jueves, 30 de junio de 2016

Itálica cerrará en agosto por falta de personal


Los recortes continúan haciendo estragos en los yacimientos arqueológicos y museos. En esta ocasión, ha sido el yacimiento de Itálica, emblema de la arqueología romana en la provincia de Sevilla, el afectado por esta falta de inversión pública y privada. Tal y como han denunciado los sindicatos, la falta de presupuesto imposibilitará a la empresa que gestiona el yacimiento el que éste permanezca abierto durante el mes de agosto, ya que no serán capaces de sufragar el gasto ocasionado por las sustituciones necesarias para suplir las vacaciones del personal de seguridad.

Los portavoces de CCOO han denunciado que los recortes están llegando a un extremo insoportable, pues cada vez se dota al yacimiento de menos personal, no cubriendo las bajas definitivas por jubilación o las parciales por enfermedad, con el consiguiente deterioro para el servicio que se presta. el sindicato ha informado de que a pesar de que se necesitan diecisiete guardias de seguridad para proteger y vigilar el recinto, en estos momentos sólo tienen en plantilla a doce personas, por lo que al irse de vacaciones una parte de ellos resulta imposible cubrir su ausencia en el periodo estival. La presencia de los guardias de seguridad resulta fundamental en un yacimiento como el de Itálica para evitar saqueos y robos, como los sufridos por otros yacimientos andaluces en estos últimos meses. Sin los guardias de seguridad, el yacimiento ha de permanecer cerrado por ley. Ante esta situación, los responsables del conjunto arqueológico de Itálica han decidido cerrar las puertas del parque arqueológico durante un mes, con el trastorno que esto puede conllevar para la zona, que verá cómo una de sus principales fuentes de ingresos y atracción de turistas se clausura durante una de las épocas de mayor afluencia. Aunque el gobierno andaluz está estudiando posibles soluciones a esta situación, por el momento no ha trascendido ninguna de ellas.

miércoles, 29 de junio de 2016

Nuevo descubrimiento en Vindolandia


El yacimiento romano de Vindolanda (Inglaterra) sigue dando grandes sorpresas como esta duela de barril datada en el 90 DC hecha en madera de pino importada, creen los arqueólogos, de España.

Abre sus puertas el Teatro Romano de Cádiz tras seis años de obras


El Teatro Romano más antiguo de la península y el segundo más grande de España, de los que se conservan, ha abierto sus puertas tras seis años de unas obras de urgencia ejecutadas por la Junta de Andalucía. Situado en un espectacular enclave, cerca de la Catedral y frente al mar, cerró sus puertas en 2009, si bien el año pasado se abrió al público el Centro de Interpretación. Las obras de recuperación del monumento han sido, pese a ser de urgencia, intermitentes, debido a problemas con las empresas adjudicatarias y de financiación. El Teatro fue edificado en el siglo I A.D. por mandato de Lucio Cornelio Balbo el Menor, político y militar hispano cuya familia, Los Balbo, era originaria de Gades (Cádiz). El yacimiento fue descubierto en 1980 fue por casualidad, tras el incendio de unos almacenes. Tras el incendio, se inició la excavación en un solar colindante, en el Barrio de El Pópulo, bajo el cual aparecieron parte de los pasillos inferiores y las gradas. Hoy, y tras la rehabilitación, se ha recuperado parte importante del graderío (proedria, ima cavea y media cavea), así como de la orchestra y una galería anular de distribución con un recorrido de alrededor de 80 metros, una altura de 4,70 metros y 3 metros de anchura. A estos restos se añaden partes del edificio escénico que pueden observarse a través de pozos-sondeos realizados en el Centro de Interpretación.Tanto por su fecha de construcción como por sus 120 metros de diámetro, el Teatro Romano de Cádiz es el más antiguo y el segundo en tamaño de la Península Ibérica de los que se conservan. Se le calcula una capacidad de más de 10.000 espectadores.

El Centro de Interpretación del Theatrum Balbi (Teatro de Balbo) permite contextualizar mediante paneles explicativos, imágenes, maquetas y recursos audiovisuales los restos arqueológicos del edificio romano dentro del urbanismo de la ciudad de Gades, así como su trascendencia en la formación de la ciudad medieval y el actual Barrio del Pópulo.Desde hoy ya es posible visitar el monumento al completo. La entrada al recinto parte del Centro de Interpretación Theatrum Balbi, discurre a través de una escalera metálica hacia el acceso original por la galería una galería excavada bajo la conocida Posada del Mesón, en el Barrio de El Pópulo, y desemboca en la cavea o graderío, donde se han habilitado dos entarimados: uno que conduce a la zona alta del mismo y otro en una de las esquinas para tener perspectiva de todo el enclave.En 2009, año en el que cerró, el Teatro Romano tuvo 103.000 visitas. El Centro de Interpretación, que abrió en mayo 2015, ha percibido hasta el mismo mes de este año un total de 68.095 visitantes. Todo apunta a que la apertura del yacimiento al completo va a ser un importante atractivo turístico para la capital gaditana, y que está llamado a convertirse en el monumento más visitado de la ciudad. En un futuro, la Junta de Andalucía tiene previsto incluirlo como espacio representativo, según manifestó el consejero Luciano Alonso n la inauguración del Centro de Interpretación en mayo del pasado año. Será probablemente para el próximo verano, ya que la programación cultural de los teatros romanos de Baelo Claudia, Itálica o Málaga ya se ha presentado.El Teatro Romano de Cádiz, del 1 de abril al 30 de septiembre, tiene un horario de visitas de 11 a 17 horas de lunes a sábados y de 10 a 14 horas los domingos. El horario de invierno (del 1 octubre al 31 de marzo) será de 10 a 16,30 horas de lunes a sábados y los domingos de 10 a 14 horas. No será visitable los primeros lunes de cada mes y los festivos que no coincidan en fin de semana. Las visitas de grupo concertadas podrán contar con un guía de forma gratuita durante todo el recorrido, solicitándolo en el teléfono 677 98 29 45 o enviando un correo electrónico a teatroromanocadiz.aaiicc@juntadeandalucia.es

lunes, 27 de junio de 2016

Hallada en Pakistán una ciudad de los tiempos de Alejandro Magno


Un grupo de arqueólogos han descubierto en el noroeste de Pakistán las ruinas de una ciudad vinculada a Alejandro Magno, cuyo ejército cruzó los valles del Himalaya hace más de 2.000 años, informaron hoy fuentes oficiales. Un equipo de expertos italianos y paquistaníes encontró monedas, armas y cerámica en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber-Pakhtunkhwa, tras años de excavaciones. “Hemos concluido, en base a las referencias históricas y hallazgos arqueológicos, que aquí vivió una comunidad griega”, dijo el arqueólogo Niaz Shah.

La presencia de una muralla defensiva alrededor de la ciudad y los escondites de arma apuntan a que pudo tratarse de miembros del ejército de Alejandro Magno. Más adelante, la ciudad acabó fusionando las civilizaciones griega e india cuando fue tomada por las comunidades budistas locales, añadió el arqueólogo. Los kalasha, una comunidad de unos 4.000 miembros, están considerados descendientes de los soldados de Alejandro Magno y continúan residiendo en los valles paquistaníes del Himalaya. No obstante, el de Swat es el primer descubrimiento de este tipo, afirmó Shah. “A lo largo de la ruta que Alejandro siguió hasta India se han encontrado restos de la civilización griega. Pero esta es la primera ciudad que conocemos hasta el momento”, añadió.

ABC:Descubren en Pompeya una tumba prerromana


Nuevos y excepcionales descubrimientos se han presentado en Pompeya. Se trata de una tumba en losas de piedra caliza del siglo IV a.C., con un auténtico ajuar funerario, compuesto al menos de seis vasijas, entre otros objetos.

