lunes, 30 de noviembre de 2015

ABC:El barco romano que transportaba lingotes y alimentos exclusivos para Nerón


Al igual que ocurre con los cometas en astronomía, el pecio romano de Villajoyosa será recordado siempre con el nombre de las personas que lo descubrieron. Y será así porque lo hicieron bien. Los buceadores Antoine Ferrer y Josep Bou, del club náutico de la localidad alicantina, exploraban en el año 2000 el fondo del mar cuando encontraron, a 25 metros de profundidad, algo nunca visto. E hicieron lo correcto, avisando a las autoridades, lo cual permitió que el yacimiento se protegiera desde el primer día.

Carlos de Juan, arqueólogo y codirector de la excavación de este gran naufragio romano, relata a ABC que cuando le llegó el aviso, no daba mucho crédito. Le llamaron para inspeccionarlo, pero en aquella primera inmersión tuvo que rectificar. «Es un barco único para la arqueología subacuática española, es enorme, una “rara avis”, eso salta a la vista. Aquí estamos acostumbrados a barquitos romanos pequeños, de gran interés científico pero de otra dimensión».

Las cifras hablan por sí solas. Dentro de los barcos que surcaban el Mediterráneo en el siglo I d. C., el Bou-Ferrer era de los grandes: 33 o 34 metros de eslora, para el transporte de unas 3.000 ánforas. «No se conocen en nuestras costas porque hacían navegación de altura, cruzando el Mediterráneo desde Cádiz en dirección a Roma, con escalas en Baleares y Córcega», comenta Carlos de Juan. En el Estrecho de Bonifacio se hallaron cuatro similares en los años 80, aunque en aquella época no se atendió a su arquitectura naval. Sin embargo, las sorpresas no han hecho más que empezar. El Bou Ferrer no solo dará las claves que faltan de la actividad marítima romana.
Descubrimiento inesperado

El primer detalle extraordinario lo ofrecieron las ánforas, pensadas para llevar productos en salazón. Pero las del Bou-Ferrer estaban impermeabilizadas con resina, lo que indicaba que estaban llenas de líquido. Análisis de los restos han concluido que transportaban salsas de pescado, de las más apreciadas y caras del Imperio: «No sabemos si era Garum, Muria, Hallec o Liquamen. Hay que entender que la salazón era alimento popular, pero estas salsas eran “delicatessen”, solo para los bolsillos más pudientes», dice Carlos de Juan.

El hallazgo descoloca a los científicos, porque cambia lo que se sabía de las rutas de abasto marítimo de la Ciudad Eterna en su antiguo esplendor. A medida que el yacimiento fue excavado se fueron desvelando nuevos secretos. Para empezar, la tablazón (han hallado un costado en 2015, lo que permitirá conocer sus dimensiones exactas y estudiar su diseño y construcción). Y en la quilla del barco, estibados cuidadosamente, hallaron lingotes de plomo que se salen de todos los estándares imperiales.

Cuando Carlos de Juan buceó junto a los lingotes, de gran tamaño, observó inscripciones: 75 kilos es casi 20 kilos más de lo habitual en el transporte romano de plomo, metal que se utilizaba en la capital para construir cañerías de agua corriente en las casas patricias y para el sellado de humedades en palacios y domicilios pudientes.

Las inscripciones «IMP GER AUG» dejaron pocas dudas al equipo. Eran propiedad del emperador Germánico Augusto. Pero, ¿cuál de los que emplearon ese título? La datación realizada a los restos excavados ha ido decantando la edad del naufragio hasta el 60 d. C. En esa fecha, mientras estallaba la rebelión en Britania, reinaba Nerón, así que los datos parecen indicar que Nerón o su entorno esperaba recibir una remesa de salsas exclusivas, una exquisitez propia de la Domus Áurea y su salón circular de banquetes, así como un cargamento de plomo. Pero un naufragio lo impidió, y el mar ha estado alfombrando de ánforas dos mil años de de nuestra historia en la costa alicantina.

Como cualquier científico, Carlos de Juan no quiere dejar volar la imaginación, ni adelantar las conclusiones que no puedan demostrarse con el estudio de las piezas. Queda excavación para muchos años en Bou Ferrer. Sin embargo, los ciudadanos ya pueden disfrutarlo con visitas culturales guiadas, que han sido un éxito durante los últimos años. A 25 metros bajo el mar, un trozo silencioso de la Roma de Nerón espera.

domingo, 29 de noviembre de 2015

El País:Egipto está segura “al 90%” de que hay una cámara junto a Tutankamón


La Egiptología parece estar a punto de sumar un eslabón de oro a su cadena de fascinantes descubrimientos. Al ministro egipcio de Antigüedades, Mahmud al-Damaty, le gusta definirlo como “el descubrimiento del siglo”. Y esta vez, no exagera. Los estudios realizados los últimos días con un “sofisticado radar” apuntan “con un 90% de seguridad” a la existencia de una cámara secreta adyacente a la tumba del faraón Tutankamón, tal como había sugerido este verano el célebre arqueólogo británico Nicholas Reeves. De confirmarse, sería la más importante revelación arqueológica proveniente de Egipto desde que Howard Carter maravillara al mundo al encontrar la tumba de Tutankamón, el faraón niño.

Sin embargo, Reeves y las autoridades egipcias discrepan respecto a quién pertenecería la cámara funeraria. Reeves está convencido que el secreto mejor guardado hasta la fecha por los arquitectos del Antiguo Egipto esconde la momia de Nefertiti, la esposa de Akenatón. Los restos de la reina, de legendaria belleza, nunca se han encontrado. De acuerdo con los historiadores, Nefertiti desempeñó un importante papel en la revolucionaria reforma religiosa que lideró el faraón Akenatón al crear un efímero credo monoteísta en el siglo XIV a.C.. En cambio, los expertos egipcios se inclinan por otras candidatas, como Kiya, la segunda esposa de Akenatón y madre de Tutankamón, o su hija primogénita Meritatón, fruto de su matrimonio con Nefertiti.

“Ahora ya podemos decir que hemos encontrado otra tumba o una cámara detrás de la cámara funeraria de Tutankamón”, ha declarado al-Damaty en una conferencia de prensa celebrada el sábado en la ciudad de Luxor, donde se encuentra el impresionante Valle de los Reyes, auténtica joya arqueológica del Antiguo Egipto. El ministro ha estimado “en aproximadamente un 90%” las posibilidades de que el análisis preliminar sea correcto. La incertidumbre y excitación se mantendrá aún durante unas semanas, el tiempo que necesitan los científicos para estudiar con detenimiento los resultados de una exploración iniciada el pasado jueves.


“Los resultados de un examen con radar detrás de la pared norte [de la cámara funeraria de Tutankamón] son muy claros …parecen indicar que hay una distinción clara entre la roca dura y otra cosa”, ha declarado Reeves desde Luxor. “ Si tengo razón y hay una continuidad [a través de un pasillo] de la tumba, ello nos llevará a otra cámara funeraria. Yo creo que es la de Nefertiti, y todas las pruebas apuntan en esas dirección”, insistió el egiptólogo británico, que el pasado mes de agosto expuso su revolucionaria teoría al concluir que, por sus modestas dimensiones y anómala construcción, el monumento funerario de Tutankamón debería ser el anejo de otra tumba de mayores dimensiones, probablemente, correspondiente a una reina.

De ser cierta su intuición, la tumba secreta podría albergar un tesoro aún más maravilloso que el que acompañó a Tutankamón en su muerte hace unos 3.300 años. El ajuar del faraón niño, recopilado en un antecámara, la cámara del tesoro, la cámara funeraria y el anexo, sumaba más de 5.000 preciosos objetos. Buena parte de ellos se pueden presenciar en el Museo Egipcio de El Cairo. A diferencia de los monumentos funerarios de otros faraones descubiertos por los arqueólogos, el de Tutankamón permaneció durante siglos al resguardo de bandidos y cazatesoros.

