jueves, 31 de diciembre de 2015

Descubren altar romano en Turquía con representación de un hijo de Hércules


De tal palo tal astilla o, lo que es lo mismo, del tal padre, tal hijo. Si Hércules fue, según la mitología, un personaje fuerte y valeroso capaz de enfrentarse a las más monstruosas criaturas, parece ser que su hijo no le fue a la zaga. Así lo demuestra el descubrimiento realizado por un equipo de arqueólogos cerca del río Akçay, en Turquía.

Los investigadores encontraron un altar romano, fechado en siglo II d.C., con un relieve que muestra a un guerrero peleando con una criatura fabulosa que parece una hidra. Podría pensarse en un principio que se trata de Hércules, ya que según los relatos mitológicos se enfrentó a dicho monstruo.

Pero los arqueólogos creen más bien que el guerrero del altar es uno de sus hijos, llamado Bargasos quien, según una leyenda local, se enfrentó a la furia desatada del río Hargasos, poniendo fin a las inundaciones que asolaban la zona. Los expertos creen que la hidra simbolizaría a dicho río.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Diario Jaén:El valor de Cástulo


La ciudad ibero-romana de Cástulo, emplazada en la margen derecha del río Guadalimar, constituye uno de los centros capitales del mediodía peninsular durante la antigüedad, tanto por la extensión de su recinto amurallado (de aproximadamente unas cincuenta hectáreas), como por su posición estratégica en la cabecera del valle del Guadalquivir. La ciudad destaca como un nudo principal en las vías de comunicación de la época y, a lo largo de su historia, tuvo un acceso privilegiado a los recursos mineros de Sierra Morena. El oppidum —o ciudad fortificada— de Cástulo, primero, fue el más importante núcleo de población de la Oretania ibérica y, más tarde, se constituyó en municipio romano, llegando a ser sede episcopal en época bajo-imperial.

Los autores clásicos otorgaron un especial reconocimiento a la antigua ciudad de Cástulo, debido en particular a su protagonismo en el transcurso de la II Guerra Púnica —el conflicto por el control del Mediterráneo occidental que enfrentó a Cartago con la República romana—. En efecto, habiendo destacado, en un primer momento, Cástulo por su fidelidad a la causa cartaginesa, acabó suscribiendo una alianza con Roma. Esta circunstancia le va a permitir mantener una excepcional autonomía política, como manifiesta en esa coyuntura su capacidad para acuñar monedas —donde la comunidad indígena plasma sus propios símbolos y escritura—.

Por otra parte, además de la ciudad amurallada, la zona arqueológica de Cástulo comprende una vasta superficie donde se solapan múltiples evidencias, que son expresión de una extensa variedad de formas de ocupación. Se encuentran desde necrópolis, hasta factorías, infraestructuras públicas y otras instalaciones suburbanas relacionadas con la ciudad ibero-romana, pero también otros asentamientos desde la Prehistoria a la baja Edad Media, que completan el valor histórico de esta zona arqueológica. Esta compleja secuencia estratigráfica y temporal, que ha llegado a nuestro tiempo en unas excepcionales condiciones de conservación e integridad, constituye un segmento significativo de toda la historia de Andalucía.

Asimismo, se debe subrayar el perdurable interés cultural que las ruinas de Cástulo han suscitado a lo largo de los siglos. Poco tiempo después del definitivo despoblamiento de la ciudad en el siglo XV, su emplazamiento fue visitado por humanistas como Andrea Navagero o Ambrosio de Morales, que inician una tradición de estudio y recuperación de los vestigios mantenida hasta nuestros días. En la Edad Contemporánea, la ciudad de Linares ha elaborado una singular identificación con el solar la antigua Cástulo, concretada en los últimos años en numerosas iniciativas institucionales y ciudadanas encaminadas a su revalorización patrimonial y difusión pública. De hecho, el año 2011 supuso para el yacimiento arqueológico un momento histórico, tras la declaración como Bien de Interés Cultural de un entorno de más de 3.200 hectáreas, y la creación del Conjunto Arqueológico de Cástulo, mediante la unión del Enclave y el Museo Arqueológico de Linares. Junto a estos dos importantes acontecimientos, destaca el inicio del Proyecto de Investigación Forvm MMX, cuyo principal objetivo científico consistía en la localización y caracterización de uno de los principales espacios de referencia para los antiguos ciudadanos de Cástulo, el foro romano de la ciudad.

Un proyecto singular e innovador por muchas cuestiones —tanto en las tecnologías utilizadas como por ser paradigma de la implicación ciudadana—, con importantes hallazgos, cuyas conclusiones se extractan ahora, a la espera de dar un nuevo paso con “Siglo XXI en Cástulo”.

martes, 29 de diciembre de 2015

Noticia IDEAL:Mágico mosaico por la noche


No es la primera vez que se hacía (de hecho ha sido la tercera vez) pero sigue gustando a los interesados en conocer más la Historia que encierra Cástulo. El pasado sábado por la tarde se realizó una visita nocturna al yacimiento arqueológico que congregó a 175 personas. Se superaron todas las expectativas de la organización.

Ataviados con calzado cómodo, ropa de abrigo e iluminados por las linternas que ellos mismos portaban, a las seis de la tarde se dirigieron al Mosaico de los Amores donde. Allí los esperaba el director del Conjunto Arqueológico y del Museo Arqueológico Monográfico de Cástulo, Marcelo Castro, que fue el encargado de explicar a los visitantes todos los pormenores y detalles del famoso mosaico. El descubrimiento, fechado entre finales del siglo I y principios del siglo II d.C, y que salió a la luz en 2012, impresionó a los visitantes por el colorido de sus teselas y por la composición de varias escenas donde se representan el amor, la muerte y las estaciones del año, Castro explicó su simbología y cuál creen que fue su función en una sala principal dentro de una templo del emperador Domiciano.

El hecho de poder conocerlo de noche y con la única iluminación de las linternas otorgó una magia especial a la visita que forma parte del programa de actividades de Navidad 'Viaje al tiempo de los íberos' que ha organizado la Diputación de Jaén en la provincia. «Verlo de noche, hace que parezca que se tenga otra perspectiva del mosaico y le da un morbo especial», comentó Castro un día antes de la realización de la visita. La visita tuvo una duración de una hora y media, aproximadamente, y se centró en la visita al mosaico ya que la falta de luz y las características del terreno influyeron para que el recorrido por el yacimiento no fuese más largo.

Una pincelada pero quizá la más llamativa de cuanto se puede ver hasta la fecha en Cástulo, por la repercusión que ha tenido para la ciudad gracias a que se han hecho eco de él en revistas especializadas como National Geographic. La visita estuvo dirigida hacia un público adulto aunque, mientras que los padres se interesaban por conocer el reconocido mosaico, en el Centro de Recepción de Visitantes de Cástulo se sucedía otra actividad no menos interesante. Ésta estaba dirigida a los niños y consistió en una observación astronómica para que ellos pudiesen conocer las constelaciones que se pueden observar desde el propio yacimiento.

Taller

El taller docente 'Mitología celeste' fue guiado por el maestro Alfonso Ramírez y también estuvo organizado por el ente provincial. Para los responsables de seguir descubriendo Cástulo es muy importante despertar el interés de los niños por saber cada vez más de Cástulo. El taller tuvo una buena asistencia de niños y Cástulo se ha convertido en una excursión habitual en los centros educativos de Linares y provincia. Por último, este domingo por la mañana, se impartió la charla 'Cástulo excavado: edificio cristiano', a cargo de David Expósito.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Visita guiada al yacimiento de Giribaile


Ayer realizamos la visita guiada al yacimiento arqueológico de Giribaile en la que se combinaron con la ruta elementos de Recreación Histórica. De esta manera se realizo una combinación que convirtió la visita en un recorrido más completo y único.

La actividad se encontraba enmarcada dentro de la programación especial de "Viaje al tiempo de los Iberos en Navidad".

Os dejamos una imagen de ayer.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Un éxito la visita teatralizada a la Muralla Ciclopea de Ibros.