Son un raro testimonio funerario de edad prerromana. El ajuar se encontraba junto al esqueleto de un hombre adulto, al nivel de los brazos y de los pies. Otros descubrimientos sorprendentes han sido un horno, probablemente para la fabricación de objetos de bronce, y una cantera utilizada para la extracción de materiales para la construcción.

En otros ambientes poco distantes de la necrópolis de «Porta Ercolano», se han encontrado tres monedas de oro, y un collar, además de cuatro esqueletos de personas que huían cuando se produjo la erupción del Vesubio, que destruyó la ciudad romana en el 79 d. C.

Precisamente han sido los muertos de Pompeya los que han ofrecido una de las imágenes más fuertes de las excavaciones de Pompeya, cuya área arqueológica se extiende en 66 hectáreas, siendo la parte excavada 44. Una de las exposiciones más impresionantes sobre Pompeya, que se clausuró hace pocos meses, fue precisamente sobre los calcos de yeso de las víctimas de la erupción, incluyendo la de una niña encontrada agarrada a la madre, a la que Primo Levi dedicó la poesía «La niña de Pompeya: “Muchacha descarnada / que te has aferrado convulsivamente a tu madre / como si quisieras volver a entrar en ella"». Y es que, seguirán descubriéndose aún casas y frescos maravillosos en Pompeya, pero seguramente la impresión suscitada por las víctimas seguirá acaparando la atención, porque, además, la ciencia moderna –con la TAC, por ejemplo- está ayudando a que conozcamos mejor historias de vida personal de los pompeyanos.

domingo, 26 de junio de 2016

Diario Jaén:Compromiso con Cástulo


La puesta en marcha de nuevos recursos turísticos es uno de los principales objetivos por los que la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial pusieron en marcha, junto con los ayuntamientos implicados, en 2005, “Viaje al tiempo de los íberos”. “El objetivo del proyecto era el de mostrar yacimientos de la época íbera, un producto especializado y único. Y dentro de ellos Cástulo es el principal exponente”, manifestó la delegada del Gobierno, Ana Cobo. Su principal valor, concretó, radica en la continuidad que ha tenido la antigua ciudad iberorromana desde la Edad del Cobre hasta el siglo XV, cuando los últimos habitantes de Cástulo ocupantes abandonaron el castillo de Santa Eufemia.

“Sabíamos que el yacimiento estaba ahí, pero nunca hasta ahora se había hecho visible el interés”, apuntó Cobo. Entre los “espaldarazos” que ha recibido en los últimos años está la catalogación como Conjunto Arqueológico y el proyecto de investigación Forvm MMX. “En él hemos invertido 1.150.000 euros, a los que se suma el apoyo de la Diputación, y nos ha permitido avanzar en el conocimiento histórico y en la imagen que se proyecta del yacimiento”, afirmó la delegada del Gobierno. Aun así, destacó que lo más novedoso de Forvm MMX es el hecho de que la ciudadanía se “apropia”, año tras año, de la zona y de su legado histórico a través del voluntariado: “En total, fueron 850 los que, de forma altruista, participaron en las excavaciones hasta finales de 2015, de tal forma que las inversiones se multiplican”. Sin obviar la aplicación de las nuevas tecnologías.

La delegada del Gobierno también repasó descubrimientos como el Mosaico de los Amores o la Patena de Cristo en Majestad. “Pero todavía —argumentó— nos queda mucho, ya que, según los expertos, a día de hoy se ha movido un 3 por 1.000 de la cantidad de tierra que tiene el yacimiento”. Cobo también destacó el interés generado, con 50.000 visitas al año, y el paso de “Forvm MMX” a “Cástulo siglo XXI”: “Desde la Junta de Andalucía seguiremos financiando las actuaciones hasta 2021 y el objetivo es hacer varios itinerarios singulares en la ciudad. Para ello, a la inversión de la Consejería de Cultura de más de 650.000 euros al año para mantenimiento y personal, destinaremos al proyecto 250.000 euros”. A ello se sumará el apoyo de la Diputación Provincial que, según explicó el presidente, Francisco Reyes, será de 300.000 euros para las intervenciones en las que ya se trabaja.

La continuidad del Campo de Trabajo del Instituto Andaluz de la Juventud que alcanza este año su XII edición supondrá la llegada de 25 jóvenes, a los que se sumarán los 30 de la II del Campo Internacional de Trabajo. Apoyos en una apasionante labor entre los que también se cuentan los estudiantes de la Universidad de Chapman, “capitaneados” por Justin Walsh.

ABC:Se busca la tercera nave de Calígula en el Lago de Nemi


Comienza la «caza» a la tercera nave de Calígula en el lago de Nemi, a 36 kilómetros de Roma. Se trata de un gran proyecto para el que está recogiendo fondos el ayuntamiento de Nemi, con ánimo de iniciar la búsqueda a mediados de julio. Algunos estudios plantean la concreta posibilidad de que en el fondo del lago se encuentre todavía la antigua embarcación. Este lago, con una superficie de 1,67 km2 y una profundidad máxima de 33 metros, conservó durante 2.000 años los restos de las dos famosas naves romanas que Calígula (12-41 d.C.) hizo construir sobre el lago. El emperador las había dedicado a la diosa Diana, cuyo templo se encontraba en la rivera del lago. A su muerte, el Senado de Roma decidió hundirlas para cancelar el recuerdo del tirano Calígula. Durante siglos se perdió la memoria de las naves. Algunas veces se buscaron, sin resultados. Pero también durante siglos algunos «pescaron» pequeños restos interesantes: mosaicos, trozos de columnas, clavos de diferentes medidas, objetos de terracota y una bellísima cabeza de león en bronce. Eran la prueba de la presencia de las naves.

Fue Benito Mussolini quien, con cierta solemnidad, anunció en abril de 1927, la decisión de recuperar las naves sumergidas. Se dispuso un imponente proyecto de ingeniería, vaciando parcialmente el lago de Nemi. En marzo de 1929 salieron a la luz las más altas estructuras de la primera nave. También la otra nave fue recuperada y encontraron destino en el Museo de las Naves Romanas, construido en la misma costa del lago para conservar los restos de la dos naves, con 70 metros de eslora y más de 25 metros de ancho. Fue una obra arquitectónica única en su género, una estructura concebida expresamente en función del contenido.

Desgraciadamente, las naves fueron destruidas por el fuego, seguramente intencionado, durante la segunda guerra mundial, en 1944. Se perdió así un inmenso patrimonio histórico. Las dos naves han sido reproducidas en escala 1/5 y se encuentran en el citado museo de Nemi, en el que también se conservan algunos elementos originales que había a bordo: ancla, tuberías de plomo con el nombre de Caligula, porciones de mosaicos y de pavimentos con incrustaciones de mármol, cuatro columnas de mármol, cerámicas, ladrillos, decoraciones de arcilla y monedas.

Estudios posteriores consideran que podría haber una tercera nave, en una parte del lago no desecada en la operación emprendida por orden de Mussolini. Esta es la hipótesis plausible que apoya el ayuntamiento de Nemi: Una nave de imponentes dimensiones, sustancialmente un palacio flotante, era remolcado por dos naves más pequeñas. Éstas fueron encontradas, pero faltaría la tercera. La hipótesis es sugestiva. “Se trata de una operación de gran importancia. Estamos convencidos de que en el fondo del lago se encuentra la tercera nave. Las evidencias nos empujan a intentar esta posibilidad y creo que es un deber hacerlo”, ha manifestado el alcalde de Nemi, Alberto Bertucci. Si la encuentran, será una auténtica joya histórica. En cualquier caso, es importante desvelar definitivamente el misterio.

sábado, 25 de junio de 2016

Un hallazgo hace que los historiadores se cuestionen las fronteras del Imperio romano


Los resultados de las excavaciones en la localidad de Ipplepen, Reino Unido, que se realizan desde 2009, sugieren que los historiadores deben revisar las fronteras del Imperio romano y su significado completo para el Reino Unido, informa ‘The Independent’.