Los resultados del escaneado llevado a cabo por el experto japonés Hirokatsy Watanabe confirma la existencia de puertas tapiadas que las pinturas habrían tratado de ocultar, tal como había sugerido Reeves. A principios de noviembre ya se realizó una prueba temográfica a partir de rayos infrarrojos que disparó las esperanzas de los investigadores. El análisis detectó la existencia de puntos fríos y corrientes de aire que indicaban la existencia de una cámara secreta. Sin embargo, en la rueda de prensa, el ministro al-Damaty mostró un punto de cautela al recordar que, de momento, solo disponen de “resultados preliminares”. Se abre una tensa espera.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Un anillo de oro romano con Cupido representado es descubierto en Inglaterra


Un detectorista de metales aficionado ha descubierto, cerca del pueblo inglés de Tangley, un anillo de oro con una piedra semipreciosa engastada en la que aparece grabada una imagen de Cupido, el dios romano del amor erótico.

Los investigadores que han examinado el anillo han determinado que, en función de su diseño, la joya data de alrededor del siglo IV d. C., cuando Inglaterra todavía formaba parte del Imperio Romano.
l grabado, hecho en un tipo de ónix llamada nicolo, muestra a un varón adolescente completamente desnudo que apoya un brazo en una columna y que sostiene una antorcha con la otra mano. Tiene un pequeño par de alas que le salen de los hombros y que lo identifican con el dios Cupido, según señalan los investigadores.

El anillo ha sido adquirido por los Servicio de Museos del Condado de Hampshire y, próximamente, se exhibirá en el Museo de Andover.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Halladas 50 monedas de oro con 2.000 años de antigüedad en una tumba china


La rica y larga historia de China sigue dando agradables sorpresas a los arqueólogos. En el último hallazgo de relevancia en este país, han sido encontradas 50 monedas de oro y 25 lingotes con forma de herradura en una tumba con unos 2.000 años de antigüedad en la provincia oriental de Jiangxi. Según informa la agencia estatal Xinhua, tan valioso tesoro apareció en un sarcófago con los restos del primer marqués de Haihun, que vivió durante la dinastía Han Occidental (206 a.C.-24 d.C.).

La tumba de este noble, que viene siendo excavada desde 2011, se ha convertido en un importante yacimiento para conocer aquel período histórico. Con una superficie de 40.000 metros cuadrados, es el cementerio más completo que se conserva de esa época e incluye otras siete tumbas y un recinto fúnebre para los caballos que tiraban de las carrozas de los nobles. Desde que empezaron sus trabajos hace cuatro años, los arqueólogos han encontrado diversos artefactos de gran valor como un retrato de Confucio y casi 3.000 tablillas de madera, así como numerosos objetos de oro, bronce y jade.

Halladas en tres cajas colocadas bajo una cama en la cámara principal de la tumba, cada moneda pesa unos 250 gramos, mientras que los lingotes con forma de herradura oscilan entre los 40 y los 250 gramos. Los expertos creen que la tumba pertenece al aristócrata Liu He, quien fue nieto del emperador Wu y ocupó el trono solo durante 27 días. Tras ser depuesto, se le otorgó el título de marqués de Haihun, que es el nombre antiguo de un diminuto reino al norte de la provincia de Jiangxi. Tal y como explicó a Xinhua el director de la excavación, Yang Jun, las monedas de oro habrían sido entregadas al marqués como un regalo del emperador.

Descubrimientos previos

Hace dos años, los arqueólogos chinos descubrieron en otra tumba de Luoyang, antigua capital imperial situada en la provincia central de Henan, una moneda de oro con 1.500 años de antigüedad que estaba todavía reluciente y había sido acuñada por el Imperio Romano de Oriente entre los años 491 y 518. Dicho hallazgo demostraba los intercambios comerciales entre China y los países del Mediterráneo en una primigenia Ruta de la Seda, pero no parece que dicha moneda hubiera sido utilizada para pagar ninguna transacción, sino más bien como ornamento o amuleto en una tumba de la Dinastía Wei del Norte (220-265), donde también había objetos de porcelana, bronce y piedra.

Tras el trágico paréntesis de la «Revolución Cultural» (1966-76), que vio la destrucción de numerosas obras de arte antiguas en su afán revolucionario por crear una nueva sociedad comunista, la larga historia de China sigue desenterrando los tesoros de su pasado milenario.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Londres era ya cosmopolita en tiempo de los romanos


La ciudad-mundo por excelencia, la 'City' ya era cosmopolita en tiempos de los romanos, según revela un estudio del Museo de Londres

Investigadores analizaron el ADN de cuatro esqueletos, demostrando que los primeros habitantes de la ciudad fundada hace casi 2000 años por los romanos ya tenían orígenes multiétnicos. Dos de los esqueletos pertenecen a personas nacidas fuera de Gran Bretaña: un hombre cuyo patrimonio genético se orienta hacia la Europa del este y, una adolescente de ojos azules proveniente de África del norte.

El hombre mostraba heridas en el cráneo que sugieren que tras ser muerto fue lanzado a una fosa. Tenía los cabellos negros y los ojos castaños y, al igual que la adolescente, sufría de una enfermedad periodontal (de encías).

Los otros dos esqueletos son de personas que 'a priori' habrían nacido en las islas. Pero, también en estos dos casos los investigadores encontraron trazas de ancestros originarios del norte de Europa o del norte de África. «Dudábamos si la Londres romana era una ciudad cosmopolita y hoy la ciencia nos brinda la certeza. Gente nacida en el lugar o llegada desde todo el imperio romano intercambiaba ideas y culturas, como en la Londres contemporánea», comentó Caroline McDonald, especialista de este periodo en el museo.

Asociada al estudio, la Universidad de Durham analizó los isótopos (átomos del mismo elemento pero con diferentes masas) estables a partir del esmalte de los dientes. Un diente de cada esqueleto fue enviado a la universidad McMaster de Canadá para establecer el color de los ojos y cabellos de cada uno, el sexo y las enfermedades que pudieron haber padecido estas personas.

Este estudio sobre los cuatro esqueletos integra una exposición gratuita que se inaugura el viernes en el Museo de Londres. «Por primera vez, un estudio permite tener una fotografía detallada de los habitantes de Londinium», nombre romano de Londres (cuya etimología no está clara, pero provendría de la lengua celta y haría referencia a un río), subrayó el museo.

Últimas visitas teatralizadas del año a Cástulo


Se acerca el final del año y SEMER Turismo y Cultura ha establecido el calendario de las últimas visitas teatralizadas al yacimiento arqueológico de Cástulo que se realizarán en el mes de diciembre y en enero, antes de Reyes. Con estas tres últimas citas, los creadores de esta iniciativa quieren despedir un año estupendo que ha supuesto un considerable éxito de público.

Más de 2.000 personas, entre grupos concertados y suma de individuales en fechas de citas programadas, son las que han querido conocer el yacimiento de esta forma original. Colegios, asociaciones culturales o grupos familiares procedentes de diferentes puntos de la geografía española han participado en este recorrido que ha sorprendido y sigue sorprendiendo a mayores y niños.

Hace ya tres años que se planteó esta iniciativa, antes incluso de que el yacimiento de esta antigua ciudad ibero-romana se convirtiese en un imán de visitantes para Linares. La visita teatralizada fue adaptándose en todo momento a los descubrimientos que se iban produciendo y a la información que de ellos emanaba, por ello se fueron realizando cambios y modificaciones en su contenido y guión. Realmente se trata de un recorrido “vivo”, en todos los sentidos de la palabra, que seguirá actualizándose a la espera de lo que acontezca en el yacimiento en el año 2016.