Ayer realizamos por primera vez la visita teatralizada a Ibros.Esta actividad esta encuadrada dentro de la programación de “Viaje al tiempo de los Iberos en Navidad”. Fue todo éxito de público en su estreno.
Os dejamos una imagen.

Arqueólogos hallan otro campamento romano en la Carisa (Asturias)


Hay excavaciones que son molestas. Cuestan mucho dinero y los resultados siempre están en el aire. La Carisa es una de ellas. La arqueóloga leonesa Esperanza Martín (derecha) acaba de localizar un nuevo yacimiento en este enclave ‘en tierra de nadie’ en la frontera entre León y Asturias. Según ella, se trata de un campamento de legionarios. Un recinto militar de menores dimensiones de los que han salido a la luz. Un acantonamiento muy próximo a los localizados hasta ahora, por raro que parezca. «Nadie podía creer que podía haber tantos campamentos, pero este es el tercero», dice Martín.
La calzada en la que los romanos construyeron a 1.500 metros de altitud su gran ‘autopista’ de 42 kilómetros para conquistar la salida al mar desde las montañas leonesas ha aflorado un nuevo yacimiento. Es, según todos los indicios, un nuevo campamento militar. Averiguar por qué estaba allí y cuál era su función seguirá siendo un enigma durante bastante tiempo. Esperanza Martín carece de fondos para esclarecer uno los enclaves más sorprendentes, entre Lena y Aller, a pocos kilómetros de Villamanín.

Un yacimiento arqueológico entre Asturias y León que las administraciones de ambas comunidades se resisten a sacar a la luz. De momento, sólo el Principado ha apostado por desentrañar la vía romana que comunicaba Asturias y León por un territorio escarpado a lomos de la Cordillera Cantábrica. El recinto descubierto por Esperanza Martín tendría, aparentemente, menores dimensiones que los localizados en esta zona hasta la fecha.

Hay excavaciones que son molestas. Cuestan mucho dinero y los resultados siempre están en el aire. La Carisa es una de ellas. La arqueóloga leonesa Esperanza Martín (derecha) acaba de localizar un nuevo yacimiento en este enclave ‘en tierra de nadie’ en la frontera entre León y Asturias. Según ella, se trata de un campamento de legionarios. Un recinto militar de menores dimensiones de los que han salido a la luz. Un acantonamiento muy próximo a los localizados hasta ahora, por raro que parezca. «Nadie podía creer que podía haber tantos campamentos, pero este es el tercero», dice Martín.
La calzada en la que los romanos construyeron a 1.500 metros de altitud su gran ‘autopista’ de 42 kilómetros para conquistar la salida al mar desde las montañas leonesas ha aflorado un nuevo yacimiento. Es, según todos los indicios, un nuevo campamento militar. Averiguar por qué estaba allí y cuál era su función seguirá siendo un enigma durante bastante tiempo. Esperanza Martín carece de fondos para esclarecer uno los enclaves más sorprendentes, entre Lena y Aller, a pocos kilómetros de Villamanín.

Un yacimiento arqueológico entre Asturias y León que las administraciones de ambas comunidades se resisten a sacar a la luz. De momento, sólo el Principado ha apostado por desentrañar la vía romana que comunicaba Asturias y León por un territorio escarpado a lomos de la Cordillera Cantábrica. El recinto descubierto por Esperanza Martín tendría, aparentemente, menores dimensiones que los localizados en esta zona hasta la fecha.

El Principado ha sido quien ha financiado en pequeñas dosis la exploración de una vía romana que podría explicar la expansión de las legiones leonesas hacia la costa. La Junta, por el contrario, ha sido reticente a la hora de sufragar unas prospecciones con más interés histórico que turístico. Y es que las excavaciones son difíciles de rentabilizar. Esperanza Martín reconoce que, aunque la vertiente sur (en León) por su situación, tiene necesariamente que ‘esconder’ los enclaves más interesantes, apenas se han tocado por falta de subvenciones. Y es que sería injusto excavar en León cuando el que paga es el Principado de Asturias. La vertiente leonesa, de hecho, es un territorio inexplorado.

Los hallazgos revelan que el enclave de la Carisa pudo estar íntimamente ligado al desarrollo de la monarquía asturiana y, por lo tanto, al desarrollo del Reino de León. Las fortificaciones del Homón de Faro y del Muro en la Mesa constituyen una de las últimas resistencias del reino visigodo frente a la invasión islámica.

La Carisa sigue siendo una de esas piezas que, si no se resuelve, dejará incompleto el mapa de la romanización de la Península. Fue en la campaña de 2012 (financiada por los municipios de Villamanín, Asturias y Aller), la que desenterró importantes vestigios de la historia romana en esta zona. En el límite natural entre León y Asturias, los arqueólogos hallaron abundante material bélico. El hallazgo más importante, no obstante, fue una moneda (derecha), un denario de plata acuñado entre los años 89 o 90 antes de Cristo. Es la moneda más antigua que se ha encontrado hasta el momento en Asturias y, por lo tanto, sitúa a la Carisa como el primer enclave romano en el territorio que actualmente ocupa la región.

Los expertos ya conocían el camino que siguieron las legiones romanas para conquistar Asturias y también su defensa, pero quedaba por saber cuál fue su primer paso en el territorio asturiano. La respuesta a esta pregunta llega con los resultados de la campaña en el campamento de L.lagüezos, un yacimiento que está construido literalmente entre Lena y Villamanín y que pone cronología al avance de los legionarios: L.lagüezos fue ocupado en torno al año 24 antes de Cristo. Y tenía capacidad para albergar al menos a media legión, es decir, 2.500 hombres.

Asturias lleva meses intentando declarar Bien de Interés Cultural la calzada romana que unía Asturias y León por un punto tan abrupto como Villamanín-Lena.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Completa la visita teatralizada a Cástulo del 3 de Enero


Las visitas teatralizadas a Castulo del 27 de diciembre y del 3 de enero ya están completas.Han tenido como siempre un gran éxito de público y en breve saldrá el calendario de visitas teatralizadas de Febrero

Pompeya renace y deja atrás su “segunda destrucción”


“La belleza ha vuelto a Pompeya”. Con esta frase, el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, celebró ayer la restauración de seis domus (casas romanas) en el yacimiento arqueológico de Pompeya, la ciudad romana sepultada por la erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79, redescubierta en 1748 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

La presencia de Renzi en Pompeya simboliza la importancia de la restauración. “Pompeya ya no es noticia por los derrumbes; sino por las restauraciones”, dijo, al tiempo que proclamaba el orgullo de Italia por, finalmente, “haber vencido una batalla difícil”.

Y no es para menos. El yacimiento arqueológico situado en el golfo de Nápoles ha sufrido en los últimos años lo que se conoce como “la segunda destrucción de Pompeya”. Se derrumbó una parte del templo de Venus y uno de los muros de la necrópolis de Porta Nocera. También se robó, el año pasado, un fresco que fue arrancado con un cincel.

Pompeya se acostumbró a los cada vez más frecuentes derrumbes, los constantes robos, las huelgas de personal, la mala administración y a la omnipotente sombra de la Camorra, la mafia napolitana. Con el incesante deterioro y la falta de soluciones, incluso se llegó a poner en duda que mantuviera el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad.

Recientemente, ha vivido la paradoja de que a pesar de que había recibido financiación de la Unión Europea, los fondos estaban bloqueados. Y llegó el colapso. Los numerosos filtros establecidos por la administración para evitar que las obras de restauración terminaran siendo adjudicadas a empresas controladas por el crimen provocaban un hecho insólito: Italia no era capaz de gastar en tiempo y forma —antes de diciembre de 2015— los 105 millones de euros destinado al Gran Proyecto Pompeya. Por fin, el plan da frutos. Y lo hace, en parte, gracias a que el elegido para dirigir el proyecto fue Giovanni Nistri, un general del arma de Carabinieri, la policía militar italiana.