Desde el descubrimiento en 2009 en Ipplepen de monedas romanas, todos los años se realizan más excavaciones. Los denarios, broches, piezas de cerámica y la vía romana que se encontraron permiten suponer que el suroeste de Inglaterra, que antes se creía que había rechazado la influencia de Roma, podría haber sido parte del Imperio.

En una entrevista al diario británico, el profesor de arqueología del paisaje y director de la excavación, Stephen Rippon, ha explicado que “la península del suroeste siempre ha sido vista durante el Imperio romano como una región subdesarrollada y remota de Gran Bretaña, pero de hecho no lo fue”. Los descubrimientos sugieren que los habitantes de Ipplepen “seleccionaban y elegían los elementos de la vida e identidad romana que les gustaban”, asimismo “adquirieron un gusto para una vida romanizada”, sostiene Rippon.

Hasta el momento se creía que la influencia del Imperio romano terminaba en la ciudad de Exeter, a unos 30 kilómetros de la localidad de Ipplepen. Sin embargo, el asentamiento descubierto demuestra que el comercio y la cultura romana entraron en esta parte remota de Inglaterra en los años 50 d. C. durante el imperio de Claudio y tras la invasión de Vespasiano.

viernes, 24 de junio de 2016

Los Luvitas: una nueva civilización aparece en la historiografía de la Antigüedad


Parece impensable que a estas alturas aún se encuentren indicios suficientes de un pueblo de la Antigüedad con idiosincrasia y características propias tan consistentes que pueda hablarse toda una civilización que añadir al estudio y la cronología de la Historia. Sin embargo, de un tiempo a esta parte es lo que los arqueólogos e historiadores están perfilando cada vez de forma más concreta en Asia Menor, en torno a la identidad de los pueblos Luvitas.

La Edad del Bronce en la zona del mar Egeo fue protagonizada básicamente por tres grandes civilizaciones que fueron la Micénica, la Minoica y la Cicládica. Ahora bien, ese trío cultural únicamente cubría un tercio del territorio habitable, lo que lleva a plantearse qué pasaba con el resto: ¿estaba vacío? ¿Lo ocupaba algún pueblo menor sin entidad suficiente para ser reconocido? ¿O se podría hablar de una cuarta civilización hasta ahora no tenida demasiado en cuenta?

Esta última tendencia es la que se está imponiendo entre los expertos, que consideran demasiado limitado el modelo usado hasta ahora y lo retrotraen a los tiempos de Arthur Evans. Como es sabido, Evans fue quien sentó las bases de la investigación arqueológica en el Egeo en los años veinte del siglo pasado. Pero lo hizo en un contexto internacional especial, la guerra entre Grecia y Turquía, y se cree que atendió especialmente la cultura griega en detrimento de las que había en Anatolia.

Ahora, la fundación Luwian Studies de Zúrich quiere reajustar esa visión. Para ello, acaba de publicar, tanto en libro como en su web, una amplia base de datos con yacimientos arqueológicos del Bronce Final en el oeste de Turquía, resultado de una concienzuda investigación de campo y fuentes desarrollada a lo largo de varios años. Hasta trescientos cuarenta asentamientos aparecen reseñados con sus coordenadas e ilustrados mediante fotografías aéreas, aunque el proyecto prevé ir añadiendo más información en el transcurso de 2016, en colaboración con la Universidad de Zúrich: entorno geográfico, registro geológico, rutas comerciales, tierras de cultivo, etc.

El número, tamaño y calidad de las piezas desenterradas en el oeste turco muestra que, en el segundo milenio a.C, la región estaba ocupada por una red de asentamientos y pequeños estados cuyos nombres (Arzawa, Wilusa, Mira, Hapalla, Lukka, etc) ya aparecían reflejados en los documentos de la época. Los expertos creen que si se hubieran unido en una alianza podrían haberse impuesto incluso a micénicos e hititas, tanto en el plano militar como en el político y económico. El hecho de que poseyeran su propio sistema de escritura (hitita-jeroglífica) y una lengua (derivada de la rama anatolia del indoeuropeo y de la que aún se habla una variante hoy en día) invita a concederles la consideración de civilización propia.

Los reinos Luvitas, también conocidos hasta ahora como luvio-arameos o sirio-hititas, ya están presentes hacia el año 1.200 a.C. y, aprovechando el colapso de Hatti y Mitanni, vivieron una edad de oro durante un par de siglos aproximadamente, hasta que los asirios los conquistaron. Como en ese período hicieron su aparición los llamados Pueblos del Mar, cuyo origen sigue siendo motivo de controversia, ha surgido la sorprendente teoría de una gran guerra entre luvitas e hititas, con los micénicos de por medio, de la que la Guerra de Troya sería el último capítulo.

Así lo aventura el dr. Eberhard Zangger, presidente de Luwian Studies, aunque de momento no va más allá de una hipótesis. Los Pueblos del Mar serían los Luvitas, que, procedentes del oeste de Asia Menor, atacaron al reino hitita por el sur mientras Micenas, aliada de los luvitas lanzaba su ataque por el norte, rematando la faena en Troya. Para sostener esta posible historia se basa en narraciones no homéricas de aquel conflicto, al parecer coincidentes con los hallazgos arqueológicos.

La exposición ‘Lusitania romana, origen de dos pueblos’ abrirá al público el próximo 1 de julio en el Museo Arqueológico Nacional


El Museo Arqueológico Nacional (MAN) abrirá al público el próximo 1 de julio la exposición ‘Lusitania romana, origen de dos pueblos’, que descubrirá “por primera vez en Madrid” la historia de esta provincia romana, creada hace más de 2.000 años en el territorio que hoy ocupan Portugal, Extremadura y el área más oriental de Andalucía.

Su capital, la colonia Augusta Emerita, se convirtió en la población más importante de la fachada occidental del Imperio y en la primera capital efectiva de la península ibérica, tras la reforma administrativa de Diocleciano, tal y como informa el MAN en una nota de prensa.

Organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Direçao-Geral do Patrimonio Cultural (Portugal) y Acción Cultural Española (AC/E), la muestra recorre cinco siglos de historia a través de más de 200 piezas, procedentes de 12 instituciones portuguesas y tres españolas.

Además, entre los fondos destacan 15 objetos de gran valor histórico y arqueológico, clasificados por el Estado portugués como “Tesoros Nacionales”.

Así pues, hasta el próximo 16 de octubre los visitantes podrán ver piezas “tan significativas” como la estela de Arronches, un ejemplar único de inscripción en lengua lusitana; el mosaico de las Musas, procedente de la villa romana de Torre de Palma; o el sarcófago de las Estaciones, del Museu Nacional Soares dos Reis.

Cabe destacar que la presentación de la exposición, que tendrá lugar a las 11:00 horas, intervendrán Andrés Carretero, director del MAN; Elvira Marco, directora general de Acción Cultural Española (AC/E); Miguel González Suela, subdirector general de Museos Estatales; Trinidad Nogales, en representación del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida; y António Carvalho, del Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa.

