viernes, 31 de julio de 2015

jueves, 30 de julio de 2015

ABC:Lex Scantinia,la ley del sexo


La sexualidad está determinada por los roles de comportamiento socialmente establecidos. Una sociedad o cultura concreta preve un papel activo o pasivo para cada uno de los sexos. La sociedad romana tenía un sistema patriarcal en el que el rol del varón era ser la autoridad principal, enfatizando en la masculinidad una posición «activa» como premisa de gobierno, poder y estatus. En el caso de las mujeres romanas nacidas libres su modelo de comportamiento era descrito como «tribas fricatrix», que significa «la que se frota con un hombre viril», un término usado para describir a una mujer que demuestra cualidades ejemplares.

La religión romana apoyó la aceptación de la sexualidad, como un aspecto de la práctica religiosa, pero la definición de poder de un individuo se producía a través de la fuerza procreadora del macho. La masculinidad debía ser activa, por lo que se desconoce si la tolerancia religiosa pudo ser aplicable a determinados actos homosexuales.

Los hombres eran libres de tener relaciones sexuales con otros hombres, pero por lo general sólo eran aceptables los casos que no estaban contemplados en la Lex Scantinia. Si existía un acto en que la masculinidad del ciudadano romano nacido libre rompía los preceptos de la ley Scantinia su nombre y la reputación de la familia quedaba manchada por la infamia y suponía castigos penales y la pérdida de la personalidad jurídica o social.

La Lex Scantinia era una norma jurídica romana que los historiadores creen que fue creada para sancionar a cualquier ciudadano varón libre que tuviera un rol pasivo en una relación homosexual. Desde una perspectiva social y cultural, el papel «pasivo» o «sumiso» era una amenaza a la masculinidad y a la estructura social. Ese papel estaba reservado a las mujeres y los esclavos. En las legiones, el acto de la homosexualidad entre los soldados era considerado una violación de la disciplina militar y sujeto a sanciones severas. El historiador Polibio reportaba en sus diarios (200-118 aC) que la actividad sexual entre los soldados era castigada con la muerte. Como con cualquier otro ciudadano nacido libre, a los soldados solo se les permitía participar en relaciones entre personas del mismo sexo si estos eran esclavos, prostitutos o cautivos como un signo de autoridad sexual y siempre con un rol activo.

Un incidente histórico relatado por Plutarco en su biografía de Mario, ilustra la mentalidad y la legislación romana sobre la integridad sexual. En este caso, un legionario llamado Trebonio fue objeto de agresiones sexuales por su oficial superior, Cayo Luscius. Trebonio fue llevado ante un tribunal por haber matado a Luscius, pero quedó absuelto y recibió una corona de valentía por defender su masculinidad y la pureza varón romano nacido libre. En «De Bello Hispaniensi», un libro que se cree fue escrito por Julio César (Aunque la autoría es fuertemente disputada) se detalla las campañas de César en la Península Ibérica y menciona a un oficial romano que mantiene actos sexuales activos con su «concubino».

La Lex Scantinia se menciona en varias fuentes antiguas. Un ejemplo es el juicio contra el edil Gayo Scantinius Capitolino que, hacia el 227 antes de C, fue acusado de abusar sexualmente del hijo de Marco Claudio Marcelo. La Lex Scantinia nunca se ha demostrado como un ataque directo contra la homosexualidad, ni una penalización general y total como un delito. En cambio, fue esencialmente una regla para vigilar la naturaleza masculina de un ciudadano romano que debía tomar el rol «activo» en el sexo.

Violación y esclavitud
De las penas previstas por la Lex Scantinia quedaban exentos los hombres nacidos en el caso de violación o relaciones sexuales pasivas forzadas. Según el jurista Pomponio, «el hombre violado por ladrones o por el enemigo en tiempo de guerra (vi praedonum vel hostium) no debe soportar ningún estigma». Sin embargo, se consideró un crimen castigado con la pena capital para un nacido libre violar a otro ciudadano romano. Para evitar la violación de menores de edad, los niños debían llevar una «toga praetexta», una especie de marca de «estado inviolable».

Pero para un ciudadano romano era posible explotar sexualmente a sus esclavos. Un romano podía violar, torturar y abusar de su propiedad sin cargos ni juicio. Un esclavo no tenía protección civil ni autoridad sobre su cuerpo. En esencia, el cuerpo de un esclavo o esclava se podía utilizar para apaciguar los apetitos sexuales de su Dominus. Sobre este tratamiento a los esclavos y cautivos, fue famoso el caso documentado en los textos romanos del Emperador Adriano (117 a 138), constructor de la muralla que lleva su nombre en Northumberland Inglaterra. Tuvo una relación con un chico de Bitinia. Durante un fatídico viaje por el Nilo, el chico se ahogó (130 dC) en circunstancias que algunos historiadores califican de suicidio. En su memoria, Adriano fundó la ciudad de Antinopolis en Egipto y deificó el nombre de Antinoo. En realidad, los romanos consideraban socialmente aceptable abusar de esclavos varones jóvenes en actos sórdidos de la pederastia.

El término delicatus puer o deliciae (que significa dulce, delicado) se aplicaba a menudo a niños esclavos utilizados específicamente para la satisfacción sexual. Esta práctica se representa en La Copa Warren, una copa romana de plata de la época de la dinastía Julio-Claudia, siglo I después de Cristo. La copa está decorada con relieves ornamentales de actos sexuales, uno de cuyos lados representa a un joven macho adulto penetrando un joven esclavo o puer delicatus.

En los casos más extremos, un delicatus puer se castraba y vestía con atuendo femenino. Era un intento por preservar las cualidades juveniles y prolongar el atractivo «femenino» de los niños y adolescentes. El creciente comercio de esclavos para la satisfacción sexual, en particular el comercio de esclavos delicatus puer durante el Alto Imperio llevó al Senado a aprobar una moción de la legislación que eventualmente prohibido la castración de un esclavo contra su voluntad «por motivos de lujuria».

El famoso emperador Nerón (54 a 68 dC) tuvo un delicatus puer llamado Esporo. Un joven de notable encanto femenino, que fue castrado y vestido con las insignias que habitualmente estaba reservadas a las emperatrices romanas. Algunos historiadores creen que más tarde se casó con Esporo después de la muerte de su esposa Popea Sabina.

El matrimonio del mismo sexo
El derecho romano nunca reconoció oficialmente el matrimonio entre parejas del mismo sexo, pero durante los primeros años imperiales, las bodas entre hombres eran en realidad un lugar común. Marcus Valerius Martialis se refiere al matrimonio entre los hombres como «algo que no ocurre con poca frecuencia, aunque se desaprueba» A pesar de tener no ningún vínculo legal con el matrimonio del mismo sexo, esto no impidió los romanos y a sus emperadores casarse con esclavos y jóvenes amantes.

Un ejemplo fue a principios del siglo III después de C, el emperador Heliogábalo , un gobernante descrito como excéntrico y decadente en la «Historia de Augusto» (una colección romana de biografías). Heliogábalo se casó con una atleta masculino llamado Zoticus en una ceremonia pública en Roma.

