión y, aunque lo hubiera hecho, el poder quedó tan fragmentado entre sus generales que hubiera sido imposible cumplir su voluntad póstuma. Así y todo, las últimas palabras del general a los hombres que se congregaban en su lecho de muerte, entre ellos Pérdica –comandante de la caballería macedonia–, pudieron haber arrojado legitimidad a su sucesor. «¿Cuál es tu testamento? ¿A quién se lo dejas?», a lo que respondió según proclamaron los presentes: «Al más fuerte». Los investigadores, sin embargo, se detienen en que la palabra «Krat'eroi» («al más fuerte») guarda gran similitud con «Krater'oi» («a Crátero»). Esto es posible porque la pronunciación griega difiere sólo por la posición de la sílaba acentuada.

Así, la mayoría de los historiadores afirman que si Alejandro hubiera tenido la intención de elegir a uno de sus generales sin lugar a dudas hubiera elegido a Crátero porque era el comandante de la parte más grande e influyente del ejército, la infantería, porque había demostrado ser un excelente estratega, y porque siempre fue el más cercano al general, solo superado por el ya fallecido Hefestión.

Sin embargo, Crátero no estaba presente en el lecho de muerte y no guardaba ambiciones de ocupar el puesto de Alejandro. No así el resto de generales que, en las siguientes décadas, se repartieron los territorios del imperio en la llamada Guerra de los Diádocos (o los Sucesores). Y aunque Seleuco fue el que más cerca estuvo de conseguirlo, ninguno fue capaz de unir todas las piezas conquistadas por Alejandro. Por el contrario, tres dinastías se perpetuaron en los restos del Imperio macedonio: la fundada por Tolomeo en Egipto, la que estableció Antígono y su hijo en Grecia, y la que Seleuco sembró en el corazón de Asia hasta su destrucción por los romanos siglos después.

La mayoría de los generales de Alejandro perecieron durante el conflicto, entre ellos Crátero en una batalla contra Éumenes (el antiguo secretario de Filipo II en Asia Menor), y muchos de los territorios conquistados se perdieron. Pero si hubo un grupo especialmente perjudicado por la ambigüedad de las palabras del conquistador macedonio ese fue el que formaba su familia. El primer damnificado fue el único hermano vivo del macedonio. Filipo Arrideo era hijo ilegítimo de Filipo II de Macedonia y de una bailarina de Tesalia. Su hermano no le había asesinado como era costumbre (para reducir las intrigas palaciegas) porque tenía mermadas sus capacidades mentales y se le consideraba una reencarnación de la diosa Gaia. En el 317 a. C., el Rey Filipo III Arrideo y su esposa Eurídice fueron mandados asesinar por Olimpia de Epiro.

La madre de Alejandro Magno, que a su vez sería asesinada por influencia de Casandro –el hijo de Antípatro–, buscaba con la muerte de su hijastro despejar el camino al único hijo legítimo del conquistador. Alejandro había muerto sin saber que su esposa Roxana estaba embarazada de un varón, Alejandro IV, cuya tutela fue disputada encarnizadamente por los sucesores. Pese a todos los esfuerzos, Casandro preparó su muerte y el de su madre en 309 a. C. El otro hijo del conquistador, Heracles, resultado de su relación extramatrimonial con Barsine –hija del sátrapa Artabazo II de Frigia– también fue liquidado a manos de un diádoco antes de que alcanzara la mayoría de edad.

¿De qué murió Alejandro Magno?
Pese a que sus síntomas podrían encajar con los producidos por la malaria, la fiebre tifoidea o el virus del Nilo, una vez más en Macedonia el principal sospechoso de su muerte fue el uso de algún veneno. Según la tradición antigua, Casandro, hijo de Antípatro, el general de Filipo II que se había quedado de regente en Grecia, transportó el veneno a Babilonia con una mula, y el copero real de Alejandro, Yolas, hermano de Casandro, se lo administró. Las sustancias mortales que habrían matado a Alejandro en una o más dosis incluyen el heléboro y la estricnina. Frente a estas teorías, la crítica de los historiadores modernos es que pasaron 12 días entre el comienzo de la enfermedad y su muerte, sin que en el mundo antiguo se conocieran venenos que tuvieran efectos de tan larga duración.

Recientemente, un nuevo estudio del Centro Nacional de Venenos de Nueva Zelanda, publicado en la revista Clinical Toxicology, apunta una sustancia tóxica que encajaría en la muerte de Alejandro. El Veratrum album, más conocido como ballestera o eléboro blanco, es una planta de las familias de las liliáceas que crece en el centro y sur de Europa. Se sabe que los griegos conocían las propiedades de la planta y la usaban como tratamiento para inducir el vómito, pero también era capaz de provocar una muerte lenta y dolorosa en grandes cantidades.