A continuación, a las 11:30 horas se desarrollará una visita guiada a la muestra con los comisarios y toma de recursos.

jueves, 23 de junio de 2016

ABC:Rescatan parte de un milenario mosaico en las termas de Caracalla


Las termas romanas de Caracalla muestran desde ayer parte del mosaico restaurado del suelo de su gimnasio, construido hace casi dos milenios y enterrado desde hace más de 40 años, que exhibe una particular decoración geométrica.

Se trata de una composición que está entre los mosaicos «más importantes del mundo», explicó a Efe la directora de las antiguas termas del emperador romano Caracalla (211-217 d.C".), Marina Piranomonte.
El mosaico, que está al aire libre, estaba cubierto de tierra para protegerlo del deterioro y desde hace más de 40 años había permanecido «abandonado y olvidado», comentó Piranomonte, que añadió que, de no haberlo restaurado, «se habría perdido para siempre».

Destaca por su diseño «innovador», con la particularidad de estar compuesto por decoración con formas geométricas, a diferencia de los clásicos mosaicos romanos con decoración figurativa.
La responsable relató además que los que hoy se pueden ver en las termas son los que fueron «copiados» en la antigüedad para decorar pavimentos de villas romanas y otras construcciones.

Las termas de Caracalla, detalló Piranomonte, eran «las más bellas y ricas» de la antigüedad, por lo que los suelos «debían ser bonitos también».

Los mosaicos de los pavimentos eran «el culmen de la riqueza de una terma imperial» y se construyeron con mármol procedente de todos los rincones del imperio, desde Esparta a Túnez o Grecia.

Para su construcción, por orden el emperador Caracalla, que «no se contentaba» con el también opulento mármol blanco de Carrara, el puerto romano de Ostia se llenó durante 4 años, del 212 d.C. al 216 d.C. de naves cargadas de mármol y cientos de trabajadores.

De los gimnasios a las termas
Con el descubrimiento de este mosaico al aire libre se puede apreciar el contraste entre la grandiosidad de la arquitectura de las termas y el trabajo artesanal de los mosaicos construidos a mano pieza a pieza.

Los gimnasios y vestuarios de las termas, cubiertos bajo bóvedas de cañón o al aire libre, rodeados por pórticos de techo abovedado, tenían lujosos mosaicos en el suelo, sobre los que los romanos hacían ejercicio o practicaban la lucha libre.

Cuando terminaban el ejercicio se iban a las termas, uno de los complejos del mundo antiguo mejor conservados y más grandes, con capacidad para entre 6.000 y 8.000 personas.

Además de ser un lugar dedicado al bienestar y al baño y el cuidado del cuerpo, también fueron un espacio para el paseo y el estudio.

Conformaban un vasto recinto de 140.000 metros cuadrados que incluía los clásicos ambientes de baño: «frigidarium», para el agua fría, «tepidarium» para la templada y «caldarium» para la caliente, además de gimnasios, salas de reunión y estancias privadas. Y también caminos que discurrían al aire libre entre la imponente arquitectura y zonas de vegetación, ahora copadas por los característicos pinos romanos.

Mecenas privados
El proyecto de restauración del mosaico, del que aún queda por terminar la segunda parte, ha sido posible gracias al mecenazgo privado, muy utilizado para la conservación de clásicos romanos como el Coliseo o la Fontana de Trevi.

En este caso, se ha realizado con la aportación de la firma Bulgari, que «se nutre mucho del arte y de la arquitectura única de Roma para crear colecciones de Joyas», afirmó el administrador delegado de la casa, Jean-Christophe Babin.

Los restos de las imponentes termas siguen muy presentes en la rutina romana, ya que desde 1937 son también el enclave estival del Teatro de la Ópera de Roma, con un escenario al aire libre que se ha convertido en punto de referencia para la lírica internacional.

Sobre él se ha podido ver, por ejemplo, a «Los tres Tenores» -Plácido Domingo, Josep Carreras y Luciano Pavarotti- en una extraordinaria actuación en 1990.

Dentro de un año, cuando los responsables planean que esté terminada la segunda fase de la restauración, «todos los mosaicos de las termas de Caracalla podrán estar visibles».

miércoles, 22 de junio de 2016

Hallada la casa de Escipión el Africano en Roma


Escipión el Africano está de moda. La novelas de Santiago Posteguillo han conseguido que este general romano, vencedor de Aníbal y salvador de Roma, se haya convertido en uno de los personajes históricos más populares de estos últimos años. Millones de lectores en todo el mundo han caído rendidos ante el carisma de este héroe militar que vivió en los tiempos más duros por los que atravesó la Ciudad Eterna.

Por si esto fuera poco, un grupo de arqueólogos italianos parece dispuesto a catapultar a Escipión a lo más alto de la fama en el siglo XXI. El equipo liderado por la doctora Patrizia Fortini afirma haber encontrado los restos de la casa de Escipión el Africano en pleno foro romano, en el corazón de la ciudad. El hallazgo se ha producido bajo los restos de la llamada Basílica Julia, el edificio construido por Julio César con el objetivo de dotar de un lugar adecuado a los juicios y negocios que se realizaban por miles cada día en el foro. Lo que los arqueólogos han encontrado bajo este edificio son los restos de una antigua casa aristocrática que puede ser datada a finales del siglo III y comienzos del II a.C.

¿Cómo podemos saber que esta casa perteneció a Escipión el Africano? Son las fuentes literarias las que tienen que salir en ayuda de la arqueología para llegar a esta conclusión. Según Tito Livio, un autor que vivió en época de Augusto, la Basílica Julia se erigió sobre los restos de la antigua Basílica Sempronia, que había sido construida por el censor Tiberio Sempronio Graco, padre de los famosos tribunos de la plebe que murieron por defender sus reformas políticas. Esta Basílica Sempronia estaba a su vez levantada sobre el solar donde antes se encontraba la casa del general Escipión el Africano. No hay que olvidar que Escipión acabó sus días en el exilio debido a una acusación relacionada con el papel que su hermano y él mismo jugaron en las guerras de oriente contra la Siria helenística, por lo que el general, caído en desgracia, tuvo que vender parte de sus bienes en Roma. Tiberio Sempronio Graco, casado además con la hija de Escipión, compró la casa de su suegro y, años después de la muerte de éste, la derribó para levantar la nueva basílica.

Como vemos, los argumentos para defender que los restos hallados pertenecieron a la casa de Escipión el Africano resultan bastante sólidos a la luz de la tradición literaria. Habrá que aguardar a que los arqueólogos continñuen excavan en esta zona del foro para saber si aparecen nuevos datos que nos permitan confirmar por completo esta hipótesis.

Noticia IDEAL:Una nueva web y un audiovisual para promocionar 'El Viaje al Tiempo de los Iberos'


El producto turístico 'Viaje al Tiempo de los Iberos' que promueven la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía dispone de una nueva web y un nuevo audiovisual con los que seguir promocionando este producto turístico.

Para el presidente de Diputación, Francisco Reyes, tanto la nueva web como el audiovisual son "dos excelentes cartas de presentación para atraer viajeros a nuestro paraíso interior", y ha presentado estas nuevas herramientas en el centro de interpretación del yacimiento arqueológico de Cástulo -una de las paradas de este producto turístico- junto a la delegada de la Junta de Andalucía en Jaén, Ana Cobo, y el alcalde de Linares, Juan Fernández.

"Las nuevas investigaciones y descubrimientos arqueológicos, así como la creación de centros de interpretación han requerido que de forma paralela a la puesta en valor del 'Viaje al Tiempo de los Iberos' trabajemos en la actualización de la información que hasta ahora estaba disponible sobre este producto", ha explicado el presidente de la Diputación.

Los dos nuevos instrumentos han sido diseñadas "para informar al visitante, guiarlo y ayudarlo en la planificación de su viaje y, sobre todo, invitarlo a que lo realice".