Con el tiempo, las actitudes hacia estos actos sexuales comenzaron a cambiar, al igual que la identidad religiosa del Imperio. Los dioses paganos politeístas, como Júpiter y Marte fueron reemplazados por la nueva religión monoteísta del cristianismo y su influencia se extendió en todo el mundo clásico. En el siglo IV después de C, se impusieron una serie de prohibiciones legales contra la práctica del matrimonios homosexuales y comezaron a ser criminalizados por los emperadores cristianos como ocurrió en el «Theodosianus Codex» (Recopilación de Leyes romanas). En el año 390, los tres emperadores cristianos, Valentiniano II, Teodosio I y Arcadio declararon ilegal la homosexualidad en todo el imperio para cualquier romano nacido libre bajo pena de muerte.

Bajo el emperador bizantino Justiniano I, (527-565 dC), se decretó que cualquier forma de comportamiento homosexual era «contrario a la naturaleza», y fuera de la ley en todo el Imperio de Oriente. En este punto, la influencia del cristianismo era la religión dominante del Imperio Bizantino y sus ideales conformaban la cultura y forma de vida de la sociedad.

miércoles, 29 de julio de 2015

Noticia IDEAL: El XI Campo de Trabajo llega a Cástulo para descubrir la puerta del edificio monumental


El programa Campos de Trabajo del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) de la Junta de Andalucía, y cofinanciado por el Ayuntamiento de Linares, cumple once años en su objetivo de redescubrir el pasado de la ciudad ibero-romana de Cástulo. Lejos quedan las primeras ediciones en las que la actividad se centraba en documentar y conservar los pocos vestigios que se encontraban a la luz procedentes de las excavaciones de la década de los ochenta para, desde que se pusiera en marcha el proyecto Forum MMX, los participantes en este programa realicen campañas de excavación mano a mano con el equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento.

Veinticinco jóvenes llegados de prácticamente todas las comunidades autónomas españolas realizaban la primera toma de contacto con el conjunto arqueológico de Cástulo en el día de ayer con el objetivo de conocer la actuación que se plantea este año y que desarrollarán hasta el próximo 10 de agosto. «El objetivo es abrir la puerta, literalmente, del edificio monumental del área uno para arrojar luz sobre las incógnitas que rodean a este espacio. No es un trabajo sencillo el que se realiza en un campo arqueológico, por eso agradecemos el interés de estos jóvenes por desenterrar la historia de Cástulo, para lo que se necesitan todas las manos y esfuerzos posibles», explicó el director del conjunto arqueológico linarense, Marcelo Castro, en la inauguración de la XI edición del Campo de Trabajo.

En este sentido, la concejal de Juventud, Laura Berja, destacó que gracias al interés de los cientos de jóvenes que han participado en este programa se ha conseguido «establecer las bases» del interés que a día de hoy despierta Cástulo y que ha permitido, entre otros logros, su declaración como Conjunto Arqueológico y la puesta en marcha de las excavaciones han sacado numerosos hallazgos. «Gracias a los Campos de Trabajo y el voluntariado se ha conseguido crear un sentimiento de identidad en torno a Cástulo que es primordial», sostuvo Berja, quien recordó que, además, los participantes podrán descubrir otras riquezas del patrimonio linarense, como su arte urbano y las minas, así como de la provincia con visitas a Úbeda y Baeza.

El campo nacional de trabajo 'Excavación arqueológica en el área monumental de la zona arqueológica de Cástulo', tiene como fin potenciar el papel activo de los jóvenes en la conservación del patrimonio. En concreto, en esta edición las principales tareas se centrarán en sacar a la luz el acceso al posible templo de la época imperial del siglo II que cuenta con muros estucados con motivos geométricos y un pavimento de mosaico en un gran estado de conservación.

Los Campos de Trabajo son una forma particular de servicio voluntario y consisten en que un grupo de jóvenes de diferentes procedencias se compromete, de forma voluntaria y desinteresada, a desarrollar un trabajo de proyección social y una serie de actividades complementarias, durante un tiempo determinado, siendo la realización del proyecto un medio para fomentar valores de convivencia, tolerancia, solidaridad, participación y respeto intercultural, entre otros.

Este verano en la provincia de Jaén, junto con el campo que se desarrollará en Linares, tendrá lugar en Alcalá la Real el campo 'Fortaleza de la Mota', en el que podrán participar jóvenes andaluces, de otras comunidades autónomas, así como de otros países, ya que es de carácter internacional.

martes, 28 de julio de 2015

lunes, 27 de julio de 2015

Noticia IDEAL:Un total de 25 jóvenes comienzan este domingo su actividad en el campo de trabajo de Cástulo


Un total de 25 jóvenes de diferentes comunidades autónomas participarán desde este domingo en el campo de trabajo 'Excavación arqueológica en el área monumental de la zona arqueológica de Cástulo', que se celebrará en la localidad jiennense de Linares hasta el próximo 9 de agosto. Esta actividad está enmarcada en el Programa de Campos de Trabajo que el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) celebra este verano en todas las provincias andaluzas.

En concreto, la zona de actuación del campo es la ciudad de Cástulo, situada a 7 kilómetros de Linares y emplazada en las fincas de los cortijos de Santa Eufemia y de Yangua, en el margen derecho del río Guadalimar. Cástulo fue una importante ciudad íbera y su ocupación se remonta al año 3000 antes de Cristo. Las investigaciones, prospecciones y excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento, se desarrollaron ininterrumpidamente desde 1969 hasta 1983.

A partir del año 2011, con la creación del Conjunto Arqueológico de Cástulo, las excavaciones han sacado a la luz restos de edificaciones públicas y concretamente un posible templo de la época imperial del siglo II que cuenta con muros estucados con motivos geométricos y un pavimento de mosaico en un gran estado de conservación.

Sobre el campo nacional de trabajo 'Excavación arqueológica en el área monumental de la zona arqueológica de Cástulo', tiene como fin potenciar el papel activo de los jóvenes en la conservación del patrimonio. En concreto, en su cuarta edición las principales tareas se centrarán en establecer un orden secuencial de ocupación de este ámbito de la ciudad, lo que proporcionará una información gráfica y escrita que repercutirá en el conocimiento de la historia de Cástulo.

Este verano en la provincia de Jaén, junto con el campo que se desarrollará en Linares, tendrá lugar en Alcalá la Real el campo 'Fortaleza de la Mota', en el que podrán participar jóvenes andaluces, de otras comunidades autónomas, así como de otros países, ya que es de carácter internacional.

El referido campo es de tipología arqueológica y comenzará este lunes. En la nueva edición de esta actividad los jóvenes voluntarios trabajarán hasta el 10 de agosto en el Barrio del Adarve, en la ladera suroeste, en uno de los principales accesos a la parte alta de la ciudad amurallada a partir del siglo XVI.

Los Campos de Trabajo son una forma particular de servicio voluntario y consisten en que un grupo de jóvenes de diferentes procedencias se compromete, de forma voluntaria y desinteresada, a desarrollar un trabajo de proyección social y una serie de actividades complementarias, durante un tiempo determinado, siendo la realización del proyecto un medio para fomentar valores de convivencia, tolerancia, solidaridad, participación y respeto intercultural, entre otros.

domingo, 26 de julio de 2015

La Universidad descubre restos de asentamientos romanos en el yacimiento de ´La Genestosa´


La campaña de excavación del yacimiento de “La Genestosa” en Casillas de Flores dirigida por el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca, Iñaki Martín Viso, y el arqueólogo, Rubén Rubio Díez, confirman la existencia de una ocupación romana altoimperial, fechado entre los siglos I-II d.C., posiblemente un asentamiento relativo a una villa.