Renzi aprovechó el ejemplo de Pompeya para afirmar que “Italia está en condiciones de decir basta a las obras incompletas. Italia ha dejado de llorar”. El primer ministro incidió en que el objetivo de su país es “ser lugar de la belleza y la cultura”.

Para llegar a esta última fase de una Pompeya que renace, se han invertido tres de los 105 millones de euros (27 de las arcas italianas y la mayor parte de los Fondos para el Desarrollo Regional de la Unión Europea) del plan.

Los trabajos de restauración han devuelto el color a las imágenes mitológicas que adornan las paredes de las domus. Han recobrado la luz las figuras de Hércules, Narciso y Apolo y Dafne que adornaban las estancias en el siglo II a. C. También brillan con más potencia los mármoles de los suelos y los mosaicos bicolores del centro de las estancias.

 Nuevos objetivos

 Son seis las domus restauradas: Fullonica di Stephanus, la casa del Criptoportico, la del Paquius Proculus, la casa del Sacerdos Amandus, la del Fabius Amandio y del Efebo. Estancias en las que los antiguos romanos vivían, dormían, lavaban los vestidos, se reunían y se daban baños termales. Y en las que quedan restos de un valor incalculable que, sin embargo, se estaban perdiendo por falta de cuidado.

Las seis casas romanas representan también el punto de partida para el renacer de las ruinas, que aún tienen que cumplir nuevos objetivos, aunque ya se ha satisfecho la mitad de lo propuesto y lo ha hecho al ritmo de un millón de euros a la semana de inversión. El reto ahora es, según explicó el ministro de Cultura de Italia, Dario Franceschini, concluir la restauración en 2017 y, a partir de entonces, mantener el yacimiento en las mejores condiciones, favorecer la accesibilidad y desarrollar una nueva web.

jueves, 24 de diciembre de 2015

El País:La Navidad es una fiesta romana


"Bah, paparruchas", responde Ebenezer Scrooge cuando le felicitan las Pascuas. Sin embargo, pocos personajes han contribuido de una forma tan profunda a la idea contemporánea de la Navidad como el amargado protagonista de la novela de Charles Dickens. Su inútil intento de resistirse al espíritu de las fiestas refleja, en el fondo, hasta qué punto estas celebraciones invernales están asentadas en nuestro universo cultural. No hay una fiesta que tenga un origen tan claro y que a la vez sea tan universal: durante las Saturnales, que se celebraban entre el 17 y el 24 de diciembre, los antiguos romanos encendían luces, se intercambiaban regalos, invertían los papeles sociales —los amos servían a los esclavos y los esclavos a los amos—. Eran días de banquetes y disfraces durante los que las celebraciones se apoderaban de las ciudades.

Es impresionante ver hasta qué punto algunas cosas han cambiado muy poco, sobre todo en el terreno del consumismo desatado. Caroline Lawrence, escritora de novelas infantiles sobre Roma, recuerda cómo el gran poeta satírico Marcial se quejaba en el siglo I de algunos regalos que recibía por Saturnales: "La bandeja de plata que solías enviarme, Sextiliano, por los días de Saturno, este año se ha ido a parar a tu amiga, y la toga que me ofrecías para las calendas de marzo se ha convertido en un justillo verde claro para cenar. Ya han empezado a resultarte baratas las queridas, porque haces el amor con ellas a costa de mis regalos".

Matthew Charles Nicholls, profesor del Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad de Reading y autor de una impresionante recreación digital de la antigua Roma, asegura que estas fiestas dedicadas a Saturno, dios de la agricultura, "tenían un enorme arraigo popular, como todas las celebraciones relacionadas con la luz que tienen lugar al principio del invierno en las culturas del hemisferio occidental". El solsticio de invierno —en torno al 21 de diciembre— ha tenido siempre un enorme poder simbólico. De hecho, las Saturnales culminaban el 25 de diciembre con celebración del Sol Invictus, el astro invencible, cuando los días, de nuevo, comenzaban a alargarse y la luz vencía a la oscuridad.

"Los cristianos tomaron todos los elementos de las Saturnales para preservar, y santificar, esa celebración popular", prosigue el profesor Nicholls. Aunque no se sabe si Jesús nació en invierno, ni siquiera si fue en Belén como sostiene la tradición, el papa Liberio declaró en 354 que el sagrado alumbramiento había tenido lugar el 25 de diciembre. Como explica Richard Cohen, autor de Persiguiendo el Sol. La historia épica del astro que nos da la vida, "las ventajas eran evidentes. Dado que los cristianos participaban también en esas celebraciones, los padres de la Iglesia llegaron a la conclusión de que podían utilizar el mismo día y decretar el 25 como la fecha de la Natividad".

La transición de las Saturnales a la Navidad se prolongó durante varios siglos y fue el concilio de Tours en 567 el que decretó el periodo festivo entre el 25 de diciembre y el 6 de enero. En cierta medida sigue siendo una fiesta profundamente ecléctica, que incorpora mitos de todo el mundo, desde la imagen de Santa Claus del anuncio de Coca-Cola de los años treinta hasta el árbol de Navidad, el propio Dickens y sus fantasmas o la bruja que reparte regalos en Italia.

Pero la profundidad con la que la Navidad está asentada en nuestra cultura va mucho más allá de la Roma antigua. Como explica Richard Cohen, todas las culturas celebran de alguna forma los solsticios, el día más corto y más largo del año. "El aparente poder sobrenatural que se manifiesta en los solsticios y los equinocios para gobernar las estaciones se celebra desde que tenemos memoria, provocando diferentes reacciones en las distintas culturas", afirma.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

El Arqueológico de Lorca vuelve a la vida


Cuatro años, siete meses y doce días, como una sentencia judicial, es el tiempo que ha estado cerrado el Museo Arqueológico, a raíz de los terremotos de 2011. Los daños que produjeron tanto en el edificio como en las vitrinas y colecciones expuestas obligaron a su cierre para poder realizar los trabajos de rehabilitación y un nuevo proyecto museográfico. El próximo miércoles, como un regalo de Reyes anticipado, el museo reabre sus puertas totalmente renovado.

El director del Arqueológico, Andrés Martínez Rodríguez, destaca que el nuevo proyecto museográfico ha dividido los espacios del museo en catorce ámbitos o salas, ordenadas cronológicamente, desde el periodo más antiguo, Paleolítico Medio, hasta el siglo XV. De las 11 salas que había, antes se ha pasado a 14 y los 480 metros cuadrados de espacio expositivo se han ampliado hasta los 650.

Entre las novedades que se encontrará el visitante, el espacio más significativo, en opinión de Martínez, es el dedicado a la judería bajomedieval de Lorca, gracias a los importantes restos encontrados en las excavaciones preventivas realizadas en los últimos años en el interior del recinto del castillo. Para ello se ha habilitado la sala 12 con una superficie de 130 metros cuadrados en la que se han colocado una selección de las principales piezas.

Ídolos prehistóricos

Otras novedades que llamarán la atención sin duda son la colección de ídolos prehistóricos, el busto masculino iberoromano que pudo ser de un importante personaje de su época, y un vaso ritual de la cultura ibérica con tres bocas y dos cabezas de lobo que se encontró en unas excavaciones en la calle Álamo y que se ha colocado en lugar destacado de la Sala 5.

Entre las colecciones que se han incorporado al museo se encuentra en la sala islámica, con yeserías y cerámicas decoradas de la primera mitad del siglo XIII, de las más significativas encontradas en la Región de Murcia. Luego están novedades visuales como los cambios en la cartelería, textos bilingües y dibujos de trazos que intentan ayudar a la comprensión de la forma de vida de las diversas culturas, o explicar el proceso de elaboración de algunas de las piezas significativas.

Incluso se han incorporado varias recreaciones en maquetas, que contribuyen a entender mejor el modo de vida, como un poblado argárico, en la Sala 3; o cómo pudo ser la ciudad y el castillo en la época islámica, que ocupa el centro de la Sala 11.

Más incorporaciones del Arqueológico son las proyecciones en vídeo para lo que se han preparado diez audiovisuales con temática como un paseo por la historia de Lorca, elaboración de una alabarda prehistórica, la Cueva Sagrada, la cultura del Argar, la reconstrucción del vestido de las Dama de Baza, elaboración de una cerámica ibérica, la vida en Lorca hace 800 años, alquerías y fortificaciones, Luces de Sefarad y la moneda en la Región de Murcia. La sala del monetario y numismática no cuenta con nuevas incorporaciones aunque sí se ha modificado en profundidad para que la contemplación de las piezas expuestas resulte mucho más atractiva y mejorar la seguridad de las vitrinas ante la posibilidad de desastres naturales.

Anclaje especial

Una de las preocupaciones principales, a la hora de planificar el nuevo montaje expositivo, del equipo que lo diseñó (integrado por el arquitecto Jerónimo Granados, con el asesoramiento del director del museo y de la conservadora del mismo Juana Ponce) fue tener en cuenta los elementos que funcionaron bien durante los terremotos y descartar aquellos que actuaron mal y en los que se centraron los daños.

Una de las condiciones era garantizar la seguridad de las colecciones ante desastres naturales como habían sido los seísmos, por lo que uno de los elementos básicos fue el diseño de un mobiliario con criterios sismorresistentes. Las nuevas vitrinas reúnen esa condiciones, con unos anclajes mejorados y una distribución interior de las piezas de manera que no puedan chocar durante las oscilaciones producidas por un movimiento sísmico. Además, cada uno de los objetos tiene un anclaje especial.

Igualmente se ha modificado todo el sistema de iluminación, con una red general en cada sala, instalada en un carril electrificado situado en la línea central del techo, que posibilita la colocación de proyectores orientables para una iluminación de acentuación. Las vitrinas, por su parte, llevan incorporadas líneas de led para la iluminación de las piezas expuestas.

En cuanto a la entrada de luz natural, queda restringida a algunas salas de la segunda planta, controlada por estores. La salas dedicadas a la prehistoria tienen un oscurecimiento total en cuanto a la luz del exterior, para garantizar la conservación del ajuar funerario encontrado en Cueva Sagrada, una de las joyas del museo, formado por varios objetos de material orgánico, y en especial, por los restos de dos túnicas de lino con una antigüedad de más de 4.100 años.

La Casa de los Salazar, frente a la plaza de don Juan Moreno, que es la sede del Arqueológico, es en sí misma un inmueble de interés histórico y artístico, en especial su portada. Se construyó en el siglo XVII, aunque está muy modificada, sobre todo en el interior.

Como estima el concejal de Cultura, Agustín Llamas Gómez, «estamos especialmente satisfechos del resultado final de la restauración, tanto del inmueble como del conjunto del museo, tal y como queda para disfrute de los lorquinos y visitantes. Lástima que las circunstancias no hayan posibilitado una recuperación más rápida. Pero creo que ha valido la pena la espera para que nos encontremos un museo a la altura de lo que Lorca y sus restos arqueológicos merecen».

martes, 22 de diciembre de 2015

La niña bonita del Imperio


En el cautivador entorno de la ensenada de Bolonia, abrazado por la arena de la playa, al cobijo de Punta Camarinal y Punta Paloma y mirando de cara al mar, se asentaron los romanos para extraer todo su jugo y fundar Baelo Claudia. Una ciudad que nació en el II a. C y que fue oficialmente romana cuando le otorgaron su calificativo Claudia, sobre la primera mitad del siglo I. d.C. Fue entonces cuando se dotó de su perfecto entramado urbano que culminó en la primera mitad del II d.C. a imagen del arquitecto romano Vitrubio, con numerosos edificios industriales -de salazón-, además de religiosos y lúdicos. Ya empezó a convertirse en la niña bonita que sigue siendo hoy, erigiéndose ahora como el único Conjunto Arqueológico de toda la provincia de Cádiz, con lo que conlleva en cuanto a la autogestión de su prolífica actividad y con un moderno centro de interpretación. Es la gran apuesta de la Junta de Andalucía, un auténtico punto y aparte en cuanto a conservación, difusión, investigación y desarrollo de lo que debe ser un yacimiento arqueológico, que en unos años ha casi duplicado el número de visitas, alcanzando las 150.000 a lo largo de 2015, pese al cierre de sus puertas en las turísticas tardes de verano. 

El Centro de Interpretación proyectado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra es el punto de partida de un apasionante recorrido por la rica historia de la actividad industrial, comercial, religiosa y social de la ciudad romana que guía el director de Baelo, Ángel Muñoz. Una parada clave, que de primera sirve en bandeja las impresionantes vistas del bonito entorno natural de Baelo, desde el primer balcón al aire libre que se oferta al visitante antes de entrar en el edificio inaugurado en 2007. "Desde aquí te das cuenta del lugar estratégico donde se situaron, en pleno Estrecho de Gibraltar", explica Muñoz. 

Una vez dentro del diáfano y moderno edificio, una maqueta del enclave y varios monitores interactivos en inglés y español contextualizan geográficamente el yacimiento -que empezó a decaer en el siglo II d.C-, además de difundir su organización administrativa y servir el segundo gran momento visual, desde otro de sus enormes ventanales. "Esto es lo mejor del edificio de Vázquez Consuegra, desde aquí ves el corazón de la ciudad y todo cuanto la rodea". Incluida la sierra de la ensenada de Bolonia, donde se afronta uno de los cuatro Proyectos Generales de Investigación Arqueológica autorizados en Baelo Claudia "que aglutina casi el 50% de la investigación arqueológica, pues son doce en toda Andalucía". Esta actividad se retomó en 2005 -tras la paralización que hubo en los 80-90- "de la mano de la Universidad, que es quien debe afrontar este tipo de trabajos, en sintonía con el Plan Director". 

Se centra así en el proyecto de la Silla del Papa, un estudio esclarecedor para adentrarse en el origen de la ciudad y que se lleva a cabo junto a la Casa Velázquez -bajo la dirección de Pierre Moret-, implicada en la investigación de Baelo desde hace décadas. En una primera fase se estableció la configuración del oppidum (ciudad), la necrópolis romana republicana localizada, y el amplio periodo de ocupación en la zona desde el IX a.C hasta la época de Augusto. "Los mismos que vivían aquí fundan las industrias de salazón en la playa. Puede ser que se produjera un seísmo en época augusta y se reconstruyera abajo, en Claudia, cuando asciende a municipio, sobre el 40 ó 60 d.C", desgrana Muñoz. 

Fue la construcción de una ciudad majestuosa, de pomposos edificios, "que tuvo que ser muy blanca" , cubierta de ornamentación marmórea y otros elementos lujosos. "Baelo fue más que una zona industrial, como se ha dicho". Y así se muestra en los elementos que han sido localizados, y que se exponen en la planta inferior de edificio. 

Entre todos atrapa la mirada por la delicada presencia y manufactura, el Doríforo hallado recientemente en las termas marítimas de Baelo, en una de las estructuras de piscina localizadas en un suburbio, un barrio fuera de la ciudad. "Se trata de la única copia romana del Doríforo de Policleto de toda Hispana", esgrime Muñoz, por lo que "se ha convertido en la pieza insignia de Baelo". 

Una copia de la que se conserva el torso y buena parte de extremidades, algunas en fase de restauración, que fue esculpida en mármol de la cantera de la Isla de Paros, y que documenta la existencia de una oligarquía en Baelo. "Más del 80 por ciento de la población vivía de la industria de salazón", que era muy potente en la ciudad de Bolonia, "donde se han localizado hasta siete". 

Pero no sólo el Doríforo. Ánforas, restos de faraónicas esculturas -como un pie- o de una diosa en mármol... "Vamos introduciendo cambios para dar vida al centro y exponer piezas de los almacenes". 

El último tramo de este edificio con grandes dependencias para la biblioteca o el taller de restauración es el destinado a muestras temporales, donde ahora se homenajea a su primer guarda, Isidoro Otero. El vigía del yacimiento que se abre a los pies del espectador en un itinerario que comienza con un paseo por extramuros, atraviesa el acueducto oriental -el de Punta Paloma, uno de los tres que abastecía de agua-, "que queremos consolidar" y avanza en paralelo por la muralla, que fue flanqueada por varias torres. 

La entrada en la ciudad se produce por la denominada Puerta de Carteia (Este), por encima de esta muralla, que marca el eje del decumanus maximus. Es el inicio de la nueva museografía, establecida por las propias necesidades del conjunto, con su nuevo centro, por lo que Baelo se dotó de otro circuito de visitas más esclarecedor con ayuda del IAPH, "siguiendo los trazados exactos de las vías romanas de la ciudad" y traducido a su paso en modernos paneles de acero inoxidable y pasamanos en madera con nombres de calles y edificios grabados, en sintonía con el propio centro de visitantes. "También se ha realizado un proyecto de actuación paisajística en la ensenada de Bolonia en el que se ha reordenado el borde marítimo que da a la playa". 

Un alto en el camino sirve al director de Baelo para observar las últimas excavaciones realizadas en un edificio que "que podría ser una schola para aprender una profesión". Aún sin señalizar, se aprecian distintas fases constructivas. 

Muy cerca, justo donde se cruzan las dos calles principales, se observa el foro de finales de la República, alrededor del cual se articulan los edificios públicos, entre los que destaca la que hoy es imagen del conjunto, la basílica, donde se administraba justicia, "y que era a dos alturas, a unos 10 metros". 

Y en sus aledaños, la tribuna para las arengas, la fuentes monumental, el archivo municipal, la sala de votaciones, la sede del gobierno local o las tiendas. Tras pasar por el mercado, en el decumanus maximus, se acerca a la puerta de Gades (oeste) y al edificio termal urbano, "al que se accede por la entrada original y que tiene una parte por excavar aún, donde puede encontrare la palestra o otra parte de las termas". El cardo 1 sube así hasta el Teatro Romano, donde se escenifican obras y conciertos, y que se ha dotado de gradas metálicas. Un edificio situado en la terraza más alta de Baelo Claudia, que de regreso al centro de visitantes encuentra otro nivel en la zona sagrada, la triada capitolina -dedicada a Juno, Júpiter y Minerva y completada con el templo a la diosa egipcia Isis, que acaba de ser consolidado en una parte-, aparte de las terrazas del foro y la de factoría de salazones, donde recientemente aparecieron restos de pescado en una pileta. Su estudio se enmarca en el proyecto dirigido por la UCA -Darío Bernal- sobre actividades haliéucicas-. "En el tercio inferior se encuentran la zona industrial, la única situada dentro de una ciudad romana". Verdadero motor de Baelo Claudia, por donde entraban las riquezas del mar y las mejores relaciones comerciales con el Norte de África, que sustentaban y enaltecían su economía. La bella ciudad hispanorromana de Baelo Claudia. La niña bonita del Imperio en Cádiz.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Las campañas electorales de la Antigua Roma


En España estamos inmersos en un proceso electoral con motivo de las elecciones generales que se celebrarán el próximo 20 de diciembre. Las ciudades han quedado empapeladas con carteles de los diferentes partidos políticos, y por todas partes se percibe con claridad que estamos en un proceso electoral. Sin embargo, esto no es algo nuevo, y como otras muchas cosas, en nuestra tradición encontramos un origen en la Antigua Roma, donde ya era común la propaganda electoral como forma de comunicación.

En Roma no era una costumbre habitual hacer mítines, aunque sí se utilizaban otros métodos que nos recordarán bastante a los que hoy en día se practican. Por ejemplo, aunque no se pegaban carteles, sí que se hacían pintadas en las paredes, sobre fondos previamente encalados, en colores rojos o negros. En ellos se publicaban mensajes favorables a uno u otro candidato, pero también criticando a los opositores.

Por otro lado, en el tratado político de Cicerón Commentariolum Petitionis recoge la estrategia que debían mantener los candidatos para tener éxito electoral. En él se explica, por ejemplo, que era preciso ir al Foro —espacio donde se desarrollaba gran parte de la vida pública en las urbes romanas— todos los días a la misma hora para que los ciudadanos se pudieran dirigir a ellos y preguntar todo lo que quisieran. Además, esto permitiría que le hicieran peticiones, a las que deberían tratar de responder siempre favorablemente. Esto también nos recordará bastante a la actualidad, ya que los políticos suelen prometer muchas cosas, aunque luego no las cumplan.

También cabría destacar, y sólo por poner un ejemplo más, que muchas veces los candidatos trataban de demostrar la riqueza de sus familias —que, en numerosas ocasiones, tenían una larga tradición en el ejercicio de los cargos públicos— a través de mecanismos que hoy nos parecerían un tanto escatológicos. Por ejemplo, la ubicación de tumbas llamativas en la Vía Apia y Flaminia con el fin de que todos los visitantes a la ciudad y los habitantes de la misma pudieran ver el poder de las diferentes familias.

Esto quizá nos sirva para pensar que la propaganda electoral no es algo nuevo y saber que, aunque las formas se vayan modernizando, nuestra tradición mantiene unas raíces en relación con la política que proceden de las mismas entrañas de la Antigua Roma.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Pompeya reabrirá seis domus por Navidad


Completada, en el yacimiento arqueológico de Pompeya, la restauración de seis domus, que serán inauguradas el próximo miércoles 23 de diciembre con la presencia del ministro de Bienes Culturales Dario Franceschini. Los trabajos han sido realizados en el marco del Gran Proyecto Pompeya y permitirán la apertura de la Fullonica de Stéfano, la Casa del Criptopórtico, la Casa de Paquio Próculo, la Casa del sacerdote Amandio, la Casa de Fabio Amandio y la Casa del efebo.

Además de la apertura de las domus, se dará detalles de los avances en los trabajos del Gran Proyecto Pompeya. En el encuentro participará también el director Pappi Corsicato y se asistirá a la proyección del cortometraje “Pompei, eternal emotion”, realizado por la Región de Campania y Scabec para la promoción del área arqueológica.



sábado, 19 de diciembre de 2015

ABC:Nuevas excavaciones para sacar a la luz un lagar turdetano del siglo III a.C.


El equipo dirigido por la arqueóloga Laura Mercado ha puesto en marcha nuevas excavaciones en el Centro de Interpretación arqueológico de Spara sacar a la luz el lagar turdetano que apareció durante las obras del metro, en 2004.

Según la delegada de Turismo, Mária José Quesada, el objetivo de esta excavación, cuya inversión ha sido de 7.000 euros, es «mostrar al público una parte más de nuestra historia, que engarza con la tradición vinícola turdetana primero, y romana después», afirma.«Es evidente que San Juan de Aznalfarache merece un lugar importante en cuanto a patrimonio y turismo». El objetivo es que las excavaciones estén concluidas en enero, y se pueda visitar la zona a finales del mismo mes o principios del siguiente.

El lagar turdetano se descubrió al realizarse el túnel del metro que atraviesa el Cerro del Monumento. Sin embargo, según explica la arqueóloga Laura Mercado, «en aquel momento se optó por taparlo con una tela geotextil y albero».

viernes, 18 de diciembre de 2015

El Arqueológico de Córdoba revisa los modelos del peinado romano en una exposición


La época romana prestó una especial atención al cuidado y el ornato del cabello. Fuentes escritas y arqueológicas dan testimonio de esta circunstancia y de la variedad de modelos y tendencias que se sucedieron con el paso del tiempo. Algunos de ellos están representados en A través del espejo, la exposición que el Museo Arqueológico presenta desde ayer en su aula didáctica y que puede visitarse hasta el 28 de febrero. 

Las protagonistas son las mujeres, para las que el peinado y el arreglo personal se fueron convirtiendo en reflejo de su individualidad, su carácter y su posición social; para algunas era además una carta de romanización. En el retrato oficial se desarrolla una producción que busca resaltar honores sociales o funerarios. En el doméstico, un protocolo de embellecimiento permite a la mujer más libertad en los peinados: hallamos rostros más serenos, más emocionales y auténticos. 

Subtitulada El arte del peinado romano, la exposición incluye bustos escultóricos de mujeres de distintas épocas, objetos de tocador, reproducciones de obras de otros museos y terracotas (figurillas de arcilla cocida que se integraban en tumbas como parte del ajuar funerario, realizadas en producción industrial a bajo coste) procedentes de las necrópolis del sector septentrional (Puerta del Colodro y Marrubial) y el meridional (avenida del Corregidor y Campo de la Verdad) de la ciudad. Estas terracotas, de rostros estereotipados y abstractos, responden al deseo de imitar a las grandes mujeres de la época en un ambiente familiar e íntimo. 

Entre sus apuntes didácticos, la exposición repara en la labor de las ornatrices, responsables de las tareas de cuidado capilar y cosmético y que solían ser cotizadas esclavas o libertas. Conocedoras de su oficio y cargadas de instrumental (postizos, enrizadores, tintes, agujas, ungüentarios, cremas), cumplían su labor durante horas y a veces recibían severos castigos. Además de los arreglos capilares para alcanzar la arquitectura deseada, ocupaban un tiempo importante en los postizos y el teñido del cabello. Tintes como la pila mattiaca, la spuma batava, la henna o el sapo permitían ocultar el paso del tiempo. Muy cercanas a las ornatrices existían otras profesiones como alquimistas (pharmacopolae), que controlaban dosis, o fabricantes (unguentarii), que preparaban y vendían cremas, aceites y tintes. 

La imagen física, la apariencia y sobre todo el peinado permitían a la mujer una participación más activa, más espontánea, allí donde los convencionalismos y presiones sociales no llegaban. Su apariencia promocionaba a la familia y la distinguía socialmente, contribuyendo a crear instantáneas de acontecimientos especiales como enlaces matrimoniales, aniversarios, nacimientos o títulos honoríficos o religiosos. Momentos en los cuales su papel se multiplicaba. Espacios en los que participaba más activamente en los valores que tejían la sociedad romana. 


"El peinado y el arreglo personal han quedado como testimonio de que estas prácticas van más allá de modas o caprichos, y que acicalarse no era exclusivamente para los espacios privados: había otras intenciones como la individualidad, el carácter o la posición social", señaló el delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Alcalde, que presentó la exposición, de acceso gratuito, en compañía de la directora del museo, María Dolores Baena.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Una columnata para el Foro de la Paz en Roma


El Foro de la Paz presenta, tras las obras de restauración emprendidas en los últimos meses, un rostro completamente nuevo a los visitantes que se acerquen a este poco conocido espacio de la Roma antigua. Se conoce como Foro de la Paz al conjunto monumental erigido por Vespasiano en torno a un templo dedicado precisamente al concepto divinizado de la Paz, levantado por este emperador para conmemorar el final de la guerra contra los judíos, el que fue el gran conflicto al que tuvo que hacer frente durante su reinado. Por desgracia, este espacio, que debió de resultar uno de los más bellos de la Roma del siglo I d.C., fue quedando degrado con el paso de los siglos, y en las últimas décadas, mientras otras áreas monumentales más célebres recibían atención y financiación para ser restauradas, el Foro de la Paz seguía sepultado en el olvido.

El responsable de Bienes Culturales de Roma, Claudio Parisi, decidió a comienzos del año poner fin a esta situación, e iniciar un proyecto que permitiera recuperar este espacio de modo que recobrara parte de su antiguo esplendor y atrajera una mayor cantidad de turistas. Aunque con algunos meses de retraso respecto al plan original, finalmente la primera fase del proyecto está a punto de ver la luz. La columnata, antes derribada y medio enterrada entre los escombros, ha sido de nuevo alzada, todo ello en medio de una gran polémica por los materiales modernos usados para restaurar los fustes de algunas de las columnas. El conjunto será inaugurado la próxima semana, y los turistas que lleguen a Roma podrán contemplar el nuevo aspecto que ofrece el espacio monumental creado en tiempos de Vespasiano.

Fuente:http://portalclasico.com/

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Una tercera necrópolis en la ciudad romana de Allon


Hace ocho años, un grupo de arqueólogos realizó un espectacular descubrimiento bajo el casco histórico de la ciudad de Villajoyosa, en Alicante: las ruinas de la antigua Allon, una ciudad romana que, pese a aparecer citada en las fuentes, no se había conseguido localizar con seguridad. Tras varias campañas de excavaciones, los arqueólogos han sacado a la luz una gran cantidad de estructuras habitacionales y edificios públicos, así como dos necrópolis con todo tipo de tumbas.

La campaña de 2015 ha arrojado una nueva sorpresa, nada menos que una tercera necrópolis con tumbas de incineración, una de ellas con unas características de construcción espectaculares. La primera tumba es una simple fosa en la que se depositaron los restos del difunto junto a un ajuar funerario muy modesto, consistente en dos lucernas, dos vasos de cerámica y dos monedas. El segundo enterramiento, sin embargo, es un túmulo de gran tamaño con una peculiar estructura para realizar libaciones en honor del difunto. Según los arqueólogos, este tipo de tumba tuvo que pertenecer a un miembro de la aristocracia municipal, tanto por la riqueza del conjunto como por el hecho de que se realizaran ceremonias en torno a la tumba tiempo después de su muerte. Por su estructura, esta tumba es muy semejante a la llamada Torre de Sant Josep, un monumento funerario situado cerca de Villajoyosa y declarado Bien de Interés Cultural en 1990.

Las piezas del ajuar su encuentran en estos momentos en los laboratorios del museo de Villajoyosa para ser limpiados y analizados en su totalidad. Se espera que las próximas campañas aporten más datos acerca de esta gran tumba y de su propietario.

martes, 15 de diciembre de 2015

ABC:La batalla perdida en la que las legiones de Julio César masacraron a 150.000 enemigos


Desde Hispania hasta las Galias pasando por media Europa y una parte del norte de África. Julio César, además de dar nombre a un título posterior, es considerado a día de hoy como uno de los jefes de Estado que más extensión de tierras conquistó en nombre de Roma. Sin embargo, hubo un sitio al que siempre se ha dudado que llegara junto a sus legiones: la actual Holanda. O, al menos, eso se creía. Y es que, un nuevo hallazgo arqueológico ha desvelado que sus soldados no solo pisaron la región, sino que cometieron varias masacres contra las tribus de la zona y acabaron con la friolera de hasta 150.000 personas.

La noticia ha sido desvelada por la Universidad VU (Vrije Universiteit) de Amsterdam la cual, en un comunicado de prensa, ha señalado que uno de sus colaboradores -el arqueólogo Nico Roymans- ha descubierto un yacimiento arqueológico en el que el «general y estadista destruyó a dos tribus germanas en el año 55 a.C.». Hasta ahora, la ubicación de esta contienda era desconocida para el mundo y, a pesar de haber sido descrita por el propio dictador en uno de sus libros (el cuarto de «De bello gallico»), se sospechaba de su autenticidad. No obstante, gracias a una combinación de datos históricos, arqueológicos y geoquímicos se ha logrado sacar a la luz el suceso.

«Es la primera vez que la presencia de César y sus tropas en suelo holandés se ha demostrado de forma explícita», señaló Roymans en una conferencia de prensa ofrecida el pasado día 10. Concretamente, las dos tribus masacradas fueron los téncteros y los usípetes, del este del Rín. Al parecer, ambas habían solicitado asilo al líder político y militar a cambio de su fidelidad, pero este se negó y ordenó a ocho de sus legiones destruirlas en una gran batalla. La contienda se habría sucedido en la actual Kessel, una región al sur de Bravante. Según escribió el propio dictador en sus libros, aquel día sus hombres acabaron con hasta 400.000 enemigos. No obstante, el centro reduce el número hasta 150.000.

El descubrimiento ha sido realizado gracias al hallazgo de un gran número de restos óseos, espadas, puntas de lanza de la época, y un casco. Estos ya habían sido encontrados varios años. No obstante, ha habido que esperar hasta este 2015 para que, gracias a varias pruebas, se haya demostrado su origen y su fecha. Además de los objetos anteriormente nombrados, también se han conseguido a lo largo de estas décadas desde una mandíbula humana, hasta varios segmentos del cráneo de una mujer adulta con un agujero encima de la órbita del ojo (probablemente debido a un proyectil lanzado por el enemigo).

lunes, 14 de diciembre de 2015

Cultura el País:Los cristianos que Nerón nunca mató


Uno de los momentos más universalmente reconocibles de la historia romana, los cristianos devorados por las fieras en el Coliseo, acusados de haber provocado el incendio que devastó Roma en el año 64, ante el deleite de las masas y los aplausos de Nerón, nunca tuvo lugar. Este anfiteatro fue construido después del reinado del último emperador de la estirpe de Augusto, que gobernó durante 14 años entre 54 y 68 y que se suicidó ante la certidumbre de que iba a ser asesinado a los 31 años. Pero, además, cada vez se acumulan más indicios que indican que, en realidad, Nerón nunca persiguió a los cristianos. Un artículo que acaba de ser publicado en el Journal of Roman Studies de la Universidad de Cambridge ofrece una contundente batería de argumentos que demuestran que aquella primera represión, en la que en teoría fueron ajusticiados los apóstoles Pedro y Pablo y que sienta las bases del martirologio cristiano, es un mito. Su autor es un catedrático de estudios clásicos de la Universidad de Princeton, Brent D. Shaw. No es el primer erudito que pone en duda uno de las muchas leyendas que rodean a Nerón, pero el asunto no se había analizado hasta ahora con tanta minuciosidad.

“No es tan raro”, explica Shaw por correo electrónico cuando es preguntado sobre cómo es posible que un hecho tan relevante y tan citado resulte ser falso. “A lo largo de mi carrera como historiador me he encontrado muchas veces con acontecimientos de la historia romana que son aceptados sin ser investigados a fondo. Dado que este acontecimiento forma parte de la historia canónica cristiana, la Iglesia tampoco tenía mucho interés en analizarlo desde un punto de vista crítico”. La investigación de Shaw ha tenido cierto impacto e incluso aquellos que no comparten totalmente sus conclusiones defienden la solidez de sus argumentos. G.W. Bowersock, profesor emérito de Historia Antigua en Princeton, escribe en el último número de The New York Review of Books que el artículo de Shaw está “cuidadosamente razonado” y sostiene que “puede alterar de forma dramática la visión de los primeros cristianos”. Sin embargo, al igual que biógrafos de Nerón como Edward Champlin o Donatien Grau, Bowersock sí cree que se produjeron asesinatos de cristianos tras el incendio.

Los argumentos de Shaw, autor de ensayos como Sacred Violence: African Christians and Sectarian Hatred in the Age of Augustine (2011), se basan sobre todo en un análisis del párrafo del historiador romano Tácito en el que describe las persecuciones, el único documento que habla de ellas aparte de una breve referencia de Suetonio. En sus Anales, escritos unos 60 años después del incendio de Roma, Tácito escribe: “Nerón buscó rápidamente un culpable e infligió las más exquisitas torturas sobre un grupo odiado por sus abominaciones, que el populacho llama cristianos. Cristo, de quien toman el nombre, sufrió la pena capital durante el principado de Tiberio de la mano de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilatos, y esta dañina superstición resurgió no sólo en Judea, fuente primigenia del mal, sino también en Roma, donde todos los vicios y los males del mundo hallan su centro y se hacen populares. Por consiguiente, se arrestó primeramente a todos aquellos que se declararon culpables; entonces, con la información que dieron, una inmensa multitud fue presa, no tanto por el crimen de haber incendiado la ciudad como por su odio contra la humanidad. Todo tipo de mofas se unieron a sus ejecuciones. Cubiertos con pellejos de bestias fueron despedazados por perros y perecieron, o fueron crucificados, o condenados a la hoguera y quemados para servir de iluminación nocturna, cuando el día hubiera acabado” (Traducción de Crescente López de Juan). Richard Holland define este texto en Nero. The man behind the myth como “el documento secular de la antigüedad examinado con una mayor profundidad”.

El profesor de Princeton sostiene que se trata de “un completo anacronismo”, que en realidad Tácito hablaba más de su época que de la de Nerón, donde los cristianos todavía eran muy minoritarios en Roma y es muy posible que ni siquiera fuesen conocidos por ese nombre. Si las acusaciones hubiesen tenido tal magnitud, es insólito que ningún otro autor hablase de ellas, que no exista ningún documento que las describa. Para Shaw, sin duda se produjeron persecuciones después del incendio, dado que Nerón necesitaba encontrar cabezas de turco, pero no pudieron ir dirigidas a los cristianos, que entonces no estaban señalados como un culto pernicioso. “La conexión específica de los cristianos con el gran fuego de Roma se desarrolló más tarde. La mayoría de las fuentes que han llegado hasta nosotros indican que en torno al año 100”, escribe.

Sus argumentos van más allá de Tácito y estudia lo poco que se conoce de la muerte de Pedro y de Pablo. Sobre el primero, apenas se tiene información, ni siquiera si fue ejecutado y tampoco si ocurrió en Roma o Jerusalén. Lo más probable es que muriese en torno al año 50. En cuanto a Pablo —un apóstol cuya vida analiza Emmanuel Carrère es su último libro, El Reino— fue ejecutado en Roma, en torno al año 60, pero la acusación no tenía nada que ver con el hecho de ser cristiano, sino por agitador. “Nerón fue muy famoso, amado por el pueblo, pero sin embargo fue odiado por el Senado y otras élites de Roma, que le describieron como un ser maligno”, explica Shaw. “Al construir su historiografía, autores cristianos como Eusebio encontraron muy fácil retomar esos argumentos. Marco Aurelio persiguió a cristianos, pero fue siempre definido por esas mismas élites como un gran gobernante”. La gran historiadora Mary Beard lo dice de otra manera: “Nunca sabremos si emperadores como Nerón fueron depuestos porque eran malos y fueron definidos como malos precisamente porque fueron depuestos”.

domingo, 13 de diciembre de 2015

La Lisboa romana: el gran acceso marítimo de Emérita Augusta


La Lisboa romana era un privilegiado enclave comercial entre el Atlántico y el Mediterráneo que brindaba acceso marítimo a la capital de Lusitania, Emérita Augusta (Mérida española), desvela el documental 'Fondeadero Romano en Olisipo'.

Dirigido por el portugués Raul Losada, el filme considera a la Lisboa de la antigüedad (Olisipo) como un punto neurálgico de la provincia romana de Lusitania, ya que contribuía a que su capital, Emérita Augusta, importase o exportase vía marítima.

Lisboa "era la capital portuaria de Lusitania. Era además uno de los más importantes puertos de toda la fachada Atlántica, uniendo el Mediterráneo al norte de Europa, abasteciendo a los Ejércitos de Roma destacados en Britania y Germania Inferior".

'Fundeadouro Romano em Olisipo', por su título en portugués, tuvo su embrión en el descubrimiento de los restos de un fondeadero o puerto en la lisboeta plaza Dom Luís I, donde se hallaron ánforas y una rara pieza náutica de 8,5 metros de longitud, entre otros objetos.

Recreación en 3D de Olisipo

A raíz de estos hallazgos, el documental se embarca en un viaje a Olisipo a través de testimonios de especialistas pero, sobre todo, transporta al espectador a una inédita recreación de la ciudad en 3D, obra de César Figueiredo, en la que se intuye cómo era la estructura urbana en la época.

El documental de Losada sirve así para poner en relieve el papel de la Lisboa romana, de la que se conoce poco.

Se sabe que Olisipo, cuyo período áureo transcurre entre el siglo I y el III después de Cristo, era uno de los enclaves más importantes de la Lusitania junto a Salmantica (Salamanca, España), Ossonoba (Faro, Portugal) y la capital Emérita Augusta (Mérida).

El arqueólogo Carlos Fabiao, que colaboró en el documental, detalló más trazos de la antigua ciudad, entre ellos cuál era su mayor fuente de riqueza: la producción de garo (del latín garum).

Esta salsa, parecida a la asiática de soja, se elaboraba a través de un proceso por el que la sardina entra en putrefacción y se transforma en un líquido que es aliñado en sal, especificó Fabiao.

El arqueólogo, de la Universidad Nova de Lisboa, ahondó en la importancia de Lisboa como un nexo entre el Mediterráneo y el Atlántico, rol que aún se mantiene en nuestros días.

Para llegar a Roma partiendo desde Emérita Augusta era más fácil hacerlo a través de Olisipo. La travesía continental era complicada. Era cincuenta veces más costosa en términos económicos que la marítima por Olisipo", expuso.

Entre la antigua Lisboa y Emérita Augusta circulaban "casi todos los artículos importantes", como cerámicas finas, alimentos guardados en ánforas o productos textiles, agregó Fabiao.

Los cerca de 250 kilómetros que separan a las dos ciudades estaban cubiertos por tres calzadas romanas diferentes, una al norte del Tajo, y las otras dos al sur, añadió el especialista.

Precisamente el río Tajo, que nace en España y desemboca en Portugal, era otra de las fuentes de riqueza de Olisipo debido al oro que albergaba.

"Hay vestigios de explotación a lo largo de todo el recorrido", anotó el arqueólogo.

Aunque no hay suficiente documentación para determinar la población de Olisipo, sí se sabe que por allí pasaron autoridades como Julio César.

Se conocen pocos ciudadanos ilustres de la ciudad, señaló Fabiao, quien, no obstante, citó a Marco Cássio Semproniano, un comerciante de aceite nacido en Olisipo que trabajó en la provincia fronteriza de Baética (parte de la actual Andalucía).

El fondeadero del documental se une a otros vestigios romanos ya descubiertos en Lisboa: el Teatro, situado en la ladera de la colina del castillo de Sao Jorge, las termas, el hipódromo, las murallas y las galerías romanas.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Excavan en Roma un santuario del siglo VI a. C. conocido como ‘Curiae Veteres’


La ciudad de Roma es como un antiguo palimpsesto del que siempre queda una huella. Este verano, según informa The New York Times, unos arqueólogos que excavaban en el Palatino, una de las siete colinas de la antigua Roma, dieron con los cimientos de una vetusta construcción que se remontaba al siglo VI a. C. Se trataba, sorprendentemente, de un edificio que estaba directamente conectado con un santuario cultual y que, según informan las fuentes antiguas, se remontaba a la mítica figura de Rómulo, el fundador de la ciudad de Roma.

El hallazgo, según los especialistas, es importante porque han aparecido pocos restos del siglo VI a. C. en Roma. Así que es posible que se realice, en un futuro, una excavación más exhaustiva de la construcción para buscar los restos más antiguos del santuario, conocido en su tiempo como Curiae Veteres.

En los trabajos de excavación de la pendiente noreste del Palatino, que concluyeron el mes pasado, ha trabajado Antonio Ferrandes como subdirector de una investigación encabezada por la Universidad La Sapienza de Roma. En referencia al siglo VI a.C. romano, Ferrandes opina que “nuestro conocimiento arqueológico es limitado”, a pesar de que en esa época la ciudad ya ejercía como un centro preponderante en su zona.

El Curiae Veteres, como su propio nombre indica, era un lugar de culto a los antiguos romanos y una de las construcciones más características de la ciudad de Rómulo. Según se extrae de las fuentes literarias, los antiguos autores romanos sostienen la tradición de que Rómulo fundó Roma en el año 753 a. C. y que dividió a la población en 30 curias, o vecindarios, que se asemejan mucho a los distritos actuales.

Los representantes de las 30 curias romanas se reunían dos veces al año, en los primeros años de andadura de la antigua ciudad, en un salón de banquetes situado en el Curiae Veteres. Sin embargo, con el paso del tiempo se fue quedando pequeño y se construyó una nueva sede que también fue denominada como Curia.  Los especialistas sostienen que algunos representantes de las curiae, aunque no se acuerda si eran cuatro o siete, se continuaron reuniendo en el viejo santuario durante algún tiempo más.

El origen del santuario, por tanto, puede remontarse al siglo VIII a. C. y su final al año 64 d. C., cuando un incendio arrasó gran parte de la ciudad. Posteriormente fue reconstruido por los emperadores Flavios y se continuó usando hasta la prohibición de los cultos paganos, a finales del siglo IV d. C.

Clementina Panella, profesora de Arqueología en la Universidad La Sapienza de Roma y directora de la excavación, indica que éste es uno de los pocos edificios que tiene indicios de haber sido utilizado durante doce centurias seguidas. Los arqueólogos de la universidad ya lo tenían localizado e identificado desde hace algún tiempo, pero no se ha podido excavar hasta este verano. Es la primera vez que han podido profundizar en las secuencias estratigráficas del periodo arcaico de esa parte de la ciudad.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Diario Jaén:Cástulo se engalana por Navidad


Una gran oportunidad para acercarse al conjunto arqueológico de Cástulo y conocer, de primera mano, los últimos descubrimientos, al tiempo que se aprovecha algunos de los días de asueto que llegan en este mes de diciembre. Eso es lo que supone la programación de actividades que comenzó en el Puente de la Constitución y de La Inmaculada dentro de la campaña denominada “Disfruta otra Navidad. Ven al museo”.


Iniciativas, dirigidas tanto a los mayores como para los adultos, que comenzaron con la visita guiada por la historiadora Sonia Castillo a través de un itinerario interpretativo de la ciudad y la conferencia “in situ. Cástulo excavado: monumento del león”, a cargo de la arqueóloga Yolanda Jiménez. Por su parte, el también arqueólogo Francisco Arias trató sobre los mosaicos, mientras que en la mañana de ayer se realizó la visita guiada organizada por Macrotour por las murallas ibero-romanas. 

El interés que genera el conjunto arqueológico es todo un hecho, en vista a la gran afluencia de vecinos y visitantes a estas primeras citas programadas en el yacimiento. Por su parte, las actividades, todas ellas gratuitas aunque es necesario inscripción previa para cumplir con los aforos establecidos en cada una, continuarán este fin de semana y se prolongarán hasta el próximo 3 de enero. 

Además de las visitas guiadas a diferentes puntos del yacimiento, teatralizadas y nocturnas, o las conferencias sobre el centro monumental, el edificio cristiano o la torre alta de Cástulo, contarán también con otras docentes y destinadas al alumnado de Patrimonio Cultural de Andalucía o a los de latín y cultura clásica, un taller docente de observación astronómica sobre “mitología celeste” y otro destinado al público infantil y denominado “No son piedras, son historias”. En definitiva, un completo calendario para conseguir uno de los objetivos marcados por el equipo de Forvm MMX, como es la divulgación. Al tiempo, continúan con la redacción de la memoria, un trabajo menos vistoso, pero que dará paso a una nueva etapa para el yacimiento.

Por su parte, Semer Turismo y Cultura publicó el calendario de las últimas visitas teatralizadas al yacimiento arqueológico de Cástulo que se realizarán en el mes de diciembre y en enero, antes de Reyes. Con estas tres últimas citas, los creadores de la iniciativa quieren despedir un año estupendo que ha supuesto un considerable éxito de público. 

Más de 2.000 personas, entre grupos concertados y suma de individuales en fechas de citas programadas, han conocido el yacimiento de esta forma original. Colegios, asociaciones culturales o grupos familiares procedentes de diferentes puntos de la geografía española han participado en este recorrido que ha sorprendido a mayores y niños.

Enmarcadas en la campaña de este año de “Viaje al tiempo de los iberos en Navidad”, promovida por la Diputación Provincial, las próximas fechas de las visitas teatralizadas serán los días 13 y 27 de diciembre y el 3 de enero. Se inician siempre a las doce de la mañana y es necesaria la reserva previa.