Para ello, en el diseño de la nueva web de www.viajealtiempodelosiberos.com se ha primado la accesibilidad de la misma desde cualquier soporte informático, además de potenciar los recursos audiovisuales -con la incorporación de nuevas fotografías y vídeos de gran calidad- y reforzar desde la misma la conexión con las redes sociales de este producto turístico, que cuenta con cerca de 3.000 seguidores en Facebook.

Entre los nuevos contenidos de esta web, se incluye información actualizada de los distintos recursos que forman parte de este producto turístico como horarios de visitas o mapa de localizaciones, así como actividades complementarias a realizar en el lugar que se visita o en localidades próximas.

Por su parte, el audiovisual, que puede visualizarse tanto en esta web como en el canal Youtube de la Diputación de Jaén y que se complementa con pequeños vídeos de cada una de las paradas de este producto turístico, "ofrece un recorrido completo, atractivo y exhaustivo por este 'Viaje al Tiempo de los Iberos', además de adentrarnos en esta cultura, apasionante y desconocida a la vez, en la que la provincia de Jaén ha jugado un gran papel" ha remarcado Francisco Reyes.

Asimismo, el presidente de la Diputación ha puesto de relieve en su intervención el trabajo desarrollado en los últimos años para potenciar el 'Viaje al Tiempo de los Iberos', que ha permitido que este producto "no sea actualmente una suma de elementos aislados vinculados a esta cultura, sino una ruta que tiene sentido en su conjunto y en torno a la que se ha conseguido una oferta turística singular, diferenciada y de calidad".

En este sentido, ha apuntado que a las investigaciones arqueológicas realizadas y a la creación de centros de interpretación y nuevos elementos vinculados a esta ruta se van a sumar en breve nuevas actuaciones para seguir "incrementando el atractivo de este producto y de una de sus paradas, como es el yacimiento de Cástulo, cuya riqueza arqueológica pone de manifiesto el potencial del legado íbero de la provincia".

Así, ha informado de que desde la Diputación de Jaén se está trabajando ya en distintas actuaciones en este yacimiento, que sumarán una inversión de 300.000 euros.

En concreto, se trata de las obras de construcción de una nueva cubierta que se destinará a facilitar la visita y la conservación del llamado Edificio Cristiano, lugar que ha dejado al descubierto el Mosaico de los Octógonos, así como en la realización de una nueva excavación arqueológica en este yacimiento, que se centrará en el centro neurálgico de Cástulo y que pretende poner en valor la zona comercial de esta ciudad.

Por su parte, la delegada del Gobierno ha hecho hincapié en el trabajo que se ha llevado a cabo para la puesta en valor del yacimiento arqueológico de Cástulo.

En este sentido, ha valorado el proyecto Forum MMX, "que ha echado ya el telón con unos magníficos resultados, que se conocerán con todo lujo de detalles en la memoria científica en la que se trabaja en la actualidad".

Cobo ha indicado que en esta etapa germinal, más experimental, el relevo llega de la mano de 'Siglo XXI en Cástulo', que permitirá abrir nuevas posibilidades para la investigación, conservación y difusión pública de la ciudad hasta el año 2021.

En esta nueva andadura, Cobo ha reiterado el apoyo de la Junta de Andalucía "que es manifiesto, empezando por la Consejería de Cultura, como entidad que gestiona el Conjunto Arqueológico y que solo el año pasado destinó cerca de 650.000 euros para gastos de personal y de funcionamiento".

Además, la Consejería de Economía y Conocimiento mantiene su apuesta con la aprobación de una partida de 200.000 euros para dar continuidad a los trabajos en el yacimiento este año.

"Tampoco podemos olvidar al Instituto Andaluz de la Juventud, cuyo campo de trabajo alcanzará este verano su XII edición y volverá a congregar desde finales de julio a principios de agosto a 25 jóvenes de todo el territorio nacional", ha añadido.

Además, por segundo año, el yacimiento acogerá desde el próximo día 1 de julio el Campo Internacional de Trabajo en Arqueología 'Cástulo: Puerto de Encuentros', con una treintena de jóvenes arqueólogos.

martes, 21 de junio de 2016

Pompeya: El techo de la Villa de los Misterios corre peligro de derrumbe


Las antiguas restauraciones y también las vibraciones provocadas por el paso de los trenes de la Circumvesuviana están entre los enemigos de la suntuosa Villa de los Misterios, la más bella residencia patricia de Pompeya, situada cerca de la estación ferroviaria del mismo nombre. Quienes dan la voz de alarma son los investigadores de la ENEA, que han analizado los riesgos y la criticidad en las viejas coberturas de la Villa de los Misterios, uno de los lugares simbólicos de Pompeya, a través de un examen en profundidad en el que se ha hecho uso de tecnologías de vanguardia. Los resultados de la nueva campaña de monitoreo de las estructuras de cemento armado, madera y acero, construidas en su mayor parte hace más de 50 años para la protección de la domus romana, son impresionantes. Aparecen riesgos críticos relacionados con el peso de los materiales utilizados, las filtraciones de agua y las vibraciones ambientales, las causas sísmicas y la proximidad de la vía férrea.

Hace cuatro años saltó una primera alarma con la caída de una gran viga de madera del techo del peristilo, el patio interior de la domus rodeado de un pórtico con columnas.

Un incidente que, afortunadamente, no tuvo consecuencias sobre el edificio histórico y sobre los visitantes, pero que obligó a la Superintendencia a cerrar al público muchas estancias.

“En nuestra campaña de reconocimiento, que tiene como objetivo obtener los datos necesarios para definir las intervenciones de las medidas de seguridad, hemos utilizado un número mayor de instrumentos de estudio en comparación con 2013, cuando intervinimos a raíz de la caída de la viga del peristilo -explica Bruno Carpani, responsable científico de la campaña de diagnóstico. Hasta ahora hemos constatado un estado de deterioro avanzado de las zonas de apoyo de muchas vigas del peristilo, y resultan particularmente vulnerables a las acciones sísmicas las estructuras de hormigón de algunas estancias, como las salas del barrio rústico”.

La Villa de los Misterios no es un caso aislado, señala la ENEA.

En el área de Pompeya, Herculano, Stabia y Boscoreale hay al menos una decena de domus con una cubierta de cemento armado de los años 60-70 del siglo pasado. “El problema de la seguridad y la conservación de estas estructuras en las zonas arqueológicas es enorme, tanto en Italia como en el resto del mundo. Sólo en nuestro país se han contabilizado más de 200 en 130 sitios. Con el trabajo que estamos realizando en la Villa de los Misterios nos proponemos realizar el primer modelo de monitoreo y diagnóstico que podrá ser aplicado a otras domus con el mismo tipo de cobertura”, concluye Carpani.

En la Villa de los Misterios el equipo de la ENEA ha realizado también mediciones de las vibraciones ambientales mediante sismómetros de alta sensibilidad. Hemos desarrollado – explica Paolo Clemente, director de la investigación de la ENEA- un sofisticado modelo matemático que nos permitirá evaluar la vulnerabilidad de este lugar sometido a continuas vibraciones debido a su proximidad a la linea ferroviaria y a la sismicidad de la zona”.

Sale a la luz el eslabón perdido de los romanos en el sur de España


La comunidad científica lleva años buscando un "balneario perdido" como complemento a la presencia romana en Andalucía, el lugar de descanso y relax de ciudades como Itálica o Turóbriga, que unos arqueólogos creen haber encontrado en Marchena (Sevilla), aunque, de momento, sigue enterrado.