Los trabajos, desarrollados durante este mes se centraron en el área denominada como “El Cañaveral”, donde se localiza un espacio residencial compuesto por aproximadamente una docena de estructuras, dos de las cuales han sido objeto de estudio. La recuperación de numerosos fragmentos cerámicos, corrobora la cronología de la época romana, siendo uno de los escasos yacimientos rurales de este tipo conocidos en la comarca de Ciudad Rodrigo.

Además, el equipo de investigadores también ha podido documentar la existencia de una ocupación postromana siglos V-VII d.C. con al menos dos fases diferenciadas. Entre los materiales de ese periodo encontrados en la presente campaña hay fragmentos de piezas cerámicas y de pizarras.

sábado, 25 de julio de 2015

La erupción del Vesubio alcanzó París


El descubrimiento de Pompeya y Herculano no sólo abrió una ventana inédita a la vida cotidiana de la antigua Roma sino que, desde que comenzó a correr la noticia de su hallazgo en el siglo XVIII, se convirtió en una poderosa metáfora de la vida y la muerte, de la capacidad de destrucción de la naturaleza y la fragilidad de cualquier empresa humana. Goethe, Chateaubriand, Stendhal, Mozart, Cocteau, Picasso, Klee, Freud, Le Corbussier fueron algunos de las decenas de escritores, artistas, arquitectos o investigadores que viajaron hasta el sur de Italia para buscar respuestas bajo el volcán. Una exposición que se puede ver en el Museo Arqueológico de Nápoles y en el propio yacimiento de Pompeya hasta noviembre, Pompeya y Europa. 1748-1943, reúne obras de decenas de museos e instituciones para mostrar la gigantesca influencia de las ciudades que enterró el Vesubio en el arte y el pensamiento de Europa.

La sede de Nápoles ofrece obras de museos de media Europa, en muchos casos junto a los originales romanos en los que se inspiraron, una comparación que demuestra el infinito talento de esos artesanos anónimos. Además ha recuperado fascinantes rarezas como los planos y dibujos de la mansión pompeyana que el príncipe Jerôme Napoleon –primo de Napoleón III– se hizo construir en la avenue Montaigne de París, una especie de pastiche tipo Las Vegas avant la lettre que fue derruida a finales del siglo XIX. En cambio, la sede pompeyana recupera una joya a la vez histórica y arqueológica: los primeros yesos de las víctimas del Vesubio, los romanos robados al pasado gracias al ingenio del primer gran director del yacimiento, Giuseppe Fiorelli.

Los habitantes que se quedaron en Herculano durante la erupción fueron abrasados y pulverizados por una nube de gas de más de 300 grados, pero las víctimas de Pompeya perecieron enterradas por toneladas de materiales geológicos expulsados por el Vesubio. Sus cuerpos se descompusieron a lo largo de los siglos, convirtiendo en vacío el momento exacto de su muerte: su expresión, sus ropas, las personas que les acompañaban… Fiorelli, el director de Pompeya en el momento de la unidad de Italia y el gran modernizador del yacimiento, tuvo la idea en 1863 de introducir escayola en ese vacío y capturar aquel instante trágico del año 79. Más allá de su inmenso valor documental –nunca antes nos habíamos podido encontrar cara a cara con personas que vivieron y murieron en la antigüedad–, los primeros yesos tienen también un enorme valor como objetos en sí.

Contemplarlos ahora reunidos y restaurados, en una pirámide de madera construida en el anfiteatro de Pompeya, es a la vez un espectáculo emocionante y atroz. Se ven sus expresiones, sus ropas, se intuyen las historias que cuentan: dos mujeres que murieron juntas, una familia con dos niños, uno de los cuales parece dormido, otro posado sobre el vientre de su madre… “En una entrevista en 1863, Fiorelli asegura que la antigüedad ya no se estudiará a través de las estatuas, sino con esas figuras que recrean el momento mismo de la muerte”, explica Massimo Osanna, superintendente especial para Pompeya, Herculano y Stabia en su despacho, el único lugar refrigerado de las ruinas en una jornada abrasadora de julio. “Para nosotros la exposición sólo tiene sentido si es a la vez un proyecto científico y por eso es tan importante la restauración de los yesos”, prosigue.

La muestra arranca en 1748, cuando comenzaron las excavaciones bajo Carlos III, y termina en 1943, cuando en agosto y septiembre los aliados bombardearon tres veces la ciudad porque creían que se escondía entre las ruinas una división de las SS. Pinturas, casas, calles y algunos yesos originales fueron destruidos entonces. “Hemos querido acabar la muestra con ese momento trágico que todavía condiciona la política de conservación”, explica Osanna, nombrado hace dos años, que se enfrenta al dificilísimo reto de sacar a Pompeya por segunda vez de las ruinas.

Mientras recorre las salas de la exposición en su sede napolitana, bajo un calor pegajoso y asfixiante –el Museo Arqueológico de Nápoles no tiene aire acondicionado–, el conservador Luigi Gallo va explicando la cantidad de museos e instituciones que han prestado piezas, desde el Palacio Real de Aranjuez hasta el British Museum, el Louvre, la fábrica de porcelanas de Meissen, museos de Bellas Artes de Angers, Odense, Estocolmo, Copenhague, Montauban o Besançon o el Museo Picasso de París. “Es una exposición que muestra la segunda vida de Pompeya”, explica Gallo, que ha trabajado durante un año y medio en la organización de la muestra que ha requerido todo tipo de complejas negociaciones para reunir las piezas.

La ciudad, ya sea por su arquitectura, sus pinturas, su erotismo –que los Borbones recluyeron en el famoso Gabinete Secreto– o sencillamente por el descubrimiento de la capacidad destructiva del Vesubio, se coló en todos los rincones del arte Europeo y se multiplicó en todo tipo de piezas. Los primeros viajeros, como Goethe o Stendhal, dejaron paso a los artistas. La muestra se cierra con un casco de gladiador tracio, una pieza que alberga el Museo del Louvre, extraordinaria por su estado de conservación, pero también por su historia: se lo regaló el rey de Nápoles Fernando IV a Napoleón en 1802, cuando era primer cónsul, para tratar de ganar su favor, aunque el emperador acabaría por echarle de Nápoles. Es la primera vez que vuelve a Italia desde entonces.

El conjunto que forman las ciudades enterradas por el Vesubio en el año 79 es considerado el yacimiento arqueológico más valioso del mundo porque ningún otro ha aportado tanta información sobre el pasado. Además, es el monumento más visitado de Italia —se esperan tres millones de turistas en 2015 y recibió 2,7 en 2014—. Eso, en sí, ya es un desafío de conservación. Además hay que añadir las infiltraciones de la Camorra, los robos de pinturas, los muros derrumbados, las casas cerradas que convirtieron a Pompeya en una metáfora de todos los males que padece el patrimonio histórico italiano.

En los últimos meses, gracias al Proyecto Gran Pompeya que reúne fondos europeos e italianos, se han abierto varias casas, se ha restaurado la Villa de los Misterios y, sobre todo, detrás de las viviendas cerradas se nota actividad, excavaciones, arqueólogos trabajando, no abandono. Esta muestra se enmarca dentro de ese esfuerzo para rescatar la ciudad de una segunda destrucción. Pompeya no sólo esconde todavía una cantidad ingente de datos sobre el mundo romano –en una excavación reciente en una zona popular de la ciudad se descubrieron huesos de jirafa, lo que demostraba la sofisticación de los menús que se ofrecían–, sino que ha marcado como ningún otro hallazgo la imaginación occidental, con obras maestras que van desde La flauta mágica de Mozart hasta el filme de Roberto Rossellini traducido como Te querré siempre (El viaje a Italia en su versión original), que muestra cómo un matrimonio en crisis interpretado por Ingrid Bergman y George Sanders contemplan la recuperación en yeso de dos víctimas. “Rossellini intuye la esencia de Pompeya: la capacidad que tiene para hacernos meditar sobre la vida y la muerte”, explica Osanna.

Diario Jaén:Trabajo positivo en Cástulo


Cástulo continúa despertando el interés de propios y extraños, y así quedó manifestado en el acto institucional de clausura del I Campo Internacional de Trabajo, celebrado sobre el territorio de la ciudad íberorromana desde el pasado mes de junio. Una iniciativa que, bajo la denominación “Cástulo: Puerto de Encuentros”, permitió la llegada de jóvenes arqueólogos procedentes de diferentes países para trabajar en las excavaciones que se ejecutan en los principales frentes abiertos que hay, en la actualidad, en el enclave.
“Debemos destacar la feliz convergencia de varias instituciones y entidades, así como el trabajo realizado por tanta gente, entre profesionales y personal voluntario. Y todo ello con el principal objetivo de contribuir a la difusión de Cástulo en todas sus vertientes, pues aún hay mucho aspectos históricos y evolutivos de esta ciudad que se deben seguir investigando”, apuntó Marcelo Castro, director del Conjunto Arqueológico de Cástulo.
En lo que va de campaña de excavaciones, el equipo del proyecto “Siglo XXI en Cástulo”, continuador del antiguo Forum MMX, centra sus trabajos en la consolidación de los restos y hallazgos existentes en las principales áreas del enclave. Unas tareas cuyo fin es “poner énfasis en lo nuevo sin olvidar la conservación de lo que ya hay para, además, poder adecuar el yacimiento a futuras intervenciones y a las visitas”, según explicó Marcelo Castro. Por ello, durante las próximas semanas continuarán las intervenciones arqueológicas en las áreas uno y dos, donde se ubican la zona judía y la torre púnica, respectivamente. “Hemos puesto a prueba una nueva forma de trabajar que trata de analizar las diferentes etapas de la larga secuencia histórica de Cástulo. Se trata de abrir ventanas para analizar diferentes épocas en un mismo entorno”, agregó el director del yacimiento.
Así, el balance que se extrae del primer campo internacional de trabajo es “muy positivo”, según Yolanda Caballero, delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. La representante del Gobierno autonómico puso en valor “la proyección de Cástulo a nivel mundial”, no solo gracias a sus principales hallazgos de los últimos tiempos, sino también por la apertura de las investigaciones a estudiantes y profesores de diferentes universidades europeas y a la norteamericana de Chapman.
Por otro lado, desde la Universidad de Jaén (UJA) valoran el papel tan importante que tiene el voluntariado local en las sucesivas campañas de excavaciones. “Que casi 200 personas participen para ayudar en las tareas que aquí se realizan demuestra la fidelidad de la ciudadanía con Cástulo”, indicó la vicerrectora de Proyección de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, María Dolores Rincón, quien planteó el reto de formar un equipo de estudiantes voluntarios.

viernes, 24 de julio de 2015

Noticia IDEAL:La campaña de excavaciones 2015 consolida Cástulo como un referente para voluntarios e investigadores


La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Yolanda Caballero, ha participado en la clausura del primer Campo Internacional de Trabajo en Arqueología 'Cástulo: Puerto de Encuentros', enmarcado en la campaña de excavaciones 2015 que se ha venido desarrollando durante los meses de junio y julio, en el yacimiento íbero-romano de Linares.

"Con el desarrollo de la campaña de excavaciones durante este año hemos podido certificar que Cástulo tiene una proyección internacional y atractivo con la llegada de estudiantes de universidades extranjeras de Estados Unidos o Bélgica, así como la recepción de voluntarios nacionales procedentes de regiones como Canarias, Castilla y León, Baleares, Madrid, Extremadura o Andalucía", ha indicado la delegada.

El desarrollo de este campo internacional de trabajo en arqueología ha creado, según ha señalado Caballero, un punto de encuentro en el que los profesionales de varias nacionalidades y universidades, junto con los más de 170 voluntarios, compartan sus experiencias prácticas en distintos países para que enriquezcan los trabajos habituales que se desarrollan en el yacimiento arqueológico. "Las excavaciones que se realizan tienen un doble objetivo, por un lado, conocer y conservar nuestro patrimonio y, por otro lado, adecuar los restos arqueológicos para la visita y el desarrollo del conocimiento", ha resaltado.

Los participantes en el proyecto han realizado labores como la excavación en campo, documentación arqueológica, restauración y procesado de materiales, así como limpieza y catalogación de los mismos. "Este verano se han centrado los trabajos en las zonas de la Torre Púnica, las Casas Ibéricas y en el entorno del edificio E donde se halló el pasado año la patena de Cristo en Majestad", ha añadido.

Por un lado, en el área 1 los trabajos se han centrado en la apertura de una cloaca en la calle principal con distintos cortes para alcanzar el pavimento de la misma. "Los trabajos en la antigua alcantarilla de la ciudad nos van a permitir saber cuando dejó de funcionar la misma y, por tanto, conocer la fecha en la que la ciudad entraba en crisis y no podía realizar el mantenimiento", ha señalado.

Por otro lado, en el área 2 se ha trabajado en las labores arqueológicas necesarias para la instalación de una futura rampa que unirá la actual cubierta con la portada del edificio cristiano. Por último, los arqueólogos que trabajan en la Torre Púnica se han centrado en la adecuación de la misma como un mirador que se abrirá al público en el futuro", ha detallado Caballero.

jueves, 23 de julio de 2015

miércoles, 22 de julio de 2015

El País:Identifican los restos de Filipo II de Macedonia,padre de Alejandro Magno



Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno y el rey que consiguió unificar Grecia en el siglo IV antes de Cristo, no está enterrado donde todo el mundo piensa. Ahora, un equipo internacional de investigadores, dirigido por el antropólogo griego Antonis Bartsiokas y el paleontólogo español Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos de Atapuerca, acaba de identificar los auténticos restos del gran rey macedonio, que fueron descartados hace décadas y que desde entonces permanecen guardados en cajas en una estantería.

El hallazgo, de una importancia histórica excepcional, se acaba de publicar en la prestigiosa revista norteamericana «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS) y zanja de una vez por todas el «misterio» de las tumbas reales macedonias, que ha traído de cabeza durante casi cuarenta años a historiadores, arqueólogos y antropólogos de todo el mundo.

El descubrimiento se ha producido en la localidad griega de Vergina, al norte del país heleno y en plena Macedonia Central. Allí, en efecto, se encuentra el yacimiento arqueológico de Egas, uno de los más importantes y ricos del mundo, donde permanece enterrada una buena parte de la aristocracia y la nobleza de la antigua cultura macedonia, la misma a la que perteneció Alejandro Magno. Se trata de amplias tumbas subterráneas, cubiertas por túmulos de tierra y en cuyo interior se han hallado, en ocasiones, enormes riquezas. No en vano el yacimiento fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.

Tumbas 1 y 2

La historia del yacimiento de Egas (que era el nombre de la primitiva capital macedonia, que se encontraba allí) comienza en los años 1977 y 1978. Fue entonces cuando el arqueólogo griego Manolis Andronikos excavó por primera vez el lugar. Se fijó especialmente en el más grande y prometedor de los túmulos y allí, en efecto, aparecieron tres tumbas monumentales. Con la primera de ellas (la Tumba número 1), la más pequeña de las tres, no pareció haber suerte. Mostraba, en efecto, las huellas de uno o varios antiguos saqueos y en su interior, aparte de una serie de frescos en las paredes ilustrando el rapto de Perséfone, no había más que un montón de huesos revueltos y esparcidos por todas partes. La tumba, más pequeña y sencilla que las otras dos, era totalmente cuadrada, como un gran cubo de piedra.

Pero la Tumba número 2 era diferente. Era más grande, estaba abovedada y, sobre todo, había permanecido intacta durante más de 2.000 años, con el ajuar funerario completo y una multitud de objetos en su interior. Armas, armaduras (alguna de ellas del propio Alejandro Magno), cabezas de marfil, vasos de plata... y un sarcófago de mármol en cuyo interior había dos arquetas de oro con los restos de un hombre y una mujer. La tumba número 2 del Gran Túmulo de Vergina se considera como el tercer mayor tesoro de la antiguedad jamás encontrado, solo superado por las tumbas de Tutankamón en Egipto y la del Señor de Sipán en Perú. Su contenido se expone actualmente al público en el Museo de Vergina, construido directamente sobre el emplazamiento original de las tumbas.

Un año después, en 1978, Andronikos descubrió una tercera tumba, también intacta y con bóveda de cañón, aunque con un ajuar menos valioso que el de la Tumba 2. Se supone que allí descansaba Alejandro IV, uno de los hijos de Alejandro Magno, aunque en realidad no se sabe a ciencia cierta a quién perteneció. Así las cosas, Andronikos no tardó en atribuir los restos de las dos arquetas de la Tumba 2 a Filipo II y a su esposa. Para ello se basó en la riqueza del ajuar y en diversos textos históricos. Oficialmente, en efecto, es allí donde está enterrado el gran Rey de Macedonia.
Los supuestos restos

Con el paso del tiempo, sin embargo, las dudas sobre esta interpretación no han dejado de crecer. Especialmente por parte del antropólogo griego Antonis Bartsiokas, que durante años pidió repetidamente y sin éxito a las autoridades griegas que se le permitiera examinar los supuestos restos de Filipo II. Tras mucha resistencia oficial y numerosos aplazamientos, el científico recibió por fin, a finales de la pasada década de los noventa, un permiso de apenas dos horas y bajo la estrecha vigilancia de funcionarios del gobierno griego, para examinar los huesos del interior de las arquetas de oro de la Tumba 2. Y desde aquél primer análisis, Bartsiokas está convencido de que esos no podían ser los restos de Filipo II.

Lo explica para ABC Juan Luis Arsuaga, coautor de la investigación publicada por PNAS, que ha atendido a nuestro periódico a pesar de estar en plena campaña de excavación en Atapuerca. «A finales de los noventa -afirma el paleontólogo- fui a Grecia a estudiar fósiles humanos, que es lo mío. Y allí coincidí con Antonis Bartsiokas y estuve repasando con él los análisis que hizo de los restos de la Tumba 2».

Razones para dudar

Según explica Arsuaga, «una de las principales razones para la duda era que en esos restos no se apreciaban las marcas de las tremendas heridas que se sabe que Filipo II sufrió en diversas batallas. La más grave le dejó cojo. En el año 339 Antes de Cristo, justo tres años antes de morir asesinado, recibió un lanzazo en una pierna que, dicen, mató después al caballo sobre el que iba montado. Incluso le dieron por muerto, luego la herida tuvo que ser considerable. Sin embargo, en el esqueleto de la Tumba 2 no es fácil distinguir las marcas de esa herida, porque está cremado. Es decir, ese cadáver fue quemado en una pira funeraria. Y por la misma razón tampoco era nada evidente la herida que Filipo tenía en el ojo izquierdo, resultado de otra batalla durante la que quedó tuerto».
Bartsiokas publicó, en el año 2000, un estudio en la revista «Science» en el que sostenía que esos restos no podían pertenecer a Filipo II y los atribuyó a Filipo III, un hermanastro de Alejandro Magno que subió al trono después de la muerte del gran conquistador. «Desde entonces -continúa Arsuaga- hay disputas científicas alrededor de la cuestión. Otro grupo de arqueólogos norteamericanos publicaron después un trabajo en el que se sostiene que la Tumba 2 parece, por sus características, posterior a la muerte de Filipo II. Y esto nos lleva directamente a nuestro estudio».

Para ello, es necesario regresar al contenido «olvidado» de la Tumba número 1. «Los huesos de la Tumba 1 -recuerda Arsuaga- fueron descritos de forma preliminar y ahí se quedaron, sin que nadie más volviera a mostrar interés por ellos. Se sabía que pertenecían a dos o tres individuos, y poco más. Pero Bartsiokas quería estudiarlos, y me llamó para que le ayudara a hacerlo».

El paleontólogo español, pues, se desplazó a Grecia junto a un equipo formado por la historiadora Milagros Algaba, la especialista en técnicas de escaneo Elena Santos y el antropólogo especialista en esqueleto postcraneal Asier Gómez Olivencia. Los investigadores analizaron con todo detalle los huesos hallados en la Tumba 1, sometiéndolos a las técnicas forenses más modernas. Se realizaron radiografías, TACs y reconstrucciones tridimensionales. El análisis de los dientes y de distintas características óseas permitieron determinar con exactitud las edades y los géneros de los tres ocupantes de la Tumba 1.

De esta forma, los investigadores hallaron que los restos pertenecían a tres individuos diferentes. Un varón de unos 45 años, una mujer jóven, de unos 18 años, y un bebé recién nacido, con apenas unos días de vida. Lo cual coincide a la perfección con los textos históricos. Tras repudiar a su esposa Olimpia, madre de Alejandro Magno, Filipo II se volvió a casar con la joven Cleopatra, de 18 años de edad. Y con ella tuvo un hijo que nació apenas unos días después de de que Filipo muriera asesinado por uno de sus escoltas. Para garantizar el reinado de su hijo Alejandro, Olimpia mando matar a Cleopatra y a su bebé justo después del asesinato de Filipo y la elección de Alejandro Magno como nuevo Rey.

Según Arsuaga, no hay duda de que «las edades de muerte que hallamos coinciden con las de los personajes. Filipo II murió a los 45 años, su mujer, Cleopatra, a los 18 y el hijo de ambos a los pocos días de nacer. Los esqueletos no estaban completos, pero había suficientes restos para trabajar sobre ellos. Y, por supuesto, también descubrimos la lesión en la rodilla izquierda de Filipo, la que le provocó la lanza. La probabilidad de que hubiera tres personas en la tumba, más la coincidencia de edades y la antiguedad de la propia tumba me deja muy pocas dudas».

Para el paleontólogo español, antes del saqueo, «la tumba 1 debió de ser impresionante, aunque más modesta que la 2. Pero incluso eso creo que le va mas a Filipo II, que era un guerrero. Los mismos griegos le consideraban casi un bárbaro y estaba poco refinado. Él unificó las tribus de Grecia y terminó imponiéndose. Su forma de ser, su tradición, su cultura y su mundo es difícilmente compatible con la Tumba 2, que ya pertenece a la época Imperial».

Pero si el Rey Filipo de Macedonia estaba en la Tumba 1, ¿quiénes eran los ocupantes de la Tumba 2? Para Arsuaga, «ya en el año 2000 Bartsiokas aventuró que podría ser Filippo III, hermanastro de Alejandro Magno. Filipo III heredó de su hermano, Alejandro Magno, que murió en Babilonia, su armadura y sus cosas. Y todas esas cosas están en la Tumba 2». Arsuaga está convencido de que, a partir de ahora, en Grecia habrá que cambiar la versión oficial de esa importante parte de su historia. »Después de todo -afirma- les hemos devuelto a su Rey».

martes, 21 de julio de 2015

Noticia IDEAL:Cientos de manos descubren Cástulo


No suelen salir en la prensa pero su trabajo es muy importante para que la antigua ciudad íbero-romana siga saliendo a la luz. Son las diez de la mañana y el termómetro ya supera los 30 grados de temperatura y las sombras se convierten en los espacios más cotizados durante la jornada. Los voluntarios se subieron en el autobús poco antes de las 8 de la mañana para ir a Cástulo y hasta las 12, aproximadamente, se ponen a disposición de los directores de las excavaciones, técnicos y arqueólogos que allí trabajan bajo el amparo del proyecto Fórum MMX. Uno de los grupos de voluntarios más numeroso es el de la Asociación Promoción Social '28 de febrero'. «Somos los primeros que empezamos a colaborar en las excavaciones en esta etapa y ayudamos a descubrir el Mosaico de los Amores», comenta Máximo López, coordinador de todos ellos. Explica esto mientras no para de cribar la tierra excavada con Manuel Heredia y la hija de este, Ainhoa. Con tan sólo 9 años es la voluntaria más joven de Cástulo. Ha cambiado estar en la piscina con sus amigos por venir con su padre varios días a la semana a Cástulo. «Yo aplasto la tierra para ver si hay algo. De momento he encontrado dos monedas y me puse muy contenta», dice Ainhoa Heredia. Ella conocía Cástulo porque fue con una excursión que hizo su colegio. Y no crean que sólo hay voluntarios de la ciudad. Al igual que la joven voluntaria, un vecino del municipio cordobés de Carcabuey, conoció el pasado año en una visita el yacimiento y este mes de julio se ha alquilado un piso en Linares para poder participar en las labores de voluntariado. «Me está gustando mucho la experiencia y merece la pena. Lo conocí como turista pero ser voluntario es algo diferente», comenta Antonio Tomás.

Él comparte el descanso que hacen a las diez para tomarse el bocadillo con otros voluntarios que no pertenecen a ningún colectivo como es el caso de Manuel Martín. Lo animó su hijo Javier y a ambos les gusta mucho descubrir Cástulo. «Hemos encontrado cerámica y alguna moneda. Con lo poco que encontramos, nos damos por satisfechos, apunta. En la zona del Mosaico de los Amores también se encuentran sobre un toldo que ellos han mismos han construido otros voluntarios del 28 de febrero. «Hoy nos ha tocado lavar la cerámica que sale de los estratos diariamente. En concreto, es de la zona de la iglesia Cristiana que están excavando», subraya Francisco Sierra. Él empezó hace cuatro años cuando se halló el Mosaico de los Amores.

Los voluntarios se encuentran repartidos por diversas zonas del yacimiento y, además de los alrededores del Mosaico, también se pueden ver estas semanas en la zona donde se excava la torre Púnica. Forman una gran familia con los profesionales y el buen ambiente que se respira hacen que olviden la calor.

Marcos Soto es el director de la excavación y valora el trabajo de los voluntarios «porque sin su ayuda, no se podría hacer el trabajo que estamos llevando a cabo ya que sería a otro ritmo y de menor envergadura», dice. En lo que se refiere a las actuaciones en esta zona, se está descubriendo la cara norte de la torre Púnica y se están haciendo labres de cribado, catalogación de material y del inventariado del mismo. El trabajo aquí es bastante laborioso por la pendiente tan pronunciada que tiene.

lunes, 20 de julio de 2015

Cartagineses de los Juegos Ibero-Romanos de Cástulo


Algunas fotos de nuestro amigo y compañero Javier Tamargo del ejercito cartaginés durante los Juegos Ibero-Romanos de Cástulo.



viernes, 17 de julio de 2015

Arva, el último vestigio de la producción de ánforas de aceite en la Bética


Situada entre el arroyo de Los Premios y el río Guadalquivir, en una colina de la localidad de Alcolea del Río estaba situada la ciudad romana de Arva. Durante la época romana, la ciudad se convierte en municipio como resultado del afán del emperador Vespasiano por controlar la economía bética. Arva fue uno de los centros productores de ánforas de aceite y vino para el imperio. Las marcas de las ánforas halladas en la zona y el descubrimiento de una necrópolis tardía, sitúan el asentamiento entre los siglos I y IV d. C. La zona ha sido objeto de múltiples expolios, a finales del siglo XIX la construcción de la carretera entre Lora y Alcolea supuso el primero de los perjuicios y la ampliación de esta misma carretera volvió a producir daños en la zona, aunque no han sido los únicos que ha sufrido.

En 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). A principios de los 70 el profesor M. Almagro Basch inició los trámites para que se declarase de utilidad pública a efectos de expropiación. La Junta finalmente compró los terrenos y en la actualidad está protegido y vallado.

En 1981 se produjo la excavación de los hornos en la zona de El Tejarillo, aparecieron cinco hornos gracias a los cuales se pudo comprobar las técnicas con la que se realizaban el diámetro y la altura. En 1987 se hace el descubrimiento de uno de los grandes edificios, las termas de las que podían verse el remate de sus grandes bóvedas de hormigón romano y llegan a los seis metros de altura. En estas termas son evidentes las huellas de saqueo sistemático desde la antigüedad pues han desaparecido la mayor parte de los sillares de los muros y el revestimiento de mármol.

Los efectos de los continuos cambios de curso del río Guadalquivir, a orillas del cual se establecieron otros centros de alfarería como Celti (Peñaflor) y Canama (Alcolea del Río), hicieron que la mayoría de los restos de estas urbes desaparecieran, convirtiendo a Arva en el único lugar donde puede estudiarse la relación entre el desarrollo urbano de un municipio de la Bética y el desarrollo del sistema de producción de las ánforas de aceite.

jueves, 16 de julio de 2015

Siguen los descubrimientos en Cástulo


Otro precioso entalle, con un busto, encontrado en la zona de La Muralla.En unos días pasará al equipo de restauración para su limpieza.


miércoles, 15 de julio de 2015

Lucerna hallada en Cástulo


Aquí podéis ver , hallada en la zona de la Torre , una Lucerna con decoración en forma de venera y alguno de los trabajadores en dicha zona. También varios miembros del nuevo campo de trabajo en la zona de La Muralla.