Enmarcadas en la campaña 2015 de “Viaje al tiempo de los iberos en Navidad”, promovida por la Diputación Provincial, las próximas fechas de las visitas teatralizadas serán los días 13 y 27 de diciembre y el 3 de enero. El recorrido, que tiene una duración en torno a una hora y cuarto,  tiene un precio de 5€ por persona y gratuita para los niños menores de 8 años acompañados de adultos. Estas visitas se inician siempre a las 12 de la mañana y es necesaria la reserva previa para poder participar,  llamando al teléfono 953757916.

martes, 24 de noviembre de 2015

El Templo de Minerva Médica en Roma, esplendor entre las vías


Una belleza frágil capaz de captar la mirada cada vez que se pasa por la calle Giolitti, entre las vías del ferrocarril y del tranvía, en el barrio romano del Esquilino: es la Minerva Médica, el monumental edificio construido en los primeros decenios del siglo IV d.C. que, tras un largo periodo de ruina y abandono, ha sido finalmente restaurado gracias a la intervención llevada a cabo por la Superintendencia Especial para el Coliseo, el Museo Nacional Romano y el Área Arqueológica de Roma. “Después de esta intervención estructural que ha asegurado el monumento – explica Francesco Prosperetti, superintendente para el Coliseo, el Museo Nacional Romano y el Área Arqueológica de Roma – el templo será abierto al público como parte de un proyecto trienal. Debería entrar a formar parte de un itinerario de Constantino que incluye la Santa Cruz de Jerusalén y el mausoleo de Santa Elena en Tor Pignattara”.

lunes, 23 de noviembre de 2015

En breve conoceremos el calendario de Visitas teatralizadas a Cástulo en diciembre


Estupenda la visita teatralizada a Cástulo que se realizó ayer en el yacimiento. Tres años realizando una actividad que cada día va teniendo más demanda y que va dirigida a todos los públicos.

Esta semana conoceremos las fechas para las teatralizadas de diciembre y enero.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Hallan un tesoro romano en La Haya


Un tesoro de época romana ha aparecido durante la construcción de la carretera Rotterdamsebaan en La Haya (Holanda), según informan las autoridades municipales en un comunicado. El tesoro, que se encontraba compactado en el interior de una vasija, está formado por diferentes adornos metálicos y monedas de los siglos I y II d.C. Los trabajos de restauración han permitido reconocer las siguientes piezas: 107 monedas de plata, seis brazaletes, una fíbula plateada y unas cuentas de vidrio que probablemente formaron parte de un collar.

Las monedas de plata son denarios de diferentes épocas. El emperador Nerón (37-68 d.C.) aparece en los más antiguos y Marco Aurelio (121-180 d.C.) en los más recientes. Entre las monedas más insólitas hay una con la efigie del emperador Otón, quien reinó durante sólo tres meses. 

Puede que alguien enterrara el tesoro a propósito, quizá como una ofrenda o ante un peligro inminente como un ataque, explica el comunicado. Junto al tesoro se hallaron recientemente unas estructuras romanas que indican que hubo un antiguo asentamiento, en un territorio que estuvo situado en los confines del Impero romano. El tesoro se exhibe en el Museo Histórico de La Haya hasta el 18 de abril de 2015.

sábado, 21 de noviembre de 2015

El templo de Isis en El Molinete se podrá visitar a mediados de 2016


El templo dedicado a Isis hallado durante la segunda fase de las excavaciones arqueológicas en el Cerro del Molinete de Cartagena podrá abrir al público para ser visitado a mediados de 2016, ha anunciado hoy la consejera de Cultura, Noelia Arroyo.

La consejera visitó este viernes el yacimiento acompañada por el alcalde de la ciudad, José López; la directora del consorcio turístico Puerto de Culturas, Agustina Martínez; directores de las excavaciones, José Miguel Noguera y María José Madrid y responsables de la Fundación Repsol, que financió esos trabajos con más de 4 millones de euros.

Las excavaciones, que comenzaron en 2013 y se desarrollan en cuatro fases, está previsto que se prolonguen hasta 2018, y por el momento ya han concluido las dos primeras fases de los trabajos.

La segunda fase, que es la que se ha llevado a cabo este 2015, ha dado como resultado el hallazgo de un santuario que, según las investigaciones de los arqueólogos, podría estar dedicado a las divinidades egipcias Isis y Serapis.

En concreto, en las excavaciones se halló un pequeño templo del que se conserva el basamento prácticamente completo.

A su alrededor se desarrolla un pórtico del que se conservan varias de las basas y zapatas y en el fondo se abren tres salas posiblemente dedicadas a los sacerdotes e iniciados.

Según explicó Arroyo, los responsables de las excavaciones van a redactar ahora un proyecto para poner en valor y adecuar museográfica y arquitectónicamente esta zona, que se espera que pueda abrirse al público a mediados del próximo año 2016.

Además, durante esta segunda fase de las excavaciones se han encontrado también diversos materiales relevantes que están en fase de estudio y que incluyen restos arqueológicos, epigráficos y escultóricos, como un fragmento que habría pertenecido a una escultura de Isis, o un candelabro de bronce en excepcional estado de conservación.

Un tesoro de moneda romanas hallado en una huerta suiza


Un agricultor suizo descubrió por casualidad en su campo de cerezos un verdadero tesoro numismático, unas 4.000 monedas del siglo III.

Las monedas han permanecido enterradas 1.700 años, pero están en perfecto estado de conservación y se pueden leer sus inscripciones, que van de la época del emperador Aureliano (270-275) a la de Maximiano (286-305), informó este jueves el servicio de arqueología del cantón de Argovia (norte de Suiza).

El tesoro, de unos 15 kg, fue hallado en la localidad de Ueken.   Los arqueólogos creen que el propietario de las monedas las fue retirando de la circulación poco después de su acuñación.

Por razones inexplicables, las enterró poco después de 294 y nunca las recuperó.

El agricultor halló el primer rastro del tesoro en julio, cuando descubrió unas monedas sueltas a la entrada de la madriguera de un topo.

Las monedas son de una aleación de bronce con 5% de plata, un porcentaje particularmente elevado.

El tesoro equivalía aproximadamente a dos salarios anuales de la época, pero no ha sido evaluado aún el valor comercial actual, informó a la agencia suiza ATS el arqueólogo cantonal Georg Matter.

Según la ley suiza, los objetos arqueológicos hallados en el suelo pertenecen a la colectividad pública, y no a quienes los descubren o a los propietarios del terreno.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Abren al público la Rampa Imperial de Domiciano en el Foro Romano


La Rampa Imperial, construida por el emperador Domiciano en el siglo I de nuestra era para conectar su palacio con el Foro Romano -centro político y administrativo de la ciudad- fue abierta al público, a 115 años de su descubrimiento.

La Rampa funcionaba como imponente entrada a los palacios imperiales y su apertura es resultado de una larga obra arquitectónica y de restauración, dijo el superintendente especial para el Coliseo, Francesco Prosperetti al presentar el monumento a los medios.

“La Rampa, dentro del grandioso complejo de edificios construidos por el emperador Domiciano para celebrar su reinado, es un recorrido único en grado de emocionar a los visitantes que ahora finalmente podrán conocerla”, señaló.

Informó que la Rampa fue descubierta en 1900 durante excavaciones encabezadas  por el arqueólogo y arquitecto Giacomo Boni, aunque la restauración más reciente del área inició en 2009.

Las labores de reconstrucción también involucraron a la Aula de ingreso al complejo domiciano, que en el Medioevo fue transformada en el Oratorio de los 40 Mártires (uno de los primeros testimonios cristianos dentro del Foro Romano).

Asimismo, fueron restaurados el camino que va de la antigua calle del Vicus Tuscus (Vía Etrusca) al Aula y un portón adyacente.