Se trata de 'El Lavadero', como se conoce a todo el parque que se encuentra sobre parte de lo que es el yacimiento, excavado hace un año aproximadamente, sin que haya, por ahora, ayudas oficiales para sacar a la luz un descubrimiento histórico, o al menos iniciativas políticas para facilitar que salga a la luz un importante vestigio del paso de los romanos por Andalucía, otro más.

Pablo Garrido uno de los arqueólogos que participó en las excavaciones de hace un año, solo pide, como el resto de sus colegas, que le den la oportunidad seguir excavando el yacimiento, a punto de publicar los resultados del trabajo del año pasado, y ya anuncia que es uno de los más importantes de Andalucía, pero sin proyectos de investigación para que lo disfruten las actuales generaciones en todo su esplendor.

"Todo empezó el pasado verano, cuando se montaban unas infraestructuras hidráulicas del Plan Écija, y se vio que afectaba al yacimiento antiguo, que se excavó para catalogarlo", explica Garrido, que agradece, en este asunto, la sensibilidad que mostraron los responsables de las obras para facilitar el trabajo de los arqueólogos.

Lo que los expertos hallaron en una primera visualización fue que "encontramos que en unos 200 metros de forma discontinua en la zanja donde tenía que ir la tubería empiezan a aparecer restos romanos y al final aparece un inmenso estanque circular de 48 metros de diámetro, un yacimiento muy superior a los que se esperaba, porque siempre se ha pensado que es una villa, pero hace pensar que es mucho mayor, un potencial brutal muy peculiar e interesante", señala Garrido.

Por eso, lo que se hizo fue evaluar la importancia de los restos hallados, y una vez estudiados se enterraron de nuevo con cuidado, "porque habría sido un despropósito dejar los restos al aire libre", y comenzó un duro camino por encontrar financiación para poder excavar, que al estar todo en suelo público municipal, debería estar encabezado por el Ayuntamiento de Marchena, cuyas gestiones aún no han dado frutos.

"Tiene el matiz de que la estructura más importante que aparece esta justo al final, que coincide con un parque municipal, el del Lavadero, por lo que se le pidió al Ayuntamiento que se movilizara y pidiera dinero a la Diputación, ya que planteamos pedir que se arregle el parque y aprovechando las partidas se pusiera en valor el yacimiento", señala el experto, que lamenta que aún no haya resultado positivos a sus peticiones.

En Marchena, una asociación se está moviendo "para presionar al Ayuntamiento o hacer gestiones", llamada Acupamar (Asociación cultural por el patrimonio de Marchena), también sin resultados de momento.

Lo que se ha investigado resuelve que los restos corresponden a un asentamiento romano con viviendas, construcciones de ámbito público tales como calzadas, drenajes de calles y, sobre todo, un gran estanque circular, dotado de un revestimiento hidráulico impermeable, que los expertos denominan "opus signinum".

Los restos están datados, en su mayoría, entre finales del siglo I a.C. a II d.C., aunque hay indicios de ocupación hasta al menos el siglo V d.C.

Este asunto se debatió en el Pleno del Ayuntamiento de Marchena en julio de 2015, donde, según el grupo Andalucista, se aprobó pero no se alcanzó un consenso para salir adelante, además de que el equipo de gobierno argumentó "falta de recursos y competencias" para sacar a la luz unos restos que, de momento, seguirán enterrados en busca de mejores intenciones y ayudas. 

lunes, 20 de junio de 2016

ABC:Viaje a los secretos eróticos de la antigua Roma


«El amor triunfa sobre todo», escribió el poeta romano Virgilio. Pero, ¿cómo era el amor, el sexo y las pasiones en la antigua Roma? Hace unos días, un convenio en Roma sobre las Termas de Trajano, que el emperador de origen hispano inauguró en el 109 d. C., se exponían los últimos descubrimientos arqueológicos de las excavaciones en el Colle Oppio, a dos pasos del Coliseo de Roma. Casualmente, al mismo tiempo la RAI3 (Radiotelevisión pública italiana) emitía en horario de máxima audiencia un programa de dos horas, titulado «Roma: Amor, pasión en la antigua Roma», dedicado a ese mundo poco conocido de las costumbres sexuales de los romanos.

También en estos días un libro dedicado a esa época se sitúa entre los más vendidos: «SPQR: una historia de la antigua Roma», de la historiadora inglesa Mary Beard, especialista en la antigüedad clásica, reciente premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Y es que, como subraya Beard, suscita enorme interés el «comprender cómo un minúsculo e insignificante pueblo de la Italia central logró convertirse en una potencia que dominó un inmenso territorio que se extendía en tres continentes». De forma especial, ese interés y curiosidad se centra en el mundo de los amores y las pasiones de hace dos mil años. El viaje televisivo de la RAI en la historia de esa época lo ha realizado Alberto Angela, paleontólogo y famoso divulgador científico, un viaje nada sencillo, para hacer comprender, con elegancia y sin vulgaridad, no solo el sexo, sino la cultura y los esquemas de una sociedad de hace veinte siglos que dominó el mundo.

Beso para descubrir el adulterio
Comienza Alberto Angela preguntándose cómo se besaban hace dos mil años. Por las calles de la antigua Roma una pareja no se besaba, pero los romanos tenían una curiosa costumbre. Por ley, el marido tenía el «derecho al beso» (ius osculi): Una mujer estaba obligada por ley a besar cada día al marido en la boca. Era una vieja costumbre que tenía como objetivo controlar si la mujer había bebido. Se seguía así una antigua ley, que prohibía a las mujeres beber vino, porque se suponía que cuando una mujer bebía podía perder el control y cometer más fácilmente adulterio, por el efecto de desinhibición que causa el alcohol.

Bisexualidad
Obviamente, el machismo imperaba en la antigua Roma y se manifestaba de forma evidente en las costumbres. El hombre romano era bisexual y la moral de la época empujaba a educar a los hijos en esa dirección: El hombre tenía que ser un dominador e imponer su superioridad en cualquier actividad, tanto en la sociedad, como en la política, en la guerra y, por supuesto, en la familia. En la casa, el romano era el patrón absoluto, un «macho». Y se le educaba en la bisexualidad porque su dominio debía ir más allá de la mujer: tenía que dominar a todos, para demostrar su superioridad, según explica la profesora de Derecho romano e historiadora Eva Cantarella.

Por eso, los romanos llegaban a sodomizar a los enemigos que derrotaban, incluso a los esclavos de su casa. Debían ser siempre activos, no pasivos: «En Roma, la insinuación de que un hombre hubiera sido penetrado por otro hombre, podía ser suficiente para arruinar su carrera política», subraya la historiadora Mary Beard. En definitiva, la educación bisexual no era con un enfoque de placer, sino de poder, por motivos culturales y políticos. Esto era en líneas generales, pero cabe señalar que también había romanos que no deseaban tener relaciones homosexuales.

En la sociedad romana, muy machista y jerarquizada, los jóvenes no debían llegar vírgenes al matrimonio. Incluso estaba mal visto si se casaban sin experiencias sexuales. El discurso era diverso en las mujeres. Para las chicas, sobre todo en familias ricas, era impensable mantener relaciones sexuales antes del matrimonio. Había en ello un motivo práctico, además del valor social: se pretendía evitar el riesgo de que llegara al matrimonio embarazada, con el peligro para el hombre de criar un hijo no propio.

Matrimonio de conveniencia
Hablando de matrimonio, lo primero que sorprende es la absoluta falta de amor entre los esposos. Salvo excepciones, los romanos no se casaban por amor, sino para procrear y dar así continuidad a la sociedad y al Estado, ayudando en la formación de una Roma grande. «En Roma, como en todas las demás civilizaciones del pasado, el objetivo esencial del matrimonio era la procreación de hijos legítimos», afirma Mary Beard en «S.P.Q.R». El matrimonio servía también al grupo familiar, para crear alianzas y aumentar el poder económico, social y político. No era así siempre, porque el amor podía ser grande y auténtico en algunos matrimonios. Por ejemplo, cabe recordar el de Livia Drusilla Claudia, la tercera mujer de Augusto, probablemente su único verdadero amor.