El Mundo:La verdadera muerte de Julio César:23 cortes y dos asesinos heridos


Casca apuñala en la nuca a Julio César, y los otros le secundan en la acción, terminando por Bruto. César dice en ese momento: «Et tu, Bruté?», lo cual se traduce en «¿Y tú, Bruto?» – ¿También tú, Bruto? –. Así escenifica William Shakespeare –inspirado en la versión del historiador Suetonio– la muerte del dictador romano y la puñalada final de Marco Junio Bruto, hijo de Servilia (amante de César), en una de sus obras trágicas más famosas. Sin embargo, cualquiera parecido con la realidad es pura coincidencia. Después de recibir 23 heridas, aunque paradójicamente solo una de ellas resultó mortal, parece poco probable que todavía tuviera fuerzas para lanzar una cita tan teatral. Al contrario, César consiguió defenderse durante unos segundos e hirió a Bruto en el muslo con un punzón. Ya herido de muerte, se cubrió la cara con su túnica en un último intento por dignificar su apariencia.

Nacido el 13 de julio del año 100 a. C, Cayo Julio César tuvo una carrera política mucho más convencional de lo que tradicionalmente se ha considerado siempre. Tras la muerte del dictador Sila, que recelaba de Julio César por sus lazos familiares con Cayo Mario, el joven patricio ejerció por un tiempo la abogacía y fue pasando por distintos cargos políticos. En 70 a.C., César sirvió como cuestor en la provincia de Hispania y luego como edil curul en Roma. Dado a endeudarse para ganarse la simpatías del pueblo, la generosidad de Julio César se hizo famosa en la ciudad y le permitió en 63 a.C. ser elegido praetor urbanus al obtener más votos que el resto de candidatos a la pretura. Su carrera política, no en vano, dio un salto definitivo cuando fue elegido cónsul gracias al apoyo de sus dos aliados políticos –Cneo Pompeyo Magno y Marco Licinio Craso– los hombres con los que César formó el llamado Primer Triunvirato. Al terminar el consulado, fue designado procónsul de las provincias de Galia Transalpina, Iliria y Galia Cisalpina, desde donde regreso convertido en un gran héroe militar que había logrado someter a los pueblos galos.

El final del Triunvirato da inició a la guerra civil

La muerte de Craso en una desastrosa campaña contra el Imperio parto rompió en añicos el Triunvirato y enfrentó a Pompeyo contra César. Tras una guerra civil que duró cuatro años, César regresó victorioso a Roma a finales de julio de 46 a. C. La victoria total de su facción dotó a César de un poder enorme y el Senado se apresuró a legitimar su posición nombrándolo dictador por tercera vez en el año 46 a. C. por un plazo sin precedentes de diez años. La benevolencia mostrada por el dictador, que no solo perdonó la vida a la mayoría de los senadores que se habían enfrentado contra él durante la guerra sino que incluso les otorgó puestos políticos, se reveló con el tiempo como un error político de bulto. La mayoría de los 60 senadores implicados en su asesinato habían sido amnistiados previamente por el dictador.

Marco Junio Bruto, sobrino de Catón «El joven», había combatido junto a César en la Galia –al que le unía la amistad y un delicado parentesco, su madre era amante del dictador– y después contra él durante la guerra civil. Por su parte, Cayo Casio Longino, quizás el principal cabecilla de la conspiración, ejerció como legado para él después de combatir primero en el bando de Pompeyo. Otro conspirador, Cayo Trebonio, había servido durante muchos años en el alto mando de Julio César en las campañas de la Galia. Ni la gratitud ni la amistad disuadieron a los conspiradores de sus intenciones, que afirmaron haber matado al tirano por salvaguardar la República, y, sin embargo, solo consiguieron acelerar la caída de una institución que llevaba un siglo tambaleándose. Su final se vislumbraba desde que la derrota final de Aníbal había requerido buscar enemigos internos.

Pero más allá de los asuntos políticos, que tenían como trasfondo la lucha entre distintas familias de la aristocracia, el asesinato del dictador escondía un factor simbólico. Julio César decía descender de los Reyes de Alba Longa –una ciudad absorbida por Roma poco después de su fundación– y solía vestir por esta razón con una túnica de mangas largas y botas de media caña de cuero rojo. Por su parte, Bruto pertenecía a la estirpe de Lucio Junio Bruto, que en torno al año 509 a.C. acabó con el último rey de Roma, Tarquinio «El Soberbio», aunque ciertamente entre muchos de sus contemporáneos había dudas de que la afirmación fuera cierta. La imagen de un grupo de senadores terminando con el hombre que aspiraba supuestamente a convertirse en rey, el tirano, impulsó a los conspiradores más dubitativos a acometer el magnicidio, además de conquistar el imaginario de Shakespeare.

El día del magnicidio: «¡Cuídate de los idus!»
El día previo al asesinato, la esposa de César Calpurnia Pisonis había tenido supuestamente una pesadilla donde advirtió el asesinato de su marido. Dado que Calpurnia no era dada a supersticiones, se dice que el dictador cedió quedarse en casa y envió un mensaje al Senado para informarles de que la mala salud le impedía abandonar su casa para llevar a cabo ningún asunto público. Sin embargo, Décimo Bruto –otro de los conspiradores– consiguió convencer finalmente a César de que acudiera a la cámara, ya que en pocos días iba a ausentarse del país y debía dejar los asuntos políticos convenientemente atados. También se ha considerado, según la tradición, que el profesor de griego Artemidoro entregó un manuscrito a César a la puerta del Senado avisándole de la conspiración, pero éste no llegó a abrirlo a tiempo.

Hasta principios del año 44 a.C. César había contado, además, con la protección de una escolta de auxiliares hispanos, pero los había licenciado como demostración de normalidad política en cuanto el Senado aprobó prestarle un juramento de lealtad. El 15 de marzo de ese año acudió al Senado sin más protección que la compañía de sus colaboradores más cercanos. Una vez dentro del edificio público, los conspiradores se encargaron de llevarse a Marco Antonio a un lugar apartado. Los asesinos eran conscientes de que Marco Antonio, además de fiel a César, era un hombre corpulento y dado a arranques de ira. Antes de que diera comienzo la reunión senatorial, los conspiradores se apiñaron en torno al dictador fingiendo pedirle distintos favores. Lucio Tilio Címber, que había servido a las órdenes del César, le reclamó que perdonara a su hermano que se encontraba en el exilio. Mientras el dictador romano trataba de calmar al grupo, Címber tiró de la toga de César y mostró su hombro desnudo: era la señal acordada. Casca sacó su daga y le apuñaló, pero solo fue capaz de arañar el cuello del dictador. Según algunas versiones, César agarró los brazos de Casca y forcejeó con él intentando desviar la daga.

El general romano no solo se defendió por unos segundos de los ataques, sino que fue capaz de sacar un afilado estilo (un punzón) y herir a varios hombres, al menos dos, incluido a Bruto en un muslo. Tras el ataque de Casio, los otros conjurados se unieron a la lucha propinando a César numerosas estocadas y tajos. Solo dos senadores de los presentes trataron de ayudar al dictador, pero no consiguieron abrirse camino. Sin que sea posible de comprobar, puesto que las fuentes presentan distintas versiones, Marco Bruto fue uno de los últimos en acuchillar a César, con una herida en la ingle, y al que habría dirigido el famoso «tú también hijo mío». Con 23 puñaladas en su cuerpo –aunque solo una realmente mortal–, Julio César se cubrió la cabeza con su túnica púrpura en un último esfuerzo por mantener la dignidad y cayó desplomado junto al pedestal de la estatua de Pompeyo, su otrora máximo rival.

En pánico se propagó por la sala, los senadores que no tenían manchada la ropa de sangre huyeron del lugar enseguida. Durante un tiempo, toda Roma quedó anonadada sin decidir si aquello era el comienzo de una nueva guerra civil o el origen de los festejos por la muerte de un tirano. Marco Antonio se reunió con los conspiradores en privado y obtuvo permiso para que César tuviera un funeral público en el Foro. En línea con el famoso discurso que Shakespeare puso en boca de Marco Antonio en su drama, el leal amigo de César aprovechó el acto para ensalzar las virtudes del fallecido dictador, al mismo tiempo que lanzaba velados reproches a los conspiradores, «los hombres más honrados». El momento cumbre del funeral llegó cuando Antonio leyó a viva voz el testamento de César, que incluía la donación de unos amplios jardines junto al Tíber al pueblo de Roma y un regalo en metálico a todos los ciudadanos. Después del anuncio se produjeron disturbios y ataques contra las viviendas de los conspiradores. Paradójicamente, el leal seguidor del dictador Helvio Cinna fue asesinado ese día por la turba que le confundió con uno de los conspiradores, Cornelio Cinna.

Desde que se hizo público el testamento, el sobrino nieto de Julio César, Octavio, de 18 años, asumió el papel de hijo adoptivo del dictador y cambió su nombre por el de Cayo Julio César Octavio. Al principio, combatió junto al Senado y varios de los conspiradores contra Antonio, que no tardó en atraer a su bando a las legiones que todavía eran fieles a la memoria de Julio César. No en vano, Cayo Julio César Octavio –el futuro Emperador Augusto– terminó uniéndose a Antonio y a Lépido, otro de los fieles de Julio César, para formar el segundo Triunvirato y dar caza a los asesinos de los idus de marzo. En el plazo de tres años, prácticamente todos los conspiradores fueron ajusticiados sin que observaran ni la más leve sombra de la famosa clemencia del tirano al que tanto se habían afanado en eliminar.

martes, 14 de julio de 2015

El Mundo:Descubierto un campamento romano de 2.000 años cerca de Jerusalén


Entre los siglos 2 y 3, más de 5.000 soldados pertenecientes a la Legio VI Ferrata, que sirvió a Julio César en la Guerra de las Galias y en las guerras civiles romanas, instalaron su base en un campamento a 90 kilómetros de Jerusalén, el único de la zona destinado a ser permanente. Campamento, de nombre Legio, que no sería noticia de no ser por su reciente descubrimiento.

Según informa The Times of Israel, la excavación del castro, como se conoce a una fortificación militar, ha sido conducido por el Instituto Arqueológico W.F. Albright con la ayuda del Israel Antiquities Authority. «Hablamos de un gran campamento, imperial, de unos 300 metros por 500», concreta Yotam Tepper, codirector de la excavación.

Legio sirvió como refugio y asentamiento a los soldados, situándose muy cercana a la ciudad de Megido. Vivió las revueltas judías, en especial la rebelión de Bar Kojba, en la que los judíos se enfrentaron a los romanos, llegando a aniquilar varios destacamentos.

«Es la primera vez que tenemos la oportunidad de poder entender cómo los militares romanos se organizaban, sobre todo en asentamientos en el Imperio de Oriente”, sentenció Matthew J. Adams, codirector de la excavación y mandatario del Instituto Arqueológico.

lunes, 13 de julio de 2015

Termina el campo de trabajo del oppidum de Giribaile


Terminó el Campo de Trabajo en Giribaile por este año con la cubrición de la área 11, una prospección intensiva en la meseta .


domingo, 12 de julio de 2015

ABC:Astigi,el esplendor de la Écija romana


La colonia romana de Astigi llegó a ser la capital de uno de los cuatro conventos jurídicos que componían la Bética. Esta zona del imperio romano estuvo dedicada sobre todo a la exportación de ánforas de aceite, llegando a convertirse en el mayor exportador en los siglos II y III d. C.

La ciudad moderna se construyó sobre los restos romanos por lo que no quedan grandes restos de lo que fue Astigi, pero si se han recuperado esculturas, mosaicos ánforas y restos de objetos de uso cotidiano. El mayor hallazgo se produjo en las excavaciones realizadas en la zona conocida como El Picadero, donde se descubrieron los muros de lo que parecía ser un edificio público, en un estado de conservación magnífico, casi equiparables a los de Pompeya. También se conserva casi intacto un estanque romano en la plaza del Salón que data de finales del siglo I a. C.

La mayoría de los restos romano encontrados en Écija pueden visitarse en el Museo Histórico Municipal de Écija. Uno de los más importantes vestigios es la Amazona herida, una estatua que apareció en las excavaciones realizadas en el año 2002 en la plaza del Salón. El gigante de dos metros de alturas aún conserva parte de la policromía y data de finales del siglo I a. C. o principios del II a. C.

También son importantes los mosaicos como el de las Estaciones del Año, el mosaico del «Don del vino» o el Triunfo de Baco, aunque en la ciudad han aparecido más de 80 mosaicos. De hecho uno de los mosaicos de Écija fue trágicamente noticia a principios de este 2015 por el destrozo de unos vándalos.

sábado, 11 de julio de 2015

Hallada figura de la Diosa de La Victoria



Hallado entalle , con figura de la Diosa de La Victoria.Ahora procederán a su limpieza , el equipo de restauración.

viernes, 10 de julio de 2015

Recuperan urnas de incineración intactas en una necrópolis ibérica de Ulldecona (Tarragona)


Un equipo de arqueólogos, estudiantes y doctorandos de la Universitat de Barcelona (UB) y del Institut Català d'Arqueologia Clàssica de Tarragona (Icac) han identificado en Ulldecona (Tarragona) una de las escasas necrópolis ibéricas con urnas de cerámica prácticamente intactas. En la campaña de excavación, que finalizó el pasado mayo, se encontraron una veintena de sepulturas de finales del siglo V e inicios del siglo IV a.C. en la necrópolis de Esquarterades, ha informado la UB en un comunicado.

Se trata de la segunda y última campaña en este yacimiento, descubierto de manera fortuita en 2013 a partir de la presencia de objetos de armamento metálico en la superficie, relacionado con las ajuares que normalmente acompañan las tumbas ibéricas. "La importancia de estos restos se encuentra en el hecho de que las necrópolis conocidas de este periodo ibérico antiguo se descubrieron en los años 60 del siglo XX como consecuencia de la introducción de tractores en la agricultura, de forma que la mayoría fueron destruidas", ha asegurado uno de los directores de la excavación, Jaume Noguera, de la UB.

Las dos intervenciones arqueológicas llevadas a cabo han permitido identificar a una veintena de sepulturas formadas por urnas de cerámica, cubiertas con tapadora de cerámica y depositadas en fosas selladas con una losa de piedra. También se han recuperado fragmentos de copas de cerámica ática de barniz negro, concretamente copas Castulo, que permiten fechar el uso de la necrópolis entre finales del siglo V e inicios del siglo IV a.C.