Además, para los primeros meses de 2016 está prevista la reapertura del área que ocupaba el templo de Santa María Antigua, uno de los más antiguos lugares de culto católico dedicados a la Virgen, fundado en el siglo VI y sobre cuyas ruinas fue construida la iglesia de Santa María Liberadora, a su vez abatida tras el descubrimiento de Boni.

En ocasión de la apertura de la Rampa fue preparada una muestra en los espacios restaurados con algunas importantes piezas encontradas en esa zona del Foro Romano, incluidos restos de la decoración de la iglesia de Santa Maria Liberadora.

Las arqueólogas Patrizia Fortini y Claudia Del Monti, curadoras de la muestra, explicaron que la Rampa estaba compuesta por siete cuestas y seis retornos que se alzaban hasta los 35 metros de altura.

De las siete salidas originales, sin embargo, solamente se han conservado cuatro (accesibles al público en un recorrido que termina ante una excepcional vista del Foro Romano), pues las otras tres se derrumbaron durante un terremoto del siglo IX.

Pese a ello, dijeron las expertas, la Rampa pudo mantener por casi dos milenios su estructura de base y las obras de restauración y reconstrucción han involucrado solamente las áreas en las que se conservaron partes originales de la estructura.

Señalaron que todo el complejo reabierto respeta la orientación del Templo de Cástor y del resto de edificios conectados con la “Lacus Iuturnae”, la Fuente de Giuturna que en la Roma antigua dotaba de agua a sus habitantes.

Asimismo, en su recorrido la Rampa revela un refinado enlace con las vías públicas de la ciudad imperial, pues a su inicio se cruza con dos calles importantes, la vía Nova y el “Clivus Victorae”, un eje vial fundamental que atraviesa amplios trechos del Palatino, la colina donde, según la leyenda, fue fundada la urbe.

Hallan un posible embarcadero romano en el islote de Lobos


Los investigadores que trabajan en el yacimiento del islote de Lobos (La Oliva, Fuerteventura) han localizado dos nuevos enclaves arqueológicos próximos al taller de púrpura de época romana, entre ellos una plataforma de piedra cuadrangular que quizás pudiera haber servido como área de embarcadero en ese período.

El equipo de arqueólogos, dirigido por la catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna (ULL), María del Carmen del Arco, ha presentado los trabajos de la cuarta campaña de excavación llevados a cabo en el islote durante este mes de noviembre y cuyos resultados desvelan "varios aspectos de interés".

Tras varios sondeos por el islote, los arqueólogos localizaron tres nuevos puntos arqueológicos (Lobos 2, 3 y 4), aunque finalmente el 2 fue descartado tras obtener resultados estériles.

Del Arco ha señalado que, a falta de estudios más detallados, sí se puede asegurar que los otros dos "prometen muchísimo".

En Lobos 4, los expertos han hallado bajo la arena un área de plataforma, limítrofe a la costa de sotavento, en la zona utilizada desde antiguo para amarrar los barcos.

Junto a esta estructura empedrada se han hallado restos de ánforas, lo que les induce a pensar que "también pudo funcionar así en la época romana", ha añadido la profesora de la ULL.

Las primeras hipótesis plantean la posibilidad de que se trate de un embarcadero, aunque del Arco y su equipo se muestran prudentes y no descartan otros posibles usos.

Resguardado del viento y entre dos conos volcánicos han localizado otro nuevo foco arqueológico (Lobos 3) con un posible uso doméstico en base a los restos recuperados de estructuras de combustión, ajuar de mesa y cocina y restos de fauna terrestre.

La huella romana en Lobos fue descubierta en 2012 después de que un turista hallara restos de cerámica sobre una montaña de jable (arena). A partir de ahí, se han llevado a cabo cuatro campañas arqueológicas -la última finaliza mañana-, en las que se ha ido confirmando la presencia romana en el islote.

Tras los primeros sondeos de 2012, el yacimiento Lobos 1, localizado en la playa de La Calera, ha ido arrojando nuevos datos y estructuras que ya hoy permiten hablar de un enclave romano utilizado como taller de púrpura durante la época altoimperial (siglos I a.C. a I d.C.)

El yacimiento está formado por un núcleo principal con concheros de stramonita, molusco del que se extrae la púrpura para más tarde usarla como tinte, además de varias estructuras habitacionales.

Durante esta cuarta campaña, la directora de la excavación ha señalado a los periodistas que se ha conseguido "abrir un espacio amplio, definido con estructuras arquitectónicas complejas formadas por varios recintos adosados".

Además, se han encontrado nuevos focos de concheros e instrumental específico como yunques de piedra, anzuelos de bronce o pesas de red de plomo; en definitiva, "un conjunto que habla con efectividad de las tareas extractivas y del procesado de la púrpura".

Durante los trabajos arqueológicos de estos años, ha ido apareciendo restos de cerámica, como ánforas de salazones y vinarias, anzuelos, vajilla variada de mesa y de cocina (cuellos y asas de ánfora, tapas de olla, recipientes para el fuego, vajillas de mesa), una fíbula, lucernas, fragmentos metálicos de hierro y bronce (anzuelos y clavos), además de restos óseos de ovejas y cabras.

Del Arco ha insistido en que el yacimiento de Lobos es "único" en los territorios más meridionales del Imperio Romano y "termina por consolidar la idea de que la geografía y los recursos económicos de este territorio se implicaron en las pautas económicas de explotación".

jueves, 19 de noviembre de 2015

Noticia IDEAL:"El Museo Ibero estará terminado antes del próximo verano"


Buena disposición y... buena disposición. La actual consejera de Cultura, Rosa Aguilar, traslada la terminación de las obras del Museo Ibero de Jaén a “antes del próximo verano”, después de que distintos responsables de Junta de Andalucía dieran primero como fecha probable el final de este año y hace sólo dos meses hablaran del primer trimestre del próximo. La consejera, que ha reconocido las vicisitudes de este proyecto, primero para su puesta en marcha y después su paralización en 2012 durante dos años y medio, ha puesto el acento en que la inversión asciende a más de 26 millones de uros y que ahora los trabajos van “a buen ritmo”.

Rosa Aguilar se ha reunido poco antes con el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y ha ofrecido “todos los medios de la Consejería de Cultura” para que el paisaje cultural del olivar sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el fin de hacer un expediente “de excelencia” para el que no ha puesto fecha, ya que la idea es hacerlo, según ha dicho, con la máxima calidad. Reyes ha añadido que la iniciativa va “sin prisas pero sin pausa”, que la comisión técnica sigue con los trabajos, que siguen llegando adhesiones y que en diciembre habrá una jornadas.

Sobre la apertura del centro de visitantes del Puente Tablas, terminado de construir hace un año por la Diputación, la consejera ha dicho que será “pronto” y que está toda la tramitación administrativa hecha dotarlo de personal, a la vez que ha pedido disculpas a la ciudadanía por el retraso. También, que el mes que viene firmarán un contrato con la Diputación para techar otros restos arqueológicos aparecidos en Cástulo, igual que se hiciera con el mosaico de los Amores, y que está dispuesta a sentarse y hablar con quien sea para tomar una “decisión definitiva” y que los ciudadanos puedan disfrutar de la apertura de la antigua iglesia de Santo Domingo.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Mundo:La Villa Augustea en Nola: La última morada del emperador Augusto


La excavación comenzó en 1929 cuando un campesino tropezó arando con una superficie muy dura de unos treinta metros. A pesar del gran interés por parte de los estudiosos, de la población sommesí y de una petición dirigida a Mussolini, los trabajos se detuvieron por falta de fondos. Hubo que esperar hasta 2002 para reanudarla gracias a un proyecto multidisciplinar de la Universidad de Tokio.