Pero, cuando se trataba de matrimonios por interés, las relaciones entre marido y mujer carecían de intimidad y de impulso erótico. Eran relaciones casi al límite de lo burocrático, en las que se podía llegar al divorcio con gran facilidad. Los romanos partían de la idea de que, inevitablemente, se podían producir traiciones y adulterios. El hombre lo podía hacer a la luz del sol, mientras la mujer tenía que evitar ser descubierta. En una sociedad fuertemente machista, las leyes condenaban el adulterio femenino, pero en la práctica todos sabían que el fenómeno de los adulterios femeninos era una realidad. Los romanos vivían el amor y el sexo como un regalo de los dioses que había que saborear al máximo.

Las pasiones, fuera del matrimonio
Para las pulsiones del sexo, el marido utilizaba las esclavas, las amantes, las concubinas y las prostitutas. Para la esposa se reservaba el papel de tener hijos, una situación que describe con claridad la profesora Carla Fayer, experta de derecho de familia de la antigua Roma: «La esposa no debía conocer las alegrías del sexo y del amor; a ella se le reservaba solamente la tarea de la reproducción».

Todo esto no quiere decir que no se produjeran pasiones y locuras de amor por un hombre o por una mujer. Ecos de esas pasiones se pueden observar en algunas inscripciones antiguas. En Pompeya se encuentra la frase de un enamorado describiendo así el éxtasis que puede dar el amor: «Los amantes, como las abejas, saborean una vida dulce como la miel».

Seducción
«Vino, sexo y termas arruinan nuestros cuerpos, pero son la sal de la vida», era la picante inscripción de la lápida sepulcral dedicada al liberto Tiberius Caludius, en el siglo I a. C. Las termas eran sinónimo e la cultura romana. Las pasiones y amores se desataban también entre los vapores de las termas, que por su grandiosidad constituían un verdadero complejo dedicado al bienestar físico y un lugar para la seducción, donde se intentaba entablar relaciones amorosas. Todos iban a las termas, salvo los más pobres. En cierta forma, todos se ponían al mismo nivel, porque se bañaban desnudos o casi.

Las termas eran beneficiosas para la salud y las recomendaban los médicos, pero al mismo tiempo «existía la fuerte sospecha de que fueran corruptoras de las costumbres: la desnudez, el lujo y el placer del calor, el gusto lúdico de los vapores eran a los ojos de muchos una combinación peligrosa», ha explicado Mary Beard. Las termas tenían también notable influencia para que se cultivara la apariencia física y se practicara la cirugía estética. Ya la practicaron los egipcios, por sus profundos conocimientos de anatomía debidos a los embalsamamientos. Y los romanos también intervenían para eliminar los excesos de grasa del cuerpo, incluso para corregir el bocio, el labio leporino o reconstruir mutilaciones en la cara sufridas por legionarios o gladiadores.

Manuales de amor
Aunque es poco conocido, entre los romanos circulaban verdaderos «manuales para hacer el amor» y, en un clima de gran naturalidad y libertad, utilizaban diversos medios, incluidos juguetes sexuales, para alcanzar el placer, como el uso de los espejos colocados en la habitación para poder verse mientras hacían el amor. Sorprende que, en este ambiente de libertad, las romanas, por sentido del pudor, solían evitar mostrarse completamente desnudas ante el marido, «regla» que no valía para las esclavas o las prostitutas, que se reconocían al vuelo, porque estaban obligadas por ley a llevar la toga, vestidura talar típicamente masculina.

Una cosa sorprendente del mundo romano era la exigencia o necesidad de hacer conocer a todos las propias capacidades sexuales, algo que se percibe claramente en los grafiti de Pompeya y en algunas frases escritas en los prostíbulos de la antigua ciudad romana destruida por el Vesubio en el 79 d.C. El romano consideraba la virilidad como la máxima virtud. La historiadora Eva Cantarella, en su ensayo «Dame mil besos. Verdaderos hombres y verdaderas mujeres en la antigua Roma» explica con detalle que los romanos eran educados para someter y ser dominadores, en la política, en el amor y en el sexo.

Añade Cantarella que la otra cara de la sexualidad romana es el mostrar orgullo y vanagloriarse de la propia virilidad incluso en los aspectos más concretos y materiales: de ahí los grafitis, inscripciones en gimnasios y tabernas, muros en los que la crudeza raya a menudo con la obscenidad. «El poder, el estado social y la buena fortuna se expresaban en términos fálicos», ha indicado la historiadora Mary Beard. Por lo que se refiere a las mujeres, Eva Cantarella subraya que algunas se adaptan; otras son modelo de virtud femenina, como Lucrezia, símbolo de la fidelidad conyugal; y otras se rebelan, como la poetisa Sulpicia.

Afrodisíacos
Aumentar las capacidades sexuales, sueño durante milenios de tantas generaciones, también era una práctica utilizada por los romanos, mediante los afrodisíacos. Consideraban que ciertos alimentos tenían propiedades afrodisíacas, sobre todo los que tenían forma de órgano sexual, porque era una señal dejada por los dioses: ostras, huevos, espárragos… La lista de los afrodisíacos para los romanos es muy larga: ajo, menta, miel, ortiga, pimienta, piñones, recula, langosta, ostras, moluscos…

La sexualidad romana era distinta de la nuestra. Aunque Alberto Angela, que ha plasmado los datos del documental de la RAI en su libro «Amor y sexo en la antigua Roma», concluye su largo viaje por las costumbres de la ciudad eterna señalando que ninguna otra civilización o cultura se ha aproximado tanto a la nuestra, por lo que se refiere a la vida cotidiana, al amor y al sexo, aunque lo hacían de otra forma. Pertenecían a un mundo antiguo con otras características: esclavitud, pedofilia, derecho de castigar a la mujer que traicionaba, posibilidad de ser polígamos, bisexualidad para los hombres.

«Es innegable que se asemejaban por muchas cosas, eran también muy diversos por otras. Un hombre romano no se habría adaptado a nuestro mundo, lo habría encontrado lleno de prohibiciones: prohibido tener relaciones con una menor, obligación de respetar a la mujer, obligación de monogamia, la pedofilia es un delito, no existen esclavas. Habría encontrado categorías desconocidas (homo, hetero, bi), porque para el romano solo existía la sexualidad, y punto. Eran similares a nosotros, pero tenían otra moral», concluye Alberto Angela.

ABC:Príapo, el dios maldecido con un falo gigante


Con motivo de un acto de prensa en el Museo de la Magna Grecia, en Calabria, se planteó hace pocas semanas una pregunta recurrente en el mundo del arte griego: ¿Por qué las estatuas clásicas tienen el pene pequeño? La razón de las escasas dimensiones está relacionada con la idea de que un pene grande se vinculaba a lo rústico y a un escaso control de los impulsos y la incapacidad de actuar con moderación. «En la antigua Grecia, un pene pequeño era un aspecto codiciado por el macho alfa», explicó el experto en antigüedad clásica, Andrew Lear, profesor en Harward, Columbia y New York University a la web Quartz.

Los falos grandes eran motivo de burla entre las clases altas y los artistas del periodo. «Ciegos humanos, semejantes a la hoja ligera, impotentes criaturas hechas de barro deleznable, míseros mortales que, privados de alas, pasáis vuestras vida fugaz como vanas, sombras o ensueños misteriosos», se burla de los cuerpos desproporcionados Aristófanes, autor de obras de teatro, en una de sus obras. No obstante, en otros grupos sociales, sobre todo en las regiones rurales, se destilaba la adoración a un dios grotesco de un enorme falo: Príapo, el dios que fue maldecido por los pecados de su madre.

El hijo de Afrodita y ¿el dios del vino?
Príapo era una antigua divinidad grecoromana que se representaba como un pequeño hombre barbudo, normalmente un viejo, con un pene desproporcionadamente grande. Su mayor presencia estaba en el mundo rural, puesto que era el símbolo del instinto sexual, de la fecundidad masculina, y el protector de las huertas y jardines. En este sentido, la población rústica empleaba este deidad y sus representaciones como fórmula mágica para neutralizar el mal de ojo contra la envidia de las personas y para potenciar la sexualidad.

Según la mitología griega, Príapo era hijo de Dionisio, dios del vino y el éxtasis, y de Afrodita, diosa de la belleza, el amor y el deseo. Esto es, el resultado de los dioses más desinhibidos del panteón clásico. No en vano, otras leyendas le achacan su paternidad a Hermes, Pan, Zeus e incluso Adonis. En esta versión, la diosa quedó embarazada de su antiguo amor durante uno de sus viajes a la India, sin que Dionisio lo supiera nunca. Como castigo por engañar al ingenuo de Dionisio, Hera –hermana y esposa del dios Zeus– castigó su falta de compromiso maldiciendo al fruto de su relación extramatrimonial.

A causa de los celos de Hera, Príapo fue condenado a tener su falo siempre en erección y, lo que es más grave para el dios del instinto sexual, a no poder reproducirse (otras versiones dicen que su maldición era a no ser amado por ninguna mujer). Hoy, de hecho, se denomina priapismo a la dolorosa enfermedad que provoca la permanente erección del pene sin apetito venéreo. Se considera que una persona sufre de priapismo cuando el pene se encuentra en un estado de erección sin estimulación física y psicológica durante un largo periodo (varias horas).

La adoración del falo en Roma
En la antigua Roma solía erigirse una estatua en honor a Príapo portando fruta entre sus ropas y una hoz en una de sus manos, mientras sus hinchados genitales permanecían en una posición erguida, cuya función principal era la de atraer la buena fortuna en las cosechas. Su presencia era bastante habitual en las zonas de influencia helenística como es el caso del sur del país. En unas excavaciones llevadas a cabo en la ciudad de Pompeya, los arqueólogos hallaron un grabado de Príapo en la «Casa de los Vettii», representado con su imponente erección sobresaliendo por debajo de su túnica.

La representación de este pene fue objeto de la investigación hace un año del doctor Francesco Maria Galassi, quien, tras observar el susodicho fresco se percató de que el «miembro viril tiene una fimosis patente. Más concretamente, una fimosis cerrada», apuntó el experto en declaraciones recogidas por «Live Science». A su vez, el experto remarcó lo sumamente extraño que le ha parecido hallar esta característica en una pintura dedicada a una deidad de la fecundidad. ¿Tal vez la fimosis también formaba parte de la maldición de Hera?

Pero Príapo no fue la única divinidad de carácter fálico en Roma, véase el caso también de Genius o Mutino Titino. Según cuenta Plinio el Viejo, el guardián protector del mal de ojo era en Roma el dios Fascino, una divinidad de forma fálica que formaba parte de los sacra que las Vestales se encargaban de proteger.

Tras la caída del Imperio romano, se produjo una cristianización del culto fálico a Príapo y al resto de deidades de este tipo. Santos como Cosme y Damián, Nicolás, Eutropio de Orange, San Faustino, San Fiacro mantuvieron elementos que recordaban lejanamente a Príapo. Ya en el Renacimiento, se hace mención a los conocidos como «dedos gordos del pie de San Cosme», que, en verdad, parecen todo menos dedos.

domingo, 19 de junio de 2016

Un yacimiento en el Kurdistán muestra la evolución hacia las primeras ciudades de Mesopotamia


Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han conseguido un importante hallazgo arqueológico en el Kurdistán iraquí, en la antigua Mesopotamia del Norte, en donde se sitúa el origen de la civilización agrícola y urbana, que miles de años después llegó a Europa.

El yacimiento de Gird Lashkir, calificado como «excepcional» por el director del grupo de investigación y catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona Miquel Molist, tiene unas 5 hectáreas de extensión. Cuenta además con una secuencia única de 15 metros de yacimientos de niveles arqueológicos que se suceden.
Molist ha explicado al anunciar el descubrimiento que desde los años 60, cuando estuvo en la zona el arqueólogo Robert Braidwood, no se había vuelo a trabajar en este ámbito y que es el primer yacimiento que se ha excavado con técnicas modernas y uno de los que más puede contribuir al conocimiento de las sociedades neolíticas. En Mesopotamia, la agricultura y las primeras sociedades urbanas llegaron 8.500 años antes de nuestra era y tuvieron que pasar casi 2.000 años para que llegaran a Europa.

Las excavaciones han aportado evidencias de una sucesión de ocupación del hábitat que va desde el Neolítico, unos 8.500 años antes de Cristo, hasta el primer milenio anterior a nuestra era, según ha destacado la profesora de Prehistoria de la UAB Anna Gómez Bach, miembro del equipo.

El yacimiento de Gird Lashkir estaba protegido por el gobierno de Irak y nunca se había excavado, y se encuentra junto a un antiguo curso de un río en un territorio que es una región autónoma, en la que no hay conflictos bélicos. Los primeros sondeos se hicieron en la parte superior del terreno y se han podido recuperar tres habitaciones de un gran edificio con muros de casi un metro de espesor, junto al que había mucho material de cerámica «in situ», por lo que se cree que se trata de un antiguo almacén.

La hipótesis que barajan los expertos sobre estos almacenes es que pobladores del sur de Mesopotamia pudieron crear colonias en el norte, donde la tierra era más fértil, como ciudades satélite que abastecían de materias primas al sur, donde las urbes eran más grandes. Miquel Molist ha remarcado que en los trabajos ha participado también la Universidad Salahaddin de Erbil y que desde el punto de vista científico nunca se había encontrado una secuencia similar de ocupaciones ni objetos como los que se han hallado.

El material encontrado
Hay restos de cerámica, moldes de la Edad de Hierro y hasta cinco figuras de arcilla cocida que representan vacas o ganado bovino, los cuales podrían ser juguetes, además de sílex y piezas para moler grano, entre otras cosas. El material encontrado, ha añadido el arqueólogo, está en muy bien estado de conservación y destacan un quemador de incienso y clavos de arcilla asociados al Neolítico y al momento de la construcción de una casa.

Los investigadores no descartan que se puedan encontrar algunos restos de escritura cuneiforme en la próxima expedición, que está prevista para la primavera de 2017. Este yacimiento puede poner al descubierto la aparición de las primeras ciudades en el norte de Mesopotamia, que por un parón de años en la investigación no se conocen.

sábado, 18 de junio de 2016

Preocupación por el estado de la calzada romana de Los Corrales


El Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna espera poder evaluar pronto la situación de la calzada romana que atraviesa el bosque Fresneda, dañada desde hace más de un año por un corrimiento de tierra que las últimas fuertes lluvias han agravado, según los testimonios de los senderistas que habitualmente utilizan las sendas forestales del valle de Buelna. La alcaldesa, Josefina González, ha explicado que se estudiará la situación de todo el patrimonio histórico, cultural y natural del municipio gracias a la contratación "por primera vez en nuestra historia", ha asegurado, de un equipo de técnicos que se encargarán del análisis y potenciