sábado, 31 de octubre de 2015

Veintidós antiguos naufragios descubiertos en aguas griegas


Veintidós antiguos naufragios han sido descubiertos y mapeados en un área de 27 kilómetros cuadrados aproximadamente cerca del archipiélago de Fourni, en Grecia. Las islas estaban situadas en el medio del paso de rutas de mucho tráfico que conectaban el Egeo con el Levante, con las regiones del Mar Negro y con Egipto.

“Superando todas las expectativas, en tan sólo 13 días hemos añadido un 12 por ciento al total de naufragios antiguos conocidos en aguas territoriales griegas”, declaró Peter Campbell, de la Universidad de Southampton y de la RPM Nautical Foundation, a los medios de comunicación.

Los restos de los barcos detectados se pueden situar cronológicamente desde el Período Arcaico (700 - 480 a. C.) hasta el siglo XVI d. C. Sin embargo, más de la mitad de loso naufragios corresponden al período romano tardío, entre los años 300 y 600 d. C.

sorprendente no es sólo el número de los naufragios hallados, sino también la diversidad de los cargamentos, algunos de los cuales ha sido l primera vez que se encontraban”, dijo el arqueólogo submarino George Koutsouflakis.

Tres de esos cargamentos a los que se refiere el especialista contenían vasijas arcaicas de la isla de Samos, ánforas del siglo II d. C. de la región del Mar Negro y ánforas con forma de zanahoria de Sinop, que se encontraban en la costa del Mar Negro de Turquía.

El equipo espera encontrar muchos más restos de naufragios a lo largo de la costa del archipiélago cuando se retomen los estudios en la próxima temporada.

viernes, 30 de octubre de 2015

National Geographic: Descubren un santuario egipcio en la Villa Adriana


En el siglo XVI, Pirro Ligorio, un arquitecto napolitano interesado en las antigüedades, realizó unas excavaciones en la Villa Adriana, construida por el emperador Adriano como lugar de retiro a las afueras de Roma. En uno de los extremos de la villa, junto al Teatro Griego, halló tres bustos viriles en mármol rojo con la cabeza afeitada que interpretó erróneamente como si fueran atletas. Las esculturas formaban parte de un complejo de siete edificios monumentales erigidos entre el 125 y el 135 d.C. Este espacio fue conocido durante siglos como la Palestra, dedicado por tanto a la competición atlética, pero en los últimos años se ha descubierto que las tres estatuas no representaban a atletas sino a sacerdotes isiacos, es decir, que rendían culto a la diosa egipcia Isis. Se trataba en realidad de un complejo que evocaba, en el estilo de Adriano, un santuario de las divinidades del Egipto greco-romano, del tipo Iseum et Serapeum, donde prevalecían los cultos de Isis y Serapis, difundidos en las metrópolis de la era imperial, explica Zaccaria Mari, arqueólogo de la Superintendencia de Bienes Arqueológicos del Lacio, a Historia National Geographic. 

Una esfinge acéfala y una estatua de Horus

Mari ha dirigido las excavaciones arqueológicas en esta parte de la Villa Adriana durante las campañas de 2005 y 2013. El complejo, que siempre me había fascinado, no formaba parte del recorrido turístico por la villa, estaba enterrado casi por completo y ocupado por los residuos de antiguos cultivos, expresa el arqueólogo. En 2006 emergió la estatua de una esfinge que no conservaba la cabeza y se encontraron numerosos fragmentos de esculturas y elementos arquitectónicos de gran calidad. En 2014 salió a la luz una estatua zoomorfa de Horus, el dios halcón. Ambas esculturas, en mármol de Proconeso (Turquía), son obra de artistas que trabajaron en la Villa Adriana y en el Serapeo del Campo de Marte, en Roma. Adriano se sintió cautivado por el Antiguo Egipto y visitó sus ciudades y lugares sagrados durante un viaje que realizó en el año 130, cuando su querido Antínoo se ahogó misteriosamente en las aguas del Nilo. Adriano en persona estableció el culto del jovencito como Osiris-Antínoo, favoreciendo la construcción de templos sobre todo en la parte oriental del imperio, afirma Mari. También se han hallado varias esculturas de estilo clásico, entre ellas una copia de un original griego del siglo V a.C. y una magnífica cabeza viril, probablemente un atleta, muy parecida al Doríforo de Policleto. Esta estatua, la de Horus y la esfinge ya han sido restauradas y se encuentran expuestas en el Antiquarium del Canopo, en la Villa Adriana. 

jueves, 29 de octubre de 2015

Noticia IDEAL:El Museo Provincial recorre 23 siglos de plegarias con una selección de exvotos



El Museo Provincial de Jaén acoge desde este miércoles y hasta el 31 de diciembre una nueva iniciativa de la Consejería de Cultura bajo el programa 'Los Museos Viajan. La obra invitada' que, en esta ocasión, lleva por título '23 siglos de plegarias'.

La delegada territorial, Pilar Salazar, ha presentado esta muestra ideada de forma conjunta con el Museo de Artes y Costumbres de Sevilla y que tiene como objetivo enseñar qué son y qué función tienen los exvotos y cómo este fenómeno tan antiguo sigue vigente en el día de hoy. Se pueden contemplar los exvotos de la cultura ibera que se encuentran en el Museo de Jaén junto con un conjunto de exvotos del siglo XIX del citado museo hispalense.

"En concreto, el contenido de esta exposición plantea ofrecer un análisis de cómo, desde los exvotos ibéricos de Santa Elena o Castellar, hasta los más modernos del siglo XIX, el culto a las divinidades, sus plegarias y agradecimientos han servido de punto de apoyo a la sociedad para entender su entorno y explicar la naturaleza humana y social", ha explicado Salazar.

Los exvotos son pequeños objetos que se ofrecen a las divinidades en agradecimiento por un favor recibido, generalmente alusivos a la gracia pedida y concedida, que se depositan en lugares sagrados como ermitas, santuarios o cuevas, entre otros.

Con la iniciativa 'Los Museos Viajan. La obra invitada', la Consejería de Cultura pretende que todas las provincias andaluzas conozcan la historia de las otras y se ponga en manifiesto lo que une y lo que singulariza a cada una de ellas.

"Este programa parte de la base de que consideramos que la misión principal del museo no es atesorar bienes, sino custodiarlos y difundir los valores históricos que nos permiten reconstruir nuestro pasado común", ha destacado la delegada.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Próxima visita teatralizada a Cástulo:8 de noviembre


Las nuevas fechas anunciadas son los domingos 8 y 22 de noviembre, a las 12:00 de la mañana como viene siendo habitual. Seguiremos contando en el recorrido guiado con la presencia de Himilcón, de Himilce o de un noble romano, personajes de otra época vueltos a la vida para ayudar a mayores y niños a comprenderla historia del lugar y el patrimonio descubierto en Cástulo. Como siempre  el precio de la visita será de 5€ por persona y se tiene que reservar plaza llamando al 953757916. La visita tiene una duración aproximada de una hora y veinte minutos.

martes, 27 de octubre de 2015

El Concello de Lugo sacará a la luz otros dos mosaicos en Doutor Castro


Un trozo de la calle Doutor Castro permanecerá cerrado desde este martes, por un periodo de diez días, para comenzar los trabajos de musealización de los mosaicos romanos encontrados hace años en el lugar. La intervención supone la conclusión del plan diseñado por el Concello para sacar a la luz los valiosos y llamativos suelos de la casa romana que hubo en ese lugar. Parte de ellos ya se ven a través de ventanas arqueológias en la calle (frente a la zapatería Batitales) y en las zapaterías Cortés y Shoes, además de en la llamada Casa dos Mosaicos, un museo municipal que muestra mosaicos y otros elementos de la vivienda romana, como restos del sistema de calefacción. El acceso a él también estará cerrado durante unos días.

El Concello construirá ahora otras dos ventanas arqueológicas, frente a las zapaterías Messalina y Cortés, una actuación que fue presupuestada en 60.453 euros. Los trabajos se desarrollarán en tres fases. En la primera, de diez días, el paso en ese punto quedará interrumpido, aunque se garantizará el acceso a los locales comerciales afectados. Posteriormente, se abrirá el paso peatonal y se trabajará en los mosaicos. La zona se protegerá con vallas. Por último, habrá una semana para colocar los vidrios.

Las dos nuevas ventanas de Doutor Castro forman parte del plan Urban, que cuenta con el 80% de confinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y que debe estar terminado antes de fin de año. Además de esta actuación, falta por acabar otros dos grandes proyectos: la rehabilitación de la vieja cárcel para centro cultural y la reforma interior de la plaza de abastos.

La restauración de la prisión llegó a anunciarse para finales del verano, pero surgieron nuevos contratiempos y la fecha estimada ahora es fin de año. Más delicada es la situación de la plaza de abastos, porque la obra todavía no ha comenzado. La primera parte, la demolición de la parte central, debe estar terminada antes de que acabe el año. Para el resto hay más plazo, ya que se financiará con la parte que aporta la Diputación y esta ha concedido una prórroga. 33 días.

La obra fue contratada a la empresa Copcisa, que no ha bajado ni un solo día el plazo durante el que que se estimaba que debían estar cerradas las instalaciones. Serán 33 días. Si se producen retrasos, la empresa tendrá que pagar al Concello 1.500 euros por jornada de demora. La obra tiene en vilo a los comerciantes porque, a día de hoy, el Concello aún no les ha informado en qué fecha prevé cerrar la plaza y si va a reubicarlos, como vienen demandando insistentemente desde hace meses.

lunes, 26 de octubre de 2015

Un acueducto de 83 km desde Jerez hasta la Gades romana

 

Hay un patrimonio histórico desconocido que surca la provincia desde el manantial de Tempul en Jerez hasta Puerta Tierra en Cádiz. Una obra con 20 siglos, 2.000 años, de antigüedad, que asombra a arqueólogos e ingenieros por su monumentalidad y su técnica. Se trata del acueducto romano más grande, conocido hasta el momento, de toda la Hispania romana. Y era el que abastecía de agua a la ciudad romana de Gades. “No sabemos con certeza a qué fecha pertenece, pero creemos que, por las técnicas utilizadas, sería del siglo I. Para levantar un acueducto de esa magnitud, hacía falta mucho dinero y mucho poder político. Y creemos que es del siglo I porque entonces en Gades estaba la familia Balbo, una de las más importantes de la oligarquía gaditana. E hizo que Gades recibiera pronto los favores de Roma”, explica Esperanza Mata, arqueóloga del equipo de Aqua Ducta, un proyecto puesto en marcha desde el seminario Agustín de Horozco de la Universidad de Cádiz, y que dirige el historiador Lázaro Lagóstena.

  “El acueducto de Gades destaca por el ingenio puesto en práctica para construirlo y sortear los accidentes geográficos que se interponen entre Tempul y Gades, que en el siglo I era una isla”, explica Esperanza Mata.

  “Tenemos el acueducto de Segovia, que es el más conocido, pero en cuanto a ingeniería, es una obra muy simple”, explica Mata sobre las diferencias del conocido acueducto segoviano y el de Gades. Y añade que ambos acueductos, por su monumentalidad, “eran mensajes propagandísticos no escritos para mostrar la grandeza del imperio”.

Pero en cuanto a ingeniería y a la sofisticación de técnicas “el acueducto de Gades no deja de sorprendernos”. En los 83 kilómetros de trazado de la obra de canalización hidráulica, están representadas todas las técnicas conocidas en el siglo primero para canalizar agua.
La técnica

El acueducto del conventus gaditanus se construyó de forma que se mantuviera una pendiente desde el punto de origen del agua hasta su terminal que garantizara que el agua llegaría por sí misma con presión suficiente para abastecer a Gades. “Nada más salir de Tempul hay cerros, y los ingenieros romanos tuvieron que sortear eso. ¿Cómo lo hicieron? Con la Mina de los Cuquillos”. Mata explica que la mina es la perforación de la montaña y la construcción de pasajes subterráneos que “garantizaban que el agua llegara limpia y sin contamicación a Gades. Por eso, la mayor parte del trazado del acueducto es subterráneo, aunque sabemos perfectamente por dónde discurre. Está identificado”.

Otra de las técnicas empleadas por los ingenieros romanos de Gades fue la de las galerías subterráneas, que se realizaban allí donde no había elevaciones del terreno importantes, como las de El Mimbral.

Al llegar a Los Arquillos, los artífices del acueducto se encontraron con una depresión del terreno, que solventaron con un sifón: “el sifón funciona por la lógica de los vasos comunicantes. Es decir, dos depósitos de agua conectados entre sí por su parte inferior, mantendrán el mismo nivel en ambos lados gracias a la presión y la graveda”. Este se encuentra entre Torrecera y Paterna.

Y para salvar una bajada abrupta del terreno, se usaron pozos de resalto, que daban fuerza al agua para que, llegada a la Torre de El Marquesado, llegara con presión suficiente hasta su recta final: el puente de Suazo en San Fernando y Puerta Tierra en Cádiz, donde el agua llegaba a siete depósitos desde los que se distribuía a las casas de la Gades romana, una de las más pujantes de la Bética.

sábado, 24 de octubre de 2015

Romanos en Germania: la batalla de Varus y un gran campamento para tres legiones


En el imaginario alemán, Arminio fue un líder germano que contuvo a las legiones e impidió la creación de una provincia romana en la margen derecha del Rin. La gesta de Arminio, sin embargo, se ha mantenido a lo largo de los siglos en la niebla del mito nacional germánico, puesto que el único testimonio arqueológico de su victoria era una piedra funeraria con el nombre del centurión Marcus Caelius y una inscripción que documenta que murió en la Batalla de Varus. Ahora, el reciente hallazgo arqueológico de un campamento romano en Baja Sajonia arroja una primera luz científica sobre la leyenda y ayuda a redibujar el mapa de la historia romana de Alemania. 

Se trata de un campamento romano del cambio de era en lo que hoy es Wilkenburg, al sur de Hannover, en el que según los primeros indicios llegaron a concentrarse al menos durante unos cuantos días unos 20.000 soldados romanos fuertemente armados, lo que equivale a tres legiones y a una décima parte del total de las tropas del imperio. Es el primero de su tipo hallado en el norte de Alemania y concretamente estuvo ocupado, según las primeras mediciones, entre el año 12 a.C. y el 9 d.C.. Desde él parten además, en varias direcciones, rutas de 20 kilómetros en las que se encuentran otros pequeños campamentos auxiliares. Junto a restos de sandalias romanas, pinzas y fíbulas, en total vario cientos de objetos y restos, han sido halladas monedas de la época del emperador Augusto. Hay denarios romanos acuñados en Lyon y otras monedas de origen celta. Su pormenorizado estudio aportará precisión al descubrimiento, mientras el trabajo de campo ha cumplido ya sus primeros objetivos. 

Fueron unas imágenes aéreas lo que llamó la atención de los arqueólogos estatales del Land de Baja Sajonia y comenzaron las excavaciones en un área de 500 por 600 metros. Harald Nagel se muestra prudente en su valoración del hallazgo. "Los estudios de las monedas están todavía en su fase preliminar y es pronto para sacar conclusiones", dice, pero reconoce que "el yacimiento demuestra que Hannover y sus alrededores fueron un punto de importancia histórica y estratégica muy superior a lo que se estimaba hasta ahora". 

Al igual que las legiones de Varus, los trabajos arqueológicos han de vérselas con constantes y copiosas lluvias que convierten las trincheras de excavación en auténticos barrizales cada dos por tres. "Tácito ya describió sobre la batalla de Varus que llovían perros y gatos", recuerda el arqueólogo Hening Hassmann, que destaca el cruce de rutas norte-sur y este-oeste que fue elegido para instalar a las tropas romanas. 

En efecto, en 1515, el humanista Ullrich von Hutten descubrió en el primer libro de los Anales de Tácito una referencia a "Arminius", de quien el historiador romano decía que había infligido una derrota a Roma cuando el imperio estaba en todo su esplendor. Tácito calificaba a Arminius como el verdadero liberador de Germania. Ullrich von Hutten tomó las lacónicas apreciaciones de Tácito sobre Arminius y publicó en 1529 un diálogo póstumo titulado "Arminius", que fue aprovechado por los protestantes para subrayar la independencia no ya ante la Roma imperial sino ante la iglesia romana. 

Hay consenso entre los historiadores sobre que Arminio, un germano que había formado parte del ejército romano y en quien el Legado Varus confiaba, formó una alianza entre varias tribus bárbaras y le tendió una trampa a Varus para hacerse con el control de la región. Las legiones romanas sucumbieron a una emboscada que terminó en carnicería. El actual hallazgo, por su importancia y dimensiones, apunta por ahora solamente a dos posibles lecturas: o bien el mismo Tiberio subió más al norte de lo que se había pensado hasta ahora, o fue Varus el que llegó hasta Hannover para allí morir y poner fin a la expansión romana en Germania. 

La recuperación de una figura romana a partir de 200 fragmentos


Poco quedaba de su esplendor de mediados del siglo I después de Cristo. La Diosa Fortuna, figura de mármol que embellecía el edificio del teatro romano de la Colonia Clunia Sulpicia, se reducía a escombros tras su reconversión en anfiteatro en el año 169. «Encontramos unos 200 fragmentos», recordaba el profesor Francesc Tuset, que halló este legado en la escombrera que se formó en la parte trasera con el desmontaje del edificio teatral. «Fue muy maltratada, algunas piezas de mármol quedaron muy deshechas por el fuego y otras desaparecieron como el brazo», lamentó.

Por ello, su reconstrucción era un reto que ha afrontado con éxito el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (Ccrbc) ubicado en Simancas. Cinco años de intenso trabajo en los que se ha llevado a cabo una investigación integral.

Desde el punto de vista técnico, se han descubierto detalles de interés como la procedencia de los mármoles, de dos canteras, o el estudio de la policromía. Y es que aunque se sabe que este tipo de esculturas estaban policromadas, se ha podido constatar científicamente a través de un novedoso sistema que no ha afectado a la obra porque no requería recogida de muestras. «De cara a la explicación del público es muy útil», resaltó la directora del Ccrbc, Milagros Burón Álvarez.

Durante el proceso, los expertos se han apoyado en tecnología avanzada como el escaneado láser, la modelación 3D o un sistema de montaje novedoso. «El peso de las piezas, algunas cercanas a la tonelada, así como el estado de deterioro de otras, obligaron a innovar con un sistema de montaje diseñado a partir de una estructura autoportante que a través de rebajes internos en cada uno de los fragmentos, permite encajar las piezas sin perforarlas», explicó Burón Álvarez.

La investigación se completó con un estudio iconográfico en cuya conclusión se extrae que además de diosa de la fortuna, también era protectora de los caminantes. «Es posible que tuviera una rueda o un timón en el brazo», apuntó mientras continúa la investigación abierta por el retrato que la cabeza incorpora de un miembro de la familia imperial.

Si bien los estudios se realizaron el primer año, la excesiva fragmentación, junto al volumen y al peso, obligaron a meditar «mucho cada uno de los pasos» para no poner en riesgo el resultado final. «No existe proceso semejante, con un estado de fragmentación similar, de una figura como esta de mediados del Siglo I después de Cristo. Es muy novedoso desde el punto de vista metodológico», señaló.

Entusiasmado por la labor realizada, el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz, presentó la nueva escultura junto al presidente de la Diputación, César Rico. «La diosa fortuna ha vuelto a casa», destacó Saiz, quien alabó «un trabajo inédito muy importante desde el punto de vista científico».

Con el objetivo de profundizar en este proceso de reconstrucción y en el contexto cultural de la pieza, el Museo de Burgos ofrecerá durante los días 5, 6 y 7 de noviembre unas jornadas abiertas a los técnicos y a las personas interesadas.

La iniciativa se enmarca dentro del I Plan que la Diputación aprobó en 1996, que tendrá continuidad en una segunda edición que el presidente de la Administración Provincial pretende presentar antes de que finalice el año. «La Diputación quiere apostar por Clunia, un patrimonio que no podemos desaprovechar», afirmó Rico.

Por el momento, se está seleccionando al personal que se encargará de redactar los proyectos para complementar el espacio con nuevas infraestructuras que mejoren la calidad de la visita. Para ello, la Institución Provincial contará con un presupuesto de 5,7 millones de euros. «Va a ser un antes y un después», avanzó el director general de Patrimonio Cultural.

viernes, 23 de octubre de 2015

Arqueólogos descubren dos excepcionales mosaicos en la Toscana (Italia)


El pasado mes de septiembre aparecieron dos nuevos mosaicos polícromos, "que han superado todas las expectativas", en la villa romana del Oratorio, situada en Limite sull'Arno, al oeste de Florencia, según explica Lorella Alderighi, funcionaria y arqueóloga de la Superintendencia de Bienes Arqueológicos de Toscana, a Historia National Geographic.

Las últimas excavaciones han sacado a la luz dos porciones de dos pavimentos contiguos, cada uno con una decoración propia: por un lado, octágonos que incluyen motivos florales, animales (un árbol con dos pájaros, un delfín, un pez con un pulpo) y un busto humano; por otro lado, hexágonos en mármol blanco y triángulos oscuros y, en derredor, una orla con motivos florales.

La villa romana del Oratorio fue localizada en 1983 durante unas labores agrícolas en una propiedad privada. "Se trata de un complejo arquitectónico de grandes dimensiones construido a mediados del siglo IV, como sugieren tres monedas fechadas entre el 337 y el 348 d.C.", sostiene Federico Cantini, de la Universidad de Pisa, quien dirige las excavaciones junto con Alderighi.

"Durante la Antigüedad tardía podemos suponer que perteneció a la familia Vetti. En 1983 se encontró un fragmento con una inscripción que nombra a Vettio Pretestato, que podría ser Vettio Agorio Pretestato, quien fue corrector 'Tusciae et Umbriae' antes del 362 y 'praefectus urbi' en el 384, el año de su muerte", añade. Vettio Agorio Pretestato fue uno de los últimos miembros de la aristocracia senatorial romana, además de uno de los últimos exponentes de la antigua religión romana.

La villa romana del Oratorio es célebre por un mosaico que fue detectado en 1983 y excavado a partir de 2010. Representa una venatio apri, la caza de un jabalí: una figura masculina montada a caballo hiere al animal con una lanza. "El caballero, que luce un manto corto y amarillo, empuña una lanza con la mano derecha y su gran punta se hunde en las carnes del jabalí, que aparece ya herido, como lo demuestra la sangre que brota copiosamente de la herida y se derrama sobre el terreno", describe Alderighi.

Con el hallazgo de los dos nuevos mosaicos queda claro que la escena de caza "sólo representa una mínima parte de todo el complejo de pavimentos musivos", según la arqueóloga italiana. Por otro lado, se confirma la hipótesis según la cual el Medio Valdarno era un área activa cultural y económicamente en las postrimerías del Imperio romano, es decir, durante la Antigüedad tardía, "considerada injustamente como una época de decadencia comercial y cultural".

Noticia IDEAL:Linares hace de Cástulo y las redes sociales su 'gancho' para la feria Tierra Adentro


El Ayuntamiento de Linares participa hoy en la XIV edición de la feria de turismo interior de Andalucía 'Tierra Adentro' con un stand en el que de nuevo Cástulo será la imagen de referencia de la ciudad junto al resto de atractivos turísticos como la minería, la gastronomía, la tauromaquia o el flamenco, entre otros.

Junto a iniciativas como las gafas de realidad virtual de años anteriores, donde se ha incluido una 'visita' a los últimos hallazgos, las nuevas tecnologías tendrá un gran peso en esta edición de la feria para atraer al público pues este año se dará a conocer la postal con la Patena de Cristo, visible en tres dimensiones a través de una aplicación para dispositivos móviles. «Queremos poner en valor el uso de las nuevas tecnologías en Cástulo, no sólo para informar de s riqueza, también para promocionarlo, por esos e realizará un sorteo entre quienes suban una foto a las redes sociales con la patena», explica la concejal de Turismo, Mabel Selfa, sobre la participación de Linares en Tierra Adentro, quien destaca que el 80% de los turistas planifican sus viajes a través de Internet y las redes sociales.

Asimismo, la feria de turismo interior servirá para promocionar los eventos turísticos próximos a celebrar en Linares como es la Ruta de la Tapa y su aplicación, que tendrá lugar del 26 al 28 de diciembre; o el tradicional mercado de artesanos de Navidad que este año deja a un lado su ambientación medieval para apostar por la cultura ibero-romana y Cástulo.

«Esta feria es muy importante para dar a conocer el trabajo de los últimos ocho años para hacer del turismo una herramienta de desarrollo y riqueza de Linares», apunta la edil, quien señala que también habrá una representación de empresarios de la ciudad para dar a conocer los recursos existentes, especialmente importante de cara a la celebración de la mesa de contratación en la que participan más de 70 agentes de viajes.

miércoles, 21 de octubre de 2015

ABC:Por primera vez abre al público la rampa imperial de Domiciano


La llamaban la puerta secreta de los emperadores. Por primera vez se ha abierto hoy la Rampa Imperial de Domiciano, el colosal corredor cubierto en el siglo I d.C. que desde el Foro Romanosube por las laderas de la colina del Palatino a lo largo de doscientos metros, con un desnivel de casi 40 metros. Servía para comunicar directamente entre el Foro Romano con la vía Sacra. Sin duda es un tesoro arquitectónico considerado único y excepcional por los arqueólogos. Se trata de una construcción ciclópea, descubierta en el 1900 y nunca abierto hasta hoy. La Rampa adquiere el nombre del emperador Tito Flavio Domiciano, que reinó desde el 81 al 96, siendo el último de los tres emperadores de la dinastía Flavia, tras su padre Tito Flavio Vespasiano y su hermano mayor Tito.

Domiciano ordenó construir la rampa como ingreso espectacular en el palacio imperial en el Palatino. Con sus techos extraordinariamente altos, el corredor da una idea de majestuosidad, que era precisamente lo que buscaba el emperador Domiciano.

Han sido necesarios cinco años para su restauración. Desde hoy el publico tendrá un nuevo lugar para admirar en los Foros Imperiales. La Rampa Domiciana se convierte en sí misma en museo, con la exposición de los hallazgos arqueológicos encontrados durante las excavaciones.

Estadio Domiciano

Domiciano fue descrito por fuentes clásicas como un tirano, cruel y paranoico, afirmaciones que tienen su origen en escritores que le fueron hostiles como Tácito, Plinio el joven y Suetonio. Esa imagen fue revisada en los inicios del siglo XX cuando su reinado volvió a despertar interés después de algunos descubrimientos arqueológicos y numismáticos, con una nueva evaluación de sus políticas militares, administrativas y económicas. Concibió su poder como una monarquía divina, y se embarcó en una serie de ambiciosos proyectos económicos, militares y culturales. Con ello pretendió el retorno de la gloria que adquirió el imperio con Julio César Augusto, el primer emperador romano (27 a. C. – 14 d.C). Su administración sentó las bases para una nueva época de prosperidad del imperio en el siglo II.

Entre sus obras cabe destacar el Estadio Domiciano, actualmente Piazza Navona. Fue el primer ejemplo de estadio de atletismo de piedra construido en Roma, un testimonio único de la historia del deporte. El Estadio Domiciano podía acoger a 30.000 espectadores, la mitad del Coliseo. Después de años de restauración, el Estadio Domiciano se ha abierto al público y hoy constituye un museo más de Roma.

martes, 20 de octubre de 2015

National Geographic:La Victoria de Samotracia, icono de la Grecia clásica



La Victoria de Samotracia ha fascinado a artistas y literatos como una de las más espectaculares y acabadas muestras del arte helenístico. Representa a Niké, la diosa de la victoria, posándose sobre la proa de una nave con tan meditado equilibrio que el mármol parece elevarse a los cielos. El poeta Rainer Maria Rilke vio en esta composición «una imperecedera recreación del viento griego en lo que tiene de vasto y de grandioso». Es admirable la maestría con la que se sugiere el movimiento en el sinuoso equilibrio de la figura. Pero no menos fascinante resulta el modo en que, a partir de los fragmentos descubiertos en 1863 en una isla del Egeo, los expertos lograron  recomponer la majestuosa estatua para exponerla en el Museo del Louvre.

El descubridor de la Victoria de Samotracia, Charles Champoiseau, nació en Tours en 1830. No era arqueólogo de profesión, sino miembro del cuerpo diplomático francés, aunque quizá su interés por la historia le vino de su padre, miembro fundador

de la Sociedad Arqueológica de Turena. Champoiseau ejerció como cónsul en varios países y ciudades (incluso en Bilbao, en 1874), pero principalmente en el Imperio otomano, lo que le hizo familiarizarse con la costa del mar Egeo y su ilustre pasado.
En 1862, Champoiseau era cónsul en Adrianópolis (Edirne), en el Imperio otomano. Como tantos otros jóvenes de su época, buscaba el favor de Napoleón III, de quien conocía su pasión por  las antigüedades, pues el emperador no paraba de engrosar las colecciones del Louvre con nuevas adquisiciones.

Santuario del Egeo

A mediados de 1862, Champoiseau se encontraba en Eno (la actual Enez), en la costa tracia de Grecia, desde donde se podía divisar fácilmente la silueta de la isla de Samotracia. El joven cónsul quedó encandilado por los relatos de los lugareños sobre las ruinas y los tesoros que le aguardaban a tan sólo unos cuantos kilómetros. Sin embargo, la isla era un lugar de infausto recuerdo: tras la masacre de sus residentes por parte de los turcos durante la guerra de la Independencia griega (1821-1832), estaba prácticamente abandonada. Champoiseau pensó que eso le favorecería, ya que así no tendría que solicitar un permiso oficial a las autoridades otomanas. Su primera estancia en la isla, de apenas dos días, no le decepcionó: en una carta dirigida al primer ministro francés, fechada el 15 de septiembre de 1862, Champoiseau explica ilusionado que «por todas partes hay centenares de columnas quebradas, fustes y capiteles de mármol». Champoiseau pide en la misma carta 2.000 francos, una importante suma para la época, ya que «no hay duda de que unas excavaciones serias llevarán al descubrimiento de objetos raros y de gran valor».

¡Señor, una mujer!

Champoiseau regresó a Samotracia en marzo de 1863 con un equipo de obreros griegos de Adrianópolis. Instalado en el ciclópeo recinto del santuario de los Grandes Dioses, Champoiseau procedió a excavar, identificando y clasificando mármoles e inscripciones antiguas. Al poco tiempo, los trabajadores descubrieron un hombro del más puro mármol blanco de Paros que asomaba en la falda de la colina. «¡Señor, hemos encontrado a una mujer!», gritaron tras desenterrar un busto. Unos pasos más allá, el propio Champoiseau descubrió el tronco de la estatua, de más de dos metros de altura, cubierto por un manto. Champoiseau acababa de exhumar una de las más extraordinarias obras de la Antigüedad clásica.

Junto a esta pieza se hallaron fragmentos de los faldones de un manto, así como de unas alas, lo que permitió a Champoiseau identificar la figura como una Niké. El 15 de abril de 1863 dirigió una carta al embajador francés en Estambul: «Hoy acabo de encontrar, en mis excavaciones, una estatua de la Victoria alada (o eso parece), de mármol y de proporciones colosales. Por desgracia, no tengo la cabeza ni los brazos, a menos que los encuentre en pedazos en la zona. El resto, la parte entre los pechos

y los pies, está casi intacto, y trabajado con una habilidad que no he visto superada en ninguna de las grandes piezas griegas que conozco».

Champoiseau embaló los fragmentos de la estatua y partió rumbo a Estambul. Desde allí, la Victoria inició un largo periplo por el Mediterráneo, pasando por el Pireo en Grecia, hasta el puerto de Tolón, en el sur de Francia. Tras un breve viaje en tren, la Victoria  llegó a París el 11 de mayo de 1864, más de un año después de su descubrimiento.

lunes, 19 de octubre de 2015

ABC:El romano fanático que prefirió arrancarse las entrañas antes que rendirse a Julio César


Nacido en 95 a.C, Marco Porcio Catón «el joven» era llamado así precisamente por lo mucho que recordaba su carácter al de su bisabuelo, Catón «el viejo», un «hombre nuevo» considerado incorruptible, austero, patriota y defensor de recuperar las tradiciones de Roma más antiguas. Ambos, no en vano, han pasado a la historia como personajes severos y antipáticos que se opusieron a dos figuras de gran popularidad en su época –Julio César contra el joven y Cornelio Escipión contra el viejo–. Así, fue durante la campaña de África cuando comenzó su enemistad con Escipión «el Africano», el gran héroe en la guerra contra las huestes cartaginesas de Aníbal. Catón reprochaba al general «la inmensa cantidad de dinero que gastaba y lo puerilmente que perdía el tiempo en las palestras y los teatros», a lo que el Africano solía responderle «que contara las victorias, y no el dinero».

Lo cierto es que Catón «el viejo» odiaba sobre todo a Escipión por su afición al teatro, de origen griego, y por sus simpatías por las costumbres helenísticas, que consideraba depravadas y nocivas. Consideraba la higiene personal y la costumbre de afeitarse como una forma de afeminamiento, y por ello quiso poner de moda las túnicas de lana raídas y las barbas descuidadas. En el año 155 a.C, no obstante, hizo que expulsaran de Roma a los embajadores de Atenas por la mala influencia que ejercían en la vida romana y abanderó una campaña contra otra potencia extranjera, Cartago, a la que instaba una y otra vez a borrar del mapa con su famosa coletilla: «Ceterum censeo Carthaginem esse delendam» («Además opino que Carthago debe ser destruida»). Sin embargo, Catón «el viejo» no alcanzó a ver como se destruía Cartago, donde el ejército romano sembró sal en sus cultivos para que nada volviera a crecer, ni tampoco vivió como la falta de un enemigo exterior fuerte provocó que las luchas internas en la República condujeran al colapso del sistema.

Un siglo después, en plena crisis de la República, la figura de patriota Catón «el viejo» se recordaba todavía con nostalgia, sobre todo en su familia, donde su bisnieto se propuso emularlo. La leyenda de la terquedad de Marco Porcio Catón «el joven» comenzó cuando se destacó como un niño inquisitivo, aunque lento a la hora de dejarse persuadir por los demás. Según el historiador clásico Plutarco, durante una visita de Quinto Popedio Silo –defensor de la concesión de la ciudadanía romana a los pueblos de Italia– a la casa donde se criaba Catón, el político romano reclamó en tono de chanza apoyo para su causa a los niños que jugaban indiferentes alrededor de la conversación. Todos rieron, salvo Catón, que miró fijamente al huésped y se negó a responder. Popedio Silo tomó a Catón, siguiendo la broma, y le colgó sujeto de los pies por la ventana, sin que pudiera aún así arrancar en el niño el más mínimo signo temor.

Catón vs. Julio César, dos formas de ver Roma

En torno al año 65 a.C, Catón el «joven» inició su carrera política en el cargo de cuestor, un tipo de magistrado de la Antigua Roma, y lo hizo con la severidad que se esperaba de alguien cuyo nombre sigue siendo hoy sinónimo de rectitud. Según el actual diccionario de la Real Academia Española, Catón significa «censor severo», en referencia «al estadista romano célebre por la austeridad de sus costumbres». El joven romano empleó la persecución de antiguos cargos públicos que se habían apropiado de fondos públicos a modo de divisa personal, indiferentemente de que muchos de ellos pertenecieran al partido del dictador Cornelio Sila con el que le unían vínculos políticos.

Durante el año en el que ejerció como cuestor, Catón sorprendió a todos por el rigor con el que se tomó su responsabilidad, cuando en realidad la mayoría de romanos consideraban su paso por este cargo como un mero trámite, logrando recuperar una gran parte del dinero robado a las arcas públicas en los tiempos de las proscripciones de Sila. Su fama de hombre recto fue en aumento con los años. No obstante, en esa eterna carrera por llamar la atención pública que era la política romana, se vio destinado a enfrentarse a Julio César –de su misma generación, y también participante en algunos de estos procesos judiciales– que representaba con su personalidad extravagante y llamativa la antítesis de Catón. Frente a la vida llena de lujos y vestimentas llamativas de César, Catón no se preocupaba lo más mínimo por su apariencia, hasta el extremo de que era habitual verle recorrer descalzo las calles de Roma, y jamás se desplazaba en carruaje o en caballo. Algo parecido ocurría en el plano sexual, mientras Julio César se elevaba como uno de los mayores mujeriegos de Roma, con numerosas relaciones extramatrimoniales en su haber, el descendiente del hombre más severo de la República nunca mantuvo ninguna relación sexual antes de casarse y, más adelante, se divorció por una infidelidad de su mujer.

Mientras Cayo Julio César se aliaba con Cneo Pompeyo y con Licinio Craso para formar lo que hoy los historiadores denominan como Primer Triunvirato –pese a que no fue más que un pacto privado sin forma política–, Catón «el joven» se elevó como el principal opositor al sistema establecido. Durante el juicio político a Lucio Sergio Catilina y sus seguidores, quienes habían intentado un golpe contra la República en el año 63 a.C, Julio César encabezó la defensa de los conspiradores en un brillante duelo dialéctico con Catón, que, a través de un estilo severo e implacable, argumentó que el único castigo posible era la pena de muerte. Tras una votación abrumadora a favor de la postura de Catón, los conspiradores fueron condenados a muerte. Sin que afectara a su prestigio, César había perdido el pulso dialéctico, pero demostrando que no era precisamente un torpe en el terreno de las palabras ni en el de la conquista.

La enemistad con César traspasó la esfera política a raíz de la prolongada relación que la hermanastra de Catón, Servilia, inició con el famoso general romano. Mientras Catón y César debatían en el Senado sobre el futuro de los participantes en la conspiración de Catilina, un mensajero entró sin hacer ruido en la sala para entregar una nota al famoso general romano. Catón aprovechó la ocasión para acusar a César de estar en comunicación secreta con los conspiradores y exigió que se leyera en alto el contenido de la nota. Para humillación de Catón, se trataba de una carta de amor de Servilia. «¡Ten, borracho!», exclamó Catón al devolverle con desprecio la carta, lo cual resultaba irónico en tanto el rígido patricio bebía mucho, mientras que César era conocido por su abstinencia.
La relación con la hermanastra de Catón, de hecho, fue la que más se prolongó en el tiempo de todas las aventuras de César. «Amó como a ninguna a Servilia», afirma el historiador Suetonio sobre una relación que los años demostraron de alto voltaje. Así, el hijo de Servilia, también llamado Marco Junio Bruto, fue el famoso senador que dio una de las últimas y más dolorosas puñaladas a Julio César el día del magnicidio en el Senado.

Antes muerto que aceptar clemencia

Para cuando su sobrino Junio Bruto apuñaló a César, Catón llevaba muerto muchos años como consecuencia de haber tomado partido contra él en la guerra civil de 49 a. C. Durante años, el estoico senador fue la punta de lanza contra el Triunvirato, poniéndose a la cabeza de la facción de los optimates, pero a la ruptura de esta alianza a raíz de la sorprendente muerte de Licinio Craso en una campaña contra los partos, Catón concentró los ataques exclusivamente hacia Julio César, que por esos años se había elevado como el más destacado general de Roma con su intervención en la Guerra de la Galia. Finalmente, Catón y Pompeyo terminaron aliándose para conseguir declarar ilegal el mando de César y exigir que regresara a la capital para ser juzgado. De este modo, César regresó por fin en el año 49 a. C. acompañado de su decimotercera legión, pero no lo hizo ni mucho menos con la intención de entregar su mando.

Pese a que Pompeyoo alardeó de que solo haría falta que diera una patada en el suelo para que brotaran legiones por toda Italia y se unieran a su causa, lo cierto es que las recientes victorias de Julio César en las Galias habían alterado las simpatías del pueblo. Cuando el bando de los optimates se vio obligado a huir de Roma sin ni siquiera presentar batalla a César, varios senadores se permitieron la chanza de comentar que quizás había llegado la hora de que Pompeyo pateara el suelo. La guerra contra Julio César alcanzó demasiado mayor a Pompeyo, que efectivamente consiguió reunir un ejército en su querida Grecia pero no fue capaz de ganarle el duelo militar al genio emergente.

Tras la batalla de Farsalia el 9 de agosto del 48 a. C, Pompeyo y el resto de conservadores se vieron obligados a huir sin rumbo para salvar sus vidas. Catón y Metelo Escipión lograron escapar a África para continuar con la resistencia desde Útica, donde contaban con el apoyo del rey númida Juba. Pese a estar en inferioridad numérica, Julio César salió vencedor en la batalla de Tapso, donde cerca de 10.000 soldados pompeyanos fueron masacrados cuando intentaban rendirse, lo cual ha sido interpretado tradicionalmente como que las tropas cesarias quisieron evitar una nueva exhibición de la famosa clemencia del general romana. Debieron pensar que a esas alturas la clemencia solo podía alargar el conflicto. Metelo Escipión fue de los pocos que pudo huir a través del mar, aunque decidió suicidarse cuando fue interceptado por un escuadrón cesariano.

Por su parte, Catón no participó en la batalla de Tapso, puesto que su papel en la guerra se limitó a la tarea secundaria de defender la ciudad de Útica, pero tuvo rápidamente noticias del desastre. El senador, que se había negado a afeitarse y a cortarse el pelo desde que había comenzado la guerra, se retiró a sus aposentos a leer el libro «Fedón», una obra filosófica sobre la inmortalidad del alma escrita por el griego Platón, y sin abandonar la lectura se clavó su espada en el estómago. Para ruina de la teatralidad, Catón «el joven» sobrevivió a la grave herida. En contra de su voluntad, un médico le limpió y vendó a tiempo. Sin embargo, en cuanto volvieron a dejarle solo se abrió las vendas y los puntos y empezó a arrancarse las entrañas con sus propias manos. Murió a los 48 años sin conceder a Julio César la ocasión de que éste le ofreciera su famosa clemencia. En este sentido, cuando César conoció la noticia del suicido de Catón exclamó con ironía: «Catón, a regañadientes acepto tu muerte, como a regañadientes hubieras aceptado que te concediera la vida».

Fotos de la visita teatralizada a Cástulo de ayer


La visita teatralizada de ayer en Cástulo fue todo un éxito. Aquí os dejamos algunas imágenes del recorrido. Recordar que las próximas serán el 8 y el 22 de noviembre.

Para reservar hay que llamar al 953757916.Recordar que son plazas limitadas.


domingo, 18 de octubre de 2015

Descubren dos campamentos romanos de las Guerras Cántabras


Los arqueólogos José Ángel Hierro, Eduardo Peralta, Enrique Gutiérrez y Rafael Bolado han localizado los restos de dos campamentos romanos de campaña en los montes del sur de Liébana, entre Cantabria y Castilla y León, que podrían estar relacionados con el episodio histórico del monte Vindio de las Guerras Cántabras.

Se trata de dos asentamientos de entre nueve y once hectáreas de extensión ubicados en Cantabria y en el área divisoria con la comarca de Pernía en Palencia (Castilla y León), concretamente en los altos de Castro Negro y Vistrió.

Por su situación a 1.900 y 1.500 metros de altitud, respectivamente, y a una distancia entre ellos de unos trece kilómetros en línea recta, los investigadores apuntan que desde ahí sus moradores controlaban los importantes pasos naturales de los puertos de Riofrío y de Sierras Albas.

Ambos cuentan con plantas más o menos rectangulares, esquinas redondeadas y contienen defensas en forma de terraplén, combinado en uno de los casos con un foso al exterior, por lo que podrían haber estado ocupados por sendas legiones.

La presencia de estos dos asentamientos en alta montaña y la existencia cercana del topónimo 'Binduey' -'Vindoey', en la Edad Media- han permitido a los investigadores plantear la tesis de que el descubrimiento sea escenario del episodio del monte Vindio, que tuvo lugar durante los enfrentamientos entre el Imperio romano y los pueblos astures y cántabros, conocidos como Guerras Cántabras.

Los relatos de los cronistas Floro y Orosio señalan que en el año 25 a.C. los cántabros fueron derrotados por las legiones comandadas por Cayo Antistio Veto "bajo las murallas de Bergida" -ciudad identificada recientemente con el monte Bernorio, junto a Aguilar de Campoo (Palencia)- y huyeron al monte Vindio, en las estribaciones occidentales de la cordillera Cantábrica, donde pensaban que "antes subirían las aguas del mar que los ejércitos".

Aunque un gran número de investigadores sitúan este monte o conjunto de elevaciones en los Picos de Europa, algunos como el propio Eduardo Peralta ya lo localizaban en el entorno del macizo de Peña Prieta, en la zona del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (Palencia), y en el límite sur de Liébana.

Por ello, y a la espera de concluir los estudios, el hallazgo de estos dos campamentos romanos parece ratificar la opción del macizo de Peña Prieta a la hora de ubicar de forma exacta uno de los lugares más singulares de la historia antigua de Cantabria: el monte Vindio.

La revisión de las colecciones de ortofotografías aéreas disponibles en internet permitió una primera identificación de los recintos que ha sido corroborada por los investigadores en fechas recientes mediante el procesamiento de las imágenes LIDAR, disponibles en el portal del Gobierno de Cantabria.

Gracias a esta nueva técnica de teledetección, basada en el uso del láser para la obtención de una muestra densa de la superficie de la tierra, pueden ser identificadas estructuras que, hasta ahora, pasaban desapercibidas a los ojos de los investigadores.

Además de estos dos nuevos yacimientos, este equipo de investigadores ha localizado otras estructuras similares en distintas zonas de Cantabria, contribuyendo así a la ampliación del conocimiento sobre la conquista romana de la región y la resistencia ofrecida por sus habitantes.

sábado, 17 de octubre de 2015

El garum, en vía de recuperación


La aventura de soñar a veces puede soltar sus alas para convertirse en realidad. Cuántas veces los más y menos jóvenes han intentado descifrar en sus cabezas el sabor y los componentes exactos de ese famoso garum que hacían los romanos. En la provincia de Cádiz y especialmente en el Campo de Gibraltar, con Baelo Claudia y Carteia como referentes, el interés por conocer esa salsa ha sido una constante, especialmente impulsado de forma didáctica a través de esas visitas a los enclaves arqueológicos, tan cercanos a la ciudadanía.

Hoy se puede decir que es la primera vez que se documentan en piletas de salazón restos de las conservas que se realizaban en época romana en Baelo Claudia (Bolonia). Esto responde a una ardua investigación por entender esos ingredientes y posibilitar, en un futuro cercano, la reintroducción de estas salsas romanas en la dieta cotidiana y comercializar un producto perdido de la gastronomía tradicional. Recordar que el garum es el resultado del filtrado del macerado de restos de pescados tras tres semanas con una serie de ingredientes.

La delegada territorial de Cultura, Remedios Palma, visitó ayer el Campo de Gibraltar para acompañar al profesor de la Universidad de Cádiz (UCA), Darío Bernal, en la exposición de los últimos hallazgos en torno a las investigaciones en Baelo Claudia, que él dirige. Los resultados corresponden al proyecto de investigación La economía marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia, enmarcados a su vez en el plan sexenal aprobado por la Consejería de Cultura; y del proyecto Pesquerías y artesanado haliéutico en el Fretum Gaditanum del Plan Nacional del Ministerio de Economía y Competitividad.

Palma definió a Baelo como "un referente como laboratorio de investigación a nivel internacional en lo que arqueología romana se refiere", calificando de "excepcional" el hallazgo. "El objetivo final del proyecto es determinar esos ingredientes, esas antiguas conservas para poder a medio plazo reproducirlas y para ello están en contacto con los químicos del área Tecnológica Alimentaria de la UCA. Se trata de comercializar un producto que al final nos va a aportar también riqueza", expuso la delegada.

El director del proyecto explicó que los depósitos hallados, aunque se haya oído hablar mucho del garum y el atún en salazón, si se mira la bibliografía "son totalmente excepcionales porque en ámbito Atlántico y Mediterráneo no hay prácticamente ningún hallazgo arqueológico similar a esto porque hasta hace muy poco tiempo no se le ha prestado la suficiente atención al registro orgánico". Hay que sumar a estas novedades la localización de dos nuevas fábricas de salazón -cercanas a la playa-, que suman ya ocho en el conjunto de Bolonia.  

Sobre los restos de conservados registrados en las piletas, Bernal avanzó que se ha permitido documentar que en las mismas fábricas al mismo tiempo se hacían productos diferentes. En la defensa del hallazgo expuso también que en ámbito del Mediterráneo hay aproximadamente diez yacimientos que tienen información parecida a la de Baelo. Y, por relevancia, hay que resaltar los restos del pudridero localizado, ya que en el mundo antiguo se conocen hoy en día cuatro, tres de ellos están en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. 

Desde el punto de vista cronológico todos los datos obtenidos prácticamente se corresponden con el momento de abandono de estas fábricas de salazón -siglo V d. C.-. El equipo de investigación está formado por 25 personas, que trabajan desde hace cuatro años a nivel interinstitucional, tanto por profesionales de la UCA como de Baelo Claudia.

La primera de las fábricas de salazón halladas está muy cerca de la Puerta de Carteia. Hay siete piletas de salazón documentadas, pero sólo dos excavadas. Al fondo hay restos piscícolas sepultados por vertido y arena. Destacó Bernal lo difícil de encontrar esta estructura "inalterada de la época". 

Los residuos hallados en las piletas se rasgaron y químicos han trabajado en la investigación de los productos utilizados. Destacó Bernal las muestras tomadas de huellas de atún para certificar el ADN antiguo, siendo para él "una de las singularidades".

Los depósitos piscícolas son de dos tipos, por un lado los llamados restos de limpieza, quedando adheridos a las paredes de las piletas; y por otro lado hay depósitos que se abandonaron llenos y como ejemplo en uno se ha descubierto que se realizó una salazón de sardinas y boquerones, a la que añadieron erizos de mar y crustáceos. "Cuando se compara con los datos que daban los autores antiguos te das cuenta que no es exactamente lo mismo".

Aprovechó el director del proyecto para explicar el método en el que han estudiado estas piletas, que aunque se han excavado muchas en la Península y Marruecos, muy pocas de manera interdisciplinar y utilizando los métodos y técnicas más punteros que existen hoy en día en arqueología. En concreto se ha excavado de forma microespacial, han trabajado arqueozoólogos para investigar las especies, biólogos especializados en la clasificación y se han hecho estudios de carácter arqueométrico. 

Por otro lado, en la segunda fábrica hallada una de las piletas poseía en la parte de abajo una capa de 10 centímetros con el producto compactado en miles de huesos, tras desaparecer el material orgánico. Este hallazgo permite determinar las especies, tallas y para qué se estaba realizando. Bernal destacó lo interesante de esta pileta en concreto porque se ha podido determinar que estaban haciendo garum con aligotes, una conserva nueva, totalmente desconocida, en la cual tienen el residuo sólido. En otra pileta se ha localizado manchas negras, resultado de la degradación de la carne del atún, así como restos de la piel de los atunes. 

Bernal no dudó en defender que estos "hallazgos son totalmente excepcionales, no hay prácticamente en el mundo antiguo datos sobre la carne de atún en salazón. Esto es lo que los romanos llamaban Salsamenta. Era uno de los productos fundamentales del Imperio Romano. Se conoce por las ánforas pero lo que no se conserva bien es la materia orgánica". En este sentido se ha logrado documentar las primeras evidencias en España de carne de atún en salazón en época romana.

Pero ahí tampoco acaban los hallazgos en Baelo. El director del proyecto destacó que se ha encontrado restos de un pudridero de atunes. Estos elementos han sido estudiados de manera individualizada. "Este hallazgo también es de sumo interés porque es un depósito excepcional para saber cómo se hacía el ronqueo en la antigüedad, el tamaño y los resultados de ADN antiguo que es la primera vez que se hacen en la provincia". Además, a ello se añade los restos de instrumental de pesca, anzuelos de bronce o lanzaderas para la reparación de las redes.

Sobre el futuro, especificó Bernal, que planea en 2016 continuar la campaña de investigación para profundizar y realizar análisis de caracterización arqueométrica con los analistas de otras disciplinas, seguir estudiando los orígenes del ronqueo y con los ingenieros químicos reproducir todos esos ingredientes. En un par de años se intentará recuperar el garum y las salsas de pescado realizadas en Baelo que tan importante fueron en época romana y que nuestra sociedad por la presencia islámica en época medieval perdió.

Por otra parte, Javier Benavente del Campus de Excelencia Internacional del Mar (Ceimar), afirmó que el hecho de que sea un proyecto cultural, relacionado con las humanidades, está poniendo en valor algunas de las ciencias que han estado un poco olvidadas en el mundo universitario. "Estos resultados ayudan a poner en valor yacimientos como Baelo, que es posiblemente uno de los mejores de época romana de nuestro país, pero también ayudan a poner en valor a nuestra provincia y región". Hizo referencia a los estudios que se han venido realizando al respecto desde el ámbito universitario y que han dado lugar a crear a un pequeña empresa desarrollando esas salsas de época romana.

En este sentido destacó este trabajo en Baelo: "Investigadores de diferentes ámbitos colaboran y es lo que realmente nos está rindiendo unos beneficios realmente interesantes y que nos hace competitivos frente a otras universidades y otros centros de investigación a nivel nacional e internacional". 

viernes, 16 de octubre de 2015

El sexo no era tabú en la era romana de hace 2.000 años


La imagen del sexo en la época romana constituye una faceta tan atractiva como desconocida. De hecho lo primero que extraña el visitante es cómo los romanos introducir formas fálicas en su arquitectura. 
Y es que la sexualidad en la época de Emerita Augusta es en ocasiones más liberal que hoy. De hecho, una de las piezas estrella de la exposición son las lámparas que además de iluminar ilustraban a los amantes a conocerse mejor. 
Detalles que quedan impresionados a los visitantes. Tanto, como las explicaciones del guía, que sin pelos en la lengua, descubre cómo era el sexo en la Mérida romana. 
La muestra podrá verse hasta final de año Y deja al visitante una lección: que la polémica se encuentra en los ojos con los que se mira.  

jueves, 15 de octubre de 2015

Las visitas teatralizadas en Cástulo continuarán durante el mes de noviembre


Ya se han realizado dos visitas guiadas teatralizadas para conocer el yacimiento arqueológico en el marco de las visitas programadas en esta nueva temporada y,la próxima, el domingo 18 de octubre, cuenta con un cupo de participantes prácticamente completo. En total han sido cerca de 200 personas las que han disfrutado de este recorrido en septiembre y octubre. Por la alta demanda, se proseguirá ofertándolas durante los meses de noviembre y diciembre, tal como indica SEMER Turismo y Cultura, para dar la oportunidad de participar a todos aquellos que las solicitan.


Las nuevas fechas anunciadas son los domingos 8 y 22 de noviembre, a las 12:00 de la mañana como viene siendo habitual. Seguiremos contando en el recorrido guiado con la presencia de Himilcón, de Himilce o de un noble romano, personajes de otra época vueltos a la vida para ayudar a mayores y niños a comprenderla historia del lugar y el patrimonio descubierto en Cástulo. Como siempre  el precio de la visita será de 5€ por persona y se tiene que reservar plaza llamando al 953757916. La visita tiene una duración aproximada de una hora y veinte minutos.

miércoles, 14 de octubre de 2015

12 tumbas de gladiador para ser mostradas en Mugla



Realizadas hace más de 1,800 años, 12 tumbas de gladiador serán expuestas para visitantes en la entrada de la ciudad antigua de Stratonicea, que es situado en el distrito Yatagan de Mugla, también sabido como " la ciudad de gladiadores. 

" La ciudad antigua es famosa por sus gladiadores. Ya sabemos los nombres de 12 gladiadores. Sus tumbas fueron excavadas en años anteriores. Las estelas funerarias son actualmente expuestas en el Museo de Mugla, " dijo él responsable de las excavaciones. Indicando que el proyecto arqueológico es importante para promover la ciudad, muchas partes de las tumbas fueron extraídas usando grúas después de que se realizaran agujeros especiales para poder ser extraídas. Se encontraban alrededor de la entrada de la ciudad antigua.

martes, 13 de octubre de 2015

Descubiertos en Cartagena una calzada romana, una fuente monumental y un posible ninfeo


La primera referencia histórica veraz sobre la actual ciudad de Cartagena se remonta al siglo III a. C, cuando el cartaginés Asdrúbal Barca fundó Qart-Hadast (Ciudad Nueva), en el año 227 a. C. como principal colonia púnica en Iberia y también como centro de expediciones militares para el futuro control de los territorios peninsulares. La caída de la ciudad en manos del general romano Escipión, en el año 209 a. C., implicó el nacimiento de Cartago Nova –o Cartagonova- y el inicio de su florecimiento urbano. Más tarde, la concesión en época de Julio César (44 a. C) del rango de Urbs Iulia Nova Cartago, supuso el punto de arranque de una etapa de proliferación de construcciones monumentales, tales como el Foro, el Teatro y el Anfiteatro: pruebas arquitectónicas de la grandeza del imperio romano. 

Ahora, una serie de excavaciones llevadas a cabo en la Plaza de la Merced de la actual Cartagena han logrado hallar el espacio público que marcaba el principal acceso a aquella Cartagena romana de hace más de 2000 años, según informaciones publicadas por la Cadena Ser en su edición digital. Estas excavaciones en la cartagenera Plaza de la Merced, pese a encontrarse aún en una fase preliminar, además de hacernos viajar en el tiempo y facilitarnos el imaginar la ciudad como la plaza fuerte del Imperio Romano que fue en su época, son un claro indicador de lo mucho que permanece aún oculto en el subsuelo de esta milenaria ciudad murciana. Además del gran hallazgo del Decúmano Máximo –la principal calzada de acceso a la ciudad- también se han descubierto una fuente monumental, un posible ninfeo de carácter también monumental y, bajo él, los restos de una casa púnica: elementos que constituyen en conjunto un espacio público hasta ahora desconocido por los arqueólogos. 

Estos hallazgos, a la espera aún de los necesarios estudios y pruebas de datación oficial, podrían fecharse en la época augustea, es decir, justo en el cambio de era. Asimismo, según datos ofrecidos por el propio ayuntamiento cartagenero en su web oficial, el ninfeo y el gran estanque de agua podrían poseer una cronología, incluso, anterior, pudiéndose datar en las postrimerías de la República Romana, unos 50 años a. C. o, al menos, en los primeros cien años antes de Cristo. Todo lo anterior conduciría, de confirmarse, hacia un nuevo replanteamiento de la estructura urbana de la Cartagena romana, sobre todo durante la etapa a la que corresponden. Además, en torno a la casa púnica descubierta se han recuperado ánforas y vajillas de lujo procedentes de la península itálica, así como otros elementos cerámicos de uso doméstico. "Se localizó en la campaña anterior y estamos trabajando en ella a cuatro metros de profundidad respecto a la calle. Se confirma su existencia y desarrollo en mayor amplitud", ha asegurado Luis García.

Según García, el lugar estaría vinculado a una época y un momento claves de la ciudad: su caída a manos del general romano Escipión, que utilizó a los propios esclavos que trabajaban para los cartagineses. "Cuando Escipión toma la ciudad se encuentra con unos 10.000 cautivos. En el relato de esos hechos se cita esta fuente monumental", ha señalado Luís García. Entre esos cautivos había artesanos que se dedicaban a la fabricación de armas para los cartagineses. Escipión les prometió que les perdonaría la vida a cambio de que siguieran trabajando para los romanos. Por otra parte, la localización de restos de talleres dedicados a la siderurgia lleva a Luis García a confirmar lo que ya también han apuntado algunas otras fuentes, que Cartagena "se convierte en una especie de fábrica militar. Es cierto y hemos podido confirmarlo en dos puntos. Ahora estamos a la espera de hacer analíticas", ha apostillado García. 

Como bien dice el experto, habrá que esperar los resultados de las pruebas científicas, así como los logros que se obtengan en futuras campañas arqueológicas: el subsuelo de la ciudad de Cartagena alberga todavía incontables momentos históricos por desvelar. Imagen de portada: Fotografía del tramo de Decúmano Máximo, principal calzada de acceso a la ciudad, descubierto en las excavaciones de Cartagena .

lunes, 12 de octubre de 2015

La Vanguardia:Un equipo internacional estudiará el puerto romano de Tarragona


Un equipo internacional estudiará el puerto romano de Tarragona mediante el proyecto Roman Mediterranean Portus, que abarca a treinta ciudades de nueve países diferentes, informa el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).

El objetivo es conocer el sistema portuario del Mediterráneo del Imperio romano, desde el principio del siglo I antes de Cristo hasta el III después de Cristo.

En el proyecto se aborda desde la arqueología, la geoarqueología, la informática e historia antigua y epigrafía y abarca puertos en Turquía, Israel, Italia, Grecia, Francia, Túnez, Libia, Egipto y España.

En Tarragona, se estudiará la extensión, cabotaje y capacidad del puerto de la antigua Tarraco, actualmente cubierto por construcciones modernas.

Los investigadores creen que estaba situado en lo que ahora son las calles Real y Smith, debajo de las construcciones modernas.

Para realizar las prospecciones se emplearán técnicas geofísicas con georradar, similares a las que se utilizaron en el subsuelo de la catedral de Tarragona y que no precisa excavar. Las exploraciones con estas técnicas no invasivas empezarán entre este mes y el de noviembre, calcula el ICAC.

Los resultados permitirán establecer hipótesis sobre el perfil, la ubicación exacta del muelle o la profundidad y, sobre todo, qué papel desarrollaba con relación al resto de enclaves mediterráneos.
La investigación la lidera Simon Keay, de la Universidad de Southampton, y el ICAC es su colaborador local. Keay señala que "para juzgar el papel que tuvo en el imperio, se debe estudiar todo el Mediterráneo, entenderlo como una unidad, como el mar interno unificado para Roma que fue".

domingo, 11 de octubre de 2015

El País:Los muertos de Pompeya se confiesan


El primer esqueleto de Pompeya fue descubierto el 19 de abril de 1748, apenas dos meses después de que comenzasen las excavaciones en la ciudad romana enterrada por el Vesubio. Dos siglos y medio después, gracias a la tecnología de vanguardia y a un equipo internacional y multidisciplinar de científicos, las víctimas de la erupción del año 79 comienzan a desvelar sus secretos. Como explica la gran latinista británica Mary Beard, autora del estudio de referencia sobre el yacimiento, Pompeya. Vida y leyenda de una ciudad, “los moldes de yeso de las víctimas del Vesubio son un recuerdo constante de que se trata de personas como nosotros”. Lo que pretende ese proyecto, que se está desarrollando actualmente, es sacar a la luz toda esa humanidad, estudiar las patologías que padecían –la primera sorpresa que se han llevado los expertos es que su salud dental era muy buena–, descubrir cómo murieron pero, sobre todo, cómo vivieron. Y, tal vez, aclarar alguno de los misterios que todavía esconde el yacimiento.

Giuseppe Fiorelli fue el primer gran director de Pompeya, que en el siglo XIX marcó las pautas de organización que rigen casi desde entonces el yacimiento. Sin embargo, Fiorelli será recordado por una idea tan sencilla como genial: rellenar con yeso los huecos que habían dejado al descomponerse los cuerpos de las víctimas de la erupción y lograr un molde perfecto de los pompeyanos en el momento de su muerte. De hecho, son los únicos rostros y cuerpos de muertos que han llegado hasta nosotros desde la antigüedad. Una de las secuencias más impresionantes del filme Te querré siempre (Il viaggio in Italia), de Roberto Rossellini, muestra como Ingrid Bergman y George Sanders contemplan este proceso para descubrir que el hueco escondía una pareja de amantes abrazados. El maestro del neorrealismo captó en esa escena la capacidad que los muertos de Pompeya tienen para hablar al presente.

El primer yeso surgió las viejas cenizas en 1863 y, pese a la fascinación que despiertan, nunca habían sido estudiados así. Hasta ahora solo se había escaneado una vez un cuerpo, en 1994 en Australia, donde había sido trasladado para una exposición. “Lo más increíble de los yesos es que nunca habían sido analizados a fondo”, explica por teléfono la antropóloga australiana Estelle Lazer, una de las máximas autoridades mundiales en el estudio forense de la antigüedad, que lleva tres décadas trabajando con los restos encontrados en Pompeya. Un perfil de la Universidad de Sidney definió a Lazer como Indiana Bones (huesos en inglés) para ilustrar su obsesión por arrancar toda la información histórica posible a los esqueletos. De hecho, la profesora Lazer, autora del libro Resurrecting Pompeii, retrasó ayer la entrevista porque su móvil iba a carecer de cobertura: iba a pasar la mañana visitando una tumba etrusca en Tarquinia.

“Gracias a nuevas técnicas, podemos tener mucha información sobre su edad, sobre las enfermedades que padecían, sobre los motivos de su muerte. Tenemos la capacidad de mirar la antigüedad de una forma totalmente nueva”, explica Lazer, que forma parte del equipo internacional dirigido por el soprintendente de los yacimientos de Vesubio, Massimo Osanna, integrado por un radiólogo, un odontólogo, un arqueólogo y un experto en el sofisticado TAC que están utilizando. Lazer explica que en Pompeya se han encontrado muchos huesos desperdigados, pero que los únicos esqueletos completos están encerrados dentro de los yesos.

La nueva dirección del yacimiento se enfrenta a una gigantesca tarea científica, pero también administrativa para sacar al yacimiento del desastre en el que se ha encontrado inmerso los últimos años, gracias a una importante inyección de fondos europeos. Este trabajo con los yesos comenzó hace varios meses con su restauración, en una especie de hospital para fantasmas romanos instalado dentro de las propias ruinas. En muchos casos se trata de piezas del siglo XIX, que necesitaban ser restaurados antes de poder ser escaneados.

Veinte de ellos fueron expuestos este verano, pero ahora ha comenzado la labor más difícil: extraer toda la información posible a unos seres humanos que murieron hace 2.000 años. Por ahora han estudiado apenas una decena, pero pretenden analizar 86 y presentar los primeros resultados a finales de noviembre. Desde la dirección del yacimiento explican que Philips ha puesto a su disposición un TAC de última generación, que permite eliminar cualquier elemento metálico de la imagen que se genera. Luego, gracias a un sofisticado escáner con láser, se generará una imagen tridimensional.

La primera sorpresa se ha producido en los dientes: la mayoría de las víctimas no han perdido piezas pese a que vivieron en una época en la que no existía nada parecido a la odontología o higiene dental –“Pompeya debió ser una ciudad de muy malos alientos”, escribió Mary Beard–. La explicación es que los antiguos pompeyanos debían tener una dieta muy buena, con muy pocos azúcares. También se está descubriendo que había víctimas de todas las edades frente a la idea de que en la ciudad solo se quedaron los ancianos o los débiles. Y también se han encontrado muchos huesos rotos, lo que indicaría que las víctimas no murieron ahogados por una lluvia de piedra pómez sino con golpes mucho más brutales. Lazer explica: “Lo increíble de Pompeya es que puedes haber pasado media vida investigando y siempre te ofrece algo nuevo”.

La ciudad de los misterios

La villa de los misterios es uno de los edificios más impresionantes de Pompeya, situado en las afueras de la ciudad, que recibió ese nombre por la cantidad de recovecos que ofrecía. Sin embargo, puede ser un nombre aplicado al yacimiento. Pese a que cientos o miles de arqueólogos han pasado por sus ruinas, todavía hay misterios sorprendentemente tozudos. Por ejemplo, nunca se ha encontrado el puerto. Y sigue abierto otro debate apasionante: ¿cuándo se produjo la erupción?

La fecha tradicional es el 24 de agosto porque en su relato Plinio el joven habla del noveno día antes de las calendas de septiembre. Pero numerosas evidencias, sobre todo una moneda, indican que el desastre pudo ocurrir más tarde, a finales de septiembre. Pero, en este terreno, el estudio de los yesos no llevará a conclusiones definitivas aunque algunos lleven togas de invierno. “Creo que la ropa no nos proporciona información sobre la estación porque lo que la gente lleva en una huida no refleja lo que llevarían puesto en un día normal”, explica Mary Beard. Grete Stefani, responsable de las excavaciones en Pompeya, se pronuncia en el mismo sentido: “No creo que la investigación sobre los yesos nos proporcione información sobre la fecha de la erupción”.