El primer hallazgo importante que se realizó fue el de la sala mayor, definida por un lado por una columnata, dos paredes con nichos y un arco sostenido por pilares, y por otro, por una pared decorada con temas relativos a Dionisio, dios del vino. En una de las hornacinas, apareció la figura de una mujer con vestimentas griegas mientras que en otra estaba colocada una estatua de un joven Dionisio con un cachorro de pantera, cuyos originales se conservan en el Museo de Nola. Se deduce que en una las últimas fases de su actividad estos ambientes estuvieron destinados a la producción agrícola.

Orientada al oeste, encontramos una estancia con suelo de mosaico de teselas marmóreas, dividida en dos partes: una cuadra y una despensa. Continuando hacia abajo, conectada con la sala principal por dos escaleras, está situada la terraza mediana con un aula donde preside un ábside con friso de Nereidas y Tritón. Se pasa a otra aula dotada de ábside y de suelo cubierto de mosaico decorado con motivos geométricos y delfines que saltan entre las olas.

Desde la terraza mediana se accede por una escalera a una celda vinatera en un nivel más bajo, donde en 472 d.C. se producían unos 100.000 litros de vino.En la campaña llevada a cabo en 2015 se ha investigado la zona nordeste encima de las dos estancias con ábside y, aunque la parte excavada es difícil de interpretar, podría formar parte de una gran cisterna construida antes de las dos salas pintadas al fresco.

Según el arqueólogo Antonio De Simone los hallazgos encontrados podrían documentar la vida cotidiana tras la primera erupción del Vesubio (79), cuyas repercusiones fueron menos contundentes en esta zona. “Suntuosas obras arquitectónicas con ábsides pintadas al fresco, mosaicos, columnas de valioso mármol, capiteles, pilares de piedra vesubiana y las más bellas estatuas de época augusta y pinturas del siglo III d.C.” son entre otros, los descubrimientos que destaca De Simone mientras resalta el trabajo que queda por hacer. “Por ahora podemos ver solo la entrada y la zona de representación. Queda por encontrar la zona privada y seguro que no faltarán sorpresas”.

Actualmente la excavación tiene una amplitud de 2000 m2 y una profundidad de 15m, estimándose la extensión en unos 10.000 m2. Además, según el arqueólogo, la monumentalidad del edificio, las fuentes latinas y los estudios realizados en 1930 apuntan a que ésta podría ser la villa donde muriera el emperador Augusto (Roma, 63 a.C- Nola, 14 d.C.). Estos hechos parecen confirmarse con el último descubrimiento de un muro de 40 cm del siglo I d.C.

A pesar de estar en la fase inicial, los arqueólogos afirman que se trata de una villa señorial formada por un conjunto de edificios en un parque-jardín. Un testimonio único que precede a las villas latifundistas, cuyas estatuas y tinajas se remontan a la época de Augusto y colman el vacío del siglo II tras la muerte del primer emperador de Roma. Por su parte, el alcalde, Pasquale Piccolo, ha anunciado la intención de abrir un Museo Arqueológico en Somma Vesuviana para custodiar los hallazgos de la denominada Villa de Augusto, puesto que según narran los historiadores Tácito y Suetonio y según confirma el último hallazgo, el emperador murió en las cercanías de la natal Nola.

martes, 17 de noviembre de 2015

Las excavaciones de Recópolis descubren unas dependencias palatinas únicas incendiadas


En el Parque Arqueológico de Recópolis, ubicado en Zorita de los Canes, se ha dado por terminada estos días la campaña de excavaciones llevada a cabo en la  ciudad visigoda, tras cumplirse los objetivos previstos para este año. Se ha dado así un paso más al conocimiento de este lugar tan emblemático.

Los trabajos, financiados por la Junta de Castilla-La Mancha, avanzan sobre el conocimiento de unas dependencias palatinas únicas, su estructura, funcionamiento y significado, concretamente a partir del análisis de un potente nivel de destrucción e incendio del edificio, cuya excavación está aportando datos cada vez más precisos.

Las excavaciones han sido desarrolladas por el grupo de investigación del Área de Arqueología de la Universidad de Alcalá con la colaboración de la Fundación General de dicho centro académico. El equipo, dirigido por Lauro Olmo Enciso, Catedrático de la Universidad de Alcalá y director de las excavaciones, ha continuado las excavaciones en el edificio Sur de la zona palatina. Los hallazgos en este impresionante espacio, por ahora el de mayores dimensiones y el mejor conservado de los inicios de la Alta Edad Media europea, siguen aportando una información determinante tanto para la época visigoda (s. VI-VII d.C) como para el primer periodo andalusí (S. VIII-IX d. C.).

Cierran así dos meses de excavación por la que han pasado además numerosos visitantes del Parque interesándose en los avances de la investigación. Ahora se abre una nueva fase de estudio de los materiales y las muestras obtenidas. 

El Mundo:Arqueólogos revelan un mosaico "africano" en la ciudad israelí de Lod


Arqueólogos israelíes revelaron hoy un imponente mosaico de patrones africanos elaborado hace más de 1.700 años en la ciudad de Lod, al sureste de Tel Aviv, para una rica e influyente familia de identidad desconocida.El mosaico, de 11 por 13 metros y hallado en el patio central de la que llegó a ser una monumental vivienda entre finales del siglo II y comienzos del IV, se encuentra en el mismo complejo en el que fue descubierto hace más de una década el conocido como "Mosaico de Lod", exhibido en algunos de los museos más famosos del mundo, entre ellos el Louvre."Este era el suelo de una villa romana y lo que vemos es un magnífico mosaico realizado por artistas que llegaron hasta aquí desde el norte de África", dijo a Efe Haguit Torge, arqueóloga de la dirección de Antigüedades de Israel, a cargo de un yacimiento que fue descubierto durante la construcción de una autopista.El nuevo mosaico contiene animales y formas que en ningún momento aparecen en la Biblia o documentación paralela, por lo que difícilmente artistas locales podrían haberlos hecho.Torge explicó que los autores de esta pieza son los mismos que realizaron el "Mosaico de Lod", actualmente expuesto en Venecia, con la gran diferencia de que éste es mucho más grande y vistoso.

"El otro estaba en la sala de recepción, este está en el patio central, lo que nos ofrece más información sobre el tamaño de la hacienda y la riqueza de la familia que habitaba en ella", subrayó.Símbolo de su opulencia es el ánfora con vino del que beben dos palomas, que trataba de transmitir a la vez una cálida bienvenida al visitante y un claro mensaje de que el anfitrión era persona pudiente.Una conclusión que se afianzó durante el proceso de desescombro, en el que se han hallado mesas de mármol, monedas, cerámicas y otros utensilios típicos de familias adineradas.Aunque sus cimientos y primeras construcciones datan de la época romana, cuando estuvo habitada por una familia judía, parece que la villa fue reconstruida y ampliada en al menos dos ocasiones, tuvo varios ocupantes y alcanzó su máximo esplendor durante la época bizantina, a partir del 324.Habitada desde hace más de 5.000 años, Lod fue por aquellos siglos uno de los epicentros de la vida pública de la región, particularmente desde que el emperador romano Septimio Severo le concedió el estatus de polis en el año 200, pasando a ser conocida como "Diospolis" (Ciudad de Zeus).En esos años, el incipiente cristianismo se propagaba por sus calles, aunque los arqueólogos no se atreven a decidir si los propietarios eran de esta entonces nueva religión, paganos o judíos.

"No hay símbolos religiosos, podía ser cualquiera", destaca Torge sobre un período en el que la ciudad se fue haciendo más pagana porque, a partir de finales del siglo II, los judíos emigraron en su mayoría a la Galilea.Las monedas de la época, que por su estatus de polis Lod podía acuñar, contenían en gran medida símbolos paganos y la simbología del mosaico tampoco ofrece pistas.Sus tigres ("entrenados para matar"), venados, delfines y otros animales exóticos no son suficiente indicio como para deducir la identidad de los propietarios, aunque sí la de los artistas, que llegaron desde el norte de África

."Probablemente los propietarios eligieron los diseños a base de (pequeñas) maquetas", creen los arqueólogos, que aseguran que el patio rodeado de columnatas era una de las zonas centrales de la vivienda.

