sábado, 21 de febrero de 2015

Revista Historia: Tipos de esclavo


Ciertamente, el esclavo era considerado como una “res” (cosa) sujeto a la “domenica potestas”, es decir, “el amo ejerce sobre él todos los poderes” (Fredoville, 1999:75). Una de las principales fuentes de esclavos fueron los prisioneros de guerra, J.C. Fredouille nos dice, y a modo de ejemplo, que “César trajo un millón de esclavos de la Galia”.

A parte de los prisioneros de guerra, se era también esclavo por el comercio de los mismos, siendo esta forma de esclavitud considerada “inhonestum” segun Plauto”(Centeno, 1997:91); por el nacimiento o por la reproducción natural de los esclavo,“Varrão aconsejaba la autorización de matrimonio de esclavos” (Centeno, 1997:92), no obstante, se admitía lo que se denominaba el “contubernium”, unión sin reconocimiento legal entre dos personas con la condición de esclavos.

Otra de las fuentes que menciona Fredoville es la exposición “expositio”, según la cual en el acto del nacimiento el pater familia podía exponer al recién nacido, este acto determinaba el destino de la criatura” (P. Grimal, 1964:436), “ causas de esclavitud de menor importancia sería la que era por deudas y la reducción voluntaria a la esclavitud” (Centeno, 1997:92), estas dos últimas son las que Fredouille denomina “por disminución de personalidad”, lo que en Derecho Romano se llamaba la “capitis diminutio máxima”, que conllevaba la incapacidad de derechos absoluta de la persona.

En este punto, debemos resaltar que al “igual que un hombre libre podía pasar a la situación de esclavo, también era posible el paso de esclavo a hombre libre, esto es, la esclavitud no siempre fue una situación definitiva.”(Centeno, 1997:93).

La situación de la esclavitud se irá modificando “al final de la República, por influencia del estoicismo, se verificó una tendencia para limitar la patria potestas y para reconocer al esclavo una cierta capacidad jurídica.” (Fredouille, 1999:75), y sobre todo durante la época imperial, “…en el alto imperio por la disminución de estos debido a la baja natalidad, al clima de paz y a la liberación de esclavos…se difunde la idea de que el esclavo es un hombre…en el bajo imperio, por influencias de las corrientes filosófico igualitarias y por el cristianismo.” (Centeno, 1997:99).

Conviene decir que “En los últimos tempos de la época republicana, el movimiento de liberación de esclavos alcanzó grandes proporciones, llegando el propio Estado a conceder manumisiones como forma de recompensa” (Centeno, 1997:93).

La imagen superior representa una escena de circo con gladiadores, (mosaico del s. III d.C., perteneciente al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, España, realizado en mármol y calcáreo) (Freijeiro, 1950)), observamos la lucha de dos esclavos que bien podrían haber llegado a tal condición por alguna de las diferentes maneras anteriormente descritas, pero que por el análisis de las inscripciones en el mosaico, estas nos rebelan su origen.

Los nombres de “Astyanax” y “Kalendio” nos hacen creer que estos dos esclavos lo fueron por la principal fuente de esclavitud de la Roma Antigua: prisioneros de guerra, si bien que, también podrían haber llegado a tal situación por “capitis diminutio máxima” o “por la reducción voluntaria a la esclavitud, posible cuando un hombre libre decidía hacerse gladiador…” (Centeno, 1997:92), o por la “expositio”, (La criatura a la que su padre no levantaba, se vería expuesto ante la puerta del domicilio o en algún basurero público y lo podía recoger quién lo deseara. ) (Duby, 1985:22-43), de la cual se aprovechaban muchos “lanistae” que acudían a la “Columna Lactaria” situada delante del “Templo de Pietas”, en el “Forum Holitorio” donde eran expuestos los recién nacidos abandonados y que casi siempre terminaban, los que no morían, en la esclavitud o en la prostitución.

El mosaico se encuentra divido en dos mitades, la inferior representa los primeros momentos del combate, donde Astyanax (el “secutor”) se defiende del ataque de Kalendio (el “retiarius”), en la imagen superior observamos a Kalendio en el suelo, solicitando la sumisión. Así mismo, observamos también a los dos “lanistae” (entrenadores de gladiadores, según A. Blanco Freijeiro), pensamos, siguiendo a Michael. J. Carter, que se tratan de dos “summa rudis” y del “secunda rudis”, lo que hoy podríamos llamar árbitro principal y árbitro secundario, respectivamente.

“Había una regla por la cual un gladiador derrotado podía solicitar la sumisión, y si esta era aprobada por el “editor numeris” el que organizaba y pagaba el espectáculo) el luchador podía salir de la arena sin más daños”

…aunque esta situación, no se dio con el gladiador Kalendio ya que en el mosaico, y en ambas mitades, aparece el símbolo Æ o “theta nigrum” que era la abreviatura de “obiit” (morte) (Freijeiro, 1950).