"Allí, en los corredores detrás de las columnas, tenía lugar la vida familiar, comían y se reunían con amigos y otros invitados. Había bancos y sofás mirando hacia el mosaico", sostiene Toger.La villa cambió radicalmente en el siglo IV, cuando un nuevo ocupante -esta vez cristiano- la amplió y le agregó nuevas habitaciones y fuentes, pero conservando el mosaico de patrones africanos."Cambiaron toda (la fisonomía de) la zona, la ampliaron y construyeron numerosas instalaciones de agua", resalta.Según los restos hallados, la vivienda siguió en uso hasta bien entrado el período musulmán, a partir de 638, aunque un siglo después un terremoto castigaría la ciudad y Lod fue abandonada en favor de una nueva urbe que acababa de ser inaugurada: la vecina Ramle.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Arqueólogos descubren un misterioso sarcófago romano de plomo en Córdoba


El pasado mes de agosto apareció un sarcófago romano de plomo durante las obras de la futura Biblioteca Pública del Estado en Córdoba, concretamente en los Jardines de la Agricultura, donde había una conocida rosaleda, al noroeste del casco histórico.

Hasta la fecha se han descubierto 35 tumbas en este emplazamiento, ocupado por una necrópolis en época romana, pero sólo una contenía un sarcófago; el resto eran esqueletos inhumados con sus respectivas monedas de cobre. “La necrópolis ha sido fechada en el siglo III o principios del IV d.C. El sarcófago está en fase de investigación, pero creemos que podría ser anterior, de finales del siglo I o comienzos del II d.C.", explica Fátima Castillo (derecha), la directora de las excavaciones, a Historia National Geographic.

“Está decorado con motivos florales y en el interior se distingue un cráneo. No sabemos si conserva su ajuar funerario, pero seguro que fue un personaje relevante”, añade. Los arqueólogos han recibido la autorización para realizar una microexcavación del sarcófago, que está lleno de tierra, y su contenido se conocerá en breve.

Un muro de un barrio musulmán
En los Jardines de la Agricultura también se han descubierto restos de otras épocas. “Hay una sucesión de estratos muy importante, desde la época romana hasta los siglos XIX y XX”, afirma Fátima Castillo. Se han excavado estructuras de época califal, cuando Córdoba alcanzó su máximo apogeo. Entre ellas hay un muro del siglo X perteneciente a un arrabal de la ciudad musulmana, que se conservará y se podrá ver en la planta baja de la futura biblioteca. También se han encontrado restos de los siglos XI y XII, de época almohade, además de una moneda de los Reyes Católicos, del siglo XV.

Por otro lado, la arqueóloga destaca unas excavaciones que están realizando en los alrededores del Aeropuerto de Córdoba: “Se trata de un arrabal del siglo X que es digno de ver por su plano totalmente ortogonal, sus edificios y calles perfectamente trazados y un avanzado sistema de canalización de aguas”.

domingo, 15 de noviembre de 2015

El León que pisó Trajano


Atravesaba Trajano a diario la calle Ancha. Cubierto con su toga, tocado con su casco imperial. El más grande emperador romano de todos los tiempos, salvando César Augusto, cruzaba todos los días la vía Pincipalis del campamento romano para llegar a su casa, en Sierra Pambley.

Era ya uno de los mejores comandantes del Imperio y a su paso se guardaba un silencio reverencial. Por eso y porque era el legado, el comandante en jefe de la Legio VII Gémina Pía. En León vivió tres años.

Al acabar su jornada de trabajo, saldría quizá de los Principia, el cuartel general en la calle San Pelayo, y se encaminaría directo a la Catedral. A los baños. A las inmensas y cuidadísimas termas romanas que se extienden bajo el templo gótico, la plaza de la Regla y quizá más allá. Eso si no optaba por relajarse en el pequeño y lujoso balneario construido en su domicilio, una edificación a la altura de un miembro de la élite del ejército de Roma. Tal vez caminara por León con su mujer, Pompeya Plotina, tapada con su estola de patricia romana, tocada con su velo para ocultar la melena. Contrajo matrimonio con ella mucho antes de convertirse en emperador y cuentan las crónicas que hizo junto a él su entrada triunfal en Roma.

Plotina tenía fama de ser intelectual, amable y benevolente. Tal vez inculcó en Trajano el empeño en el bienestar de la gente y el amor por las grandes obras civiles. Quizá eso explique la construcción de un anfiteatro en la calle Cascalerías, aprovechando la ladera de un pequeño altozano que baja desde el Húmedo, dismulada ahora bajo el palacio de Don Gutierre, su plaza con escalinata y la rampa que sirve de tobogán a los niños.
Ese anfiteatro para cinco mil espectadores, con sus gradas excavadas en el declive del monte y el resto levantado en piedra y madera, que se conserva en la cripta de Cascalerías, servía de campo de entrenamiento para los soldados y de pequeño coliseo para el gran espectáculo romano, la lucha de gladiadores, que hacían gira por provincias, y el combate con las fieras. Quizá de vez en cuando algún león traído de África, si la ocasión lo merecía, el resto de las veces con fieras ‘autóctonas’, o sea osos, lobos y jabalíes.

Aunque todo comenzó antes.

Llegaron a aquella planicie victoriosos y tal vez exhaustos. Era una inmensa pradera, vacía, silenciosa, suavemente elevada desde la que se divisaban dos ríos y al fondo, las montañas. Eran cinco mil hombres jóvenes, corpulentos, pertrechados. Corría un día cualquiera entre los años 15 y 10 aC.

Excavaron un foso, fabricaron unos cajones de madera que rellenaron con la tierra sacada de la zanja y levantaron la primera muralla que tuvo León. Una empalizada de cuatro metros de alto. Aquella primera noche la pasaron allí. Y ya no se fueron nunca.

El lugar existe. Está al borde mismo del Arco de la Cárcel, en lo que hoy es la Casona de Puerta Castillo, el lugar que el Ayuntamiento ha convertido en Centro de Interpretación del León Romano. Ahí están los restos de los primeros barracones de la Legio VI, el lugar donde durmieron por primera vez los legionarios que fundaron la ciudad.

La sexta legión, la ‘victoriosa’, venía de ganar una guerra. Habían combatido contra los cántabros en feroces batallas. A las tribus rebeldes de Hispania no les gustaban los pactos y combatieron hasta el final. Dicen que la soldada que se pagaba a cada legionario en estas tierras era elevada, para combatir la fiereza de los indígenas. Así que tal vez el viento del Norte, el que azota aún este solar en el que vivimos, les pareció una caricia.

Pero la VI Victrix, creada por el mismísimo César Augusto a semejanza de la que luchó contra Marco Antonio y Cleopatra, no había llegado hasta la meseta entre el Torío y el Bernesga para batallar sino para mantener el orden, asegurar el territorio y dar escolta a gobernadores y procuradores. Así que la valla de madera y la trinchera por la que discurrían las aguas de la presa del Arco de la Cárcel —de la que hay constancia en fotos de principios del siglo XX y de la que queda como testigo el pozo de agua artesiana— y los cauces de los riachuelos que corrían hacia Barahona y Cantarranas, se transformaron pronto en otras más sólidas.

Los soldados la hicieron de tapines, costumbre heredada desde entonces en esta tierra. Cortaban en rectángulos el terreno y colocaban los ‘ladrillos’ de tierra con la hierba hacia abajo. Para entonces, ya estaba trazada la calle Ancha, la vía Principalis del campamento romano, y la población civil, las mujeres de los soldados, algunas de procedencia astur, los comerciantes y las prostitutas se agolpaban en una pequeña ciudad extramuros, al borde mismo de la muralla, en lo que hoy es Pallarés, bajo cuyos cimientos está el primer vertedero que tuvo León. Romano, claro.

Siguiendo el trazado de esa muralla de tapines, la Legio VII levantó otra de piedra. Y luego otra más, aprovechando la fortificación y el foso. Cada vez más alta, cada vez más robusta. No en vano era una legión de ingenieros, gente experta que hizo arte de la necesidad.

No hace falta ir muy lejos ni excavar nada para verla. Está en la Carretera de los Cubos, en la calle Carreras. Por allí entraba el acueducto que traía agua potable desde los Altos de Nava, a tramos sobre el suelo, a tramos elevado. Sus restos están ahora en el Jardín de San Francisco.

En el 68, cuando Trajano era apenas un chaval de 15 años al que faltaban dos para entrar en una legión, llegó a oídos de Servio Sulpicio Galba la intención del emperador de asesinarlo. En Cardenal Landázuri se reunieron sus fieles. Mandos de la Victrix y parte de sus soldados se encaminaron a Puerta Obispo y abandonaron León en apoyo a Galba. El 10 de junio del año 68 les entrega el águila en Clunia y crea una nueva legión, la Legio VII Galbiana, que acabaría siendo la VII Gémina Pía. Con ellos tomó Roma y se proclamó emperador.
Mientras, León siguió creciendo, la Legio VII se acantonó en el campamento y la cannaba, el vicus romano, la ciudad civil, se extendió hacia Puente Castro. Pero la calle Ancha siguió siendo igual. Dos mil años idéntica. La misma vía que atravesaba Trajano, la misma que tomó Marcelo, un centurión romano, para proclamar su conversión al Cristianismo. Cuentan que en julio del año 298, en plena celebración de las fiestas por el nacimiento el emperador Valerio, se despojó de su espada y el sarmiento de vid y proclamó su adhesión a la causa cristiana. Lo hizo en público, ante la legión en pleno, en el campo que se abría ante el Palacio de los Guzmanes, la extensión que hoy ocupa la iglesia de San Marcelo, la plaza de las Palomas y el Ayuntamiento viejo.

Marcelo era leonés. Había nacido en el campamento romano en algún año de la segunda mitad del siglo III. Vivía junto a su mujer, Nonia, y sus hijos —hasta doce cuentan las crónicas: Claudio, Lupercio, Victorio, Facundo, Primitivo, Emeterio, Celedonio, Servando, Germano, Fausto, Jenuario y Marcial— al comienzo de la calle Ancha, en la casa que hoy ocupa la capilla del Cristo de la Victoria. Apresado y enviado a Tánger, fue condenado a muerte y decapitado el 29 de octubre del 298.

Protegida por la muralla, León vivió el declive del imperio pero nunca dejó de ser romana. La VII Gémina Pía Félix fue la única legión que quedó para siempre en la Península. Nunca se fue de León.

Su historia sigue aquí, en la ciudad. Bajo el asfalto. En cada rincón de la ciudad. Basta con mirar.

En el lugar donde pasaron la noche los primeros legionarios que llegaron a León para fundarla se alza el Centro de Interpretación del León Romano. Allí, junto a la muralla romana del Arco de la Cárcel, en el mismo sitio en donde dice la leyenda que Pelayo dejó a la santa Marina traída desde Covadonga y la depositó en una hornacina excavada en el tercero de los cubos, el mismo que cada Jueves Santo escalan por la noche los fieles de Genarín para hacer la ofrenda de naranja, queso y orujo al ‘santo pellejero’ que murió atropellado por el primer camión de la basura, en el emplazamiento donde se da cita la historia se conservan los restos del León primigenio.

Acercarse hasta allí es acudir al lugar donde comenzó la historia misma. Allí están los restos de la primera empalizada que levantaron los legionarios, el primero de los barracones, los vestigios de las otras dos fortificaciones y la gran muralla. Y no habrá que imaginar cómo vivían los legionarios romanos, cuenta el museo con una reconstrucción de cómo era su vida cotidiana, sus camastros, los jergones, los cascos y las cáligas, las sandalias con las que los soldados de Roma conquistaron el mundo.

Están allí los orígenes de la ciudad. La huella de sus legiones.

viernes, 13 de noviembre de 2015

El País:Los Foros Imperiales de Roma cobran vida por la noche


Al ponerse el sol, vuelven a los Foros Imperiales de Roma los 1.500 obreros que hace más de dos milenios construyeron la ciudad más grande del momento. Dan forma a los majestuosos templos hoy destruidos, con sus suelos de mármol rojo, verde y blanco y edifican los tribunales que vieron nacer el Derecho romano. Levantan las prominentes columnas, el edificio de la Curia romana y también la antigua escuela.

Un viaje en el tiempo que han hecho posible dos espectáculos que triunfan en Roma y que desde la primavera han acumulado, noche tras noche, centenares de visitantes.

El primero de ellos es la representación audiovisual Foro de Augusto. 2.000 años después, estrenada el año pasado coincidiendo con el bimilenario de la muerte del primer emperador romano, que gobernó entre los años 27 a.C. y 14 a.C.

Es un espectáculo que busca mostrar el foro del emperador en todo su esplendor y reconstruye la imponente estatua de 12 metros en homenaje a Augusto de la que hoy no quedan más que algunos diminutos fragmentos. Recuerda la época en la que Roma, con más de un millón de habitantes, era la ciudad más poblada del mundo y cabeza de un imperio que llegó a los confines de Iraq y conquistó gran parte de Europa, de Oriente Medio y del norte de África.

Con imágenes en 3D sobre los restos del foro, la proyección, para la que el Ayuntamiento instaló unas gradas frente a las ruinas, reconstruye también la decadencia de la Roma imperial y los diluvios e incendios que destrozaron el foro.

El segundo espectáculo es un recorrido por lugares antes inaccesibles del Foro de Julio César. Foro de César. Un nuevo viaje en la historia de la Roma Antigua abre por primera vez la galería subterránea que conecta los foros de César y Trajano, descubierta en las excavaciones de 1930.

Las proyecciones que acompañan el recorrido recrean el Templo de Venus, con el que Julio César quiso celebrar su triunfo contra el emperador Pompeyo y una escuela en la que los estudiantes aprenden a leer y escribir con textos de Horacio. Muestran también el interior de la Curia romana, sede del Senado que todavía está en pie, o detalles curiosos como los grandes servicios públicos de los que todavía quedan restos.

Para explicar los detalles, las exhibiciones cuentan con audioguías en ocho idiomas -entre ellos, español-. El narrador en italiano, el periodista y divulgador científico Piero Angela, una de las voces más reconocidas en Italia, celebró haber "revitalizado el foro para que el público vea cómo era realmente", porque las piedras que todavía quedan son "un testimonio vivo".

Con la llegada del invierno, los espectáculos, organizados por el Ayuntamiento de Roma con un precio combinado de 25 euros o 15 euros cada uno, quedarán suspendidos hasta la próxima temporada. Mientras tanto, los foros pasarán su primer invierno con la iluminación diseñada por el oscarizado director de fotografía italiano Vittorio Storaro, que permite apreciar con detalle los restos más antiguos de la ciudad eterna.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Comienza la restauración del templo de Isis en Pompeya


El templo de Isis es uno de enclaves mejor conservados y estudiados de todo el yacimiento de Pompeya. Descubierto a mediados del siglo XVIII durante las excavaciones patrocinadas por el que sería el rey Carlos III de España, desde su salida a la luz este edificio ha fascinado a arqueólogos y visitantes por su mezcla de elementos culturales romanos y egipcios. Por lo que se ha podido constatar, en el momento de la erupción del Vesubio, el templo de Isis era uno de los pocos edificios que había sido reconstruido por completo después del terremoto que sufriera Pompeya en el año 62 d.C. Este hecho ha sido siempre utilizado como argumento para demostrar el poder y la fuerza económica que los sacerdotes de Isis detentaban en la Campania en época de los Flavios. La decoración del templo de Isis es una de las más ricas que se han encontrado en Pompeya, destacando la gran pila lustral con la que los sacerdotes realizaban su culto, se cree que con agua traída del propio río Nilo. Muchas de las piezas halladas en el templo se pueden ver hoy en el Museo Arqueológico de Nápoles.

Dentro de los planes previstos por el Gran Proyecto Pompeya, el templo de Isis va a ser reformado y apuntalado en las próximas semanas con el objetivo de sanear sus infraestructuras y evitar que el paso del tiempo y la inclemencia del tiempo acaben por dañarlo. El templo, por tanto, permanecerá cerrado a los visitantes hasta finales del presente año. Este tipo de actuaciones sobre los principales recintos del yacimiento de Pompeya están centrando la atención y el presupuesto de las autoridades italianas desde que hace dos años la UNESCO amenaza con retirar la protección de la que gozaban las ciudades del Vesubio debido a la desidia de los diversos gobiernos italianos.

Las excavaciones del Molinete ´descubren´ el cuarto santuario romano completo del mundo


«Según los indicios encontrados, podemos pensar que estamos ante un santuario dedicado al dios Sarapis y a la diosa Isis, dos divinidades orientales egipcias con gran calado en Cartagena». Éstas palabras del director de las excavaciones del Foro Romano, en el Molinete, José Miguel Noguera pueden suponer un antes y un después en la arqueología de la ciudad. Y es que, el santuario hallado en el yacimiento está entero prácticamente, «lo que nos sitúa como la cuarta ciudad romana en el mundo con uno de estos complejos enteros tras Pompeya y Ostia, en Italia, y Baelo Claudia, en Cádiz. Esto sitúa a Cartagena en la cresta de la ola», explicó Noguera.

El director de las excavaciones comunicó el hallazgo en la visita que el alcalde de la ciudad, José López, hizo ayer al yacimiento junto a la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, junto con los concejales Ricardo Segado y Obdulia Gómez. Noguera les mostró el grado de conservación del inmueble, que permitirá conocer los rituales que se hacían en él en época romana. «Podemos entender cómo vivían, gracias a los múltiples materiales arquitectónicos, escultóricos, epigráficos y de bronce encontrados», dijo y destacó las cisternas a pie de templo que servían para recoger el agua cuando se practicaban rituales que evocaban las crecidas del Nilo inundando el inmueble.

Mano tendida a Repsol
López alabó los nuevos hallazgos y vaticinó que las siguientes fases se retrasarán para consolidar la segunda, que acaba de finalizar. No obstante, el alcalde hizo un llamamiento al sector privado de la ciudad para que inviertan en la recuperación del patrimonio arqueológico. López señaló que confía en que «Repsol renueve su patrocinio con el yacimiento, ya que beneficia a todas las partes».

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Localizados en aguas de Formentera un pecio romano y dos del siglo XVII


Los expertos del Institut Balear d´Estudis en Arqueologia Marítima (Ibeam) que están elaborando la carta arqueológica subacuática de Formentera han localizado ya tres pecios que corresponden a tres embarcaciones de distintas épocas. El presidente del instituto, Sebastià Munar, explicó que no pueden dar la localización de estos restos para evitar el expolio, teniendo en cuenta que este tipo de yacimientos han venido sufriendo, de forma sostenida en el tiempo, el robo de numerosos objetos de valor patrimonial.

En concreto han encontrado un barco de la época romana, del siglo III después de Cristo, cargado con ánforas que contenían aceite procedente del sur de la Península. Además han localizado un barco del siglo XVII o XVIII con una serie de cañones y otra nave de la misma época con material de construcción como cerámica y cristal. El equipo de arqueólogos del Ibeam, está formado por Javier Rodríguez y Enrique Aragón, que junto con el presidente de esta entidad firmaron ayer un convenio con el Consell Insular.

El presidente, Jaume Ferrer, explicó que se trata de un acuerdo que fija las bases de la acción concertada entre el Consell y el mencionado instituto para elaborar la carta arqueológica subacuática de Formentera.

Ferrer recordó que en el Plan insular de gestión del Patrimonio cultural para 2015-2016 se incluye la elaboración de la carta arqueológica subacuática «como actuación prioritaria dentro de las intervenciones programadas». El Ibeam es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivos investigar, proteger y divulgar el patrimonio cultural marítimo de Balears.

El convenio suscrito tiene una duración de cinco años y en cada campaña (una por año) el Consell aportará 2.000 euros a los investigadores para que hagan frente a los gastos. Además, les facilitan el alojamiento. La consellera de Cultura, Susana Labrador, destacó la importancia de esta carta arqueológica: «Servirá para localizar y describir nuestro patrimonio marino, y así podremos hacer una gestión y protección del mismo».

Sebastià Munar explicó que «la carta arqueológica pasará a ser del Consell, aunque su consulta estará restringida a expertos para evitar expolio ». El presidente del instituto destacó que la carta «es un documento vivo que siempre debe estar renovándose». En esa línea pidió la colaboración de la población, en especial de los pescadores y de los profesionales del mar, para que en caso de encontrar restos sumergidos avisen al área de Patrimonio del Consell o a los GEAS de la Guardia Civil para que lo puedan proteger.

El Ibeam tiene previsto organizar un curso por Internet para difundir la necesidad de protección del Patrimonio submarino. También realizará talleres entre los más jóvenes para concienciarlos sobre el valor del patrimonio sumergido. Asimismo, grabará un documental con los trabajos desarrollados para hacer la carta arqueológica.

Munar explicó que han iniciado «una campaña de crowfunding para poder sufragarlo». Además del Consell y los GEAS cuentan con la colaboración de Trasmapi, la Fundación Abel Matutes, Decathlon, Vellmarí, Marina de Formentera, Ibiza Fun Rent Car y Global Star Events.

martes, 10 de noviembre de 2015

La ciudad celtíbera ya excavada en Numancia resulta ser romana y obliga a cambiar los recursos divulgativos


"No estaba bien interpretado". Las últimas excavaciones realizadas en el yacimiento de Numancia demuestran que el nivel presentado hasta ahora como celtibérico es, en realidad, romano. La ciudad arrasada por Escipión está "bajo los restos" que se ven en el recinto. Los datos aportan "una nueva dimensión" a la investigación que obligará, entre otras cosas, a "actualizar" todos los audiovisuales para ajustarlos a la realidad. Los guías turísticos, no obstante, ya fueron avisados de las novedades "este verano".

Jimeno se entrevistará en breve con representantes de la Junta y solicitará "ampliar el perímetro de excavación" para profundizar en el nivel celtibérico y entender cómo está organizada la urbanística. El número de hectáreas sobre las que se trabajará variará en función del presupuesto. La intención es empezar "a continuación de la manzana XXIII", sobre la que se actuó "en 1963", para dañar los restos "lo menos posible".

"Hay que ser muy cuidadoso. Al buscar el nivel celtibérico podría decirse que el romano estorba. Intentaremos simultanear ambas capas para sacrificar la superior lo menos posible", explicó. A su juicio, el trabajo "merecerá la pena", ya que "no hay demasiada información sobre la organización urbanística de las ciudades celtibéricas". Jimeno admite que, hasta este descubrimiento, posible gracias a los trabajos realizados veranos atrás en la manzana XXIII, "algo no cuadraba". "No terminaba de entender que no hubiera sedimentos entre ambas construcciones. Era imposible que estuvieran en contacto", dijo.

Los últimos datos hacen pensar que las viviendas de la Numancia celtibérica "se organizaban escalonadamente" y no con la regularidad del mundo romano. Profundizar en este aspecto sería "interesante", ya que "permitiría mostrar cómo era esa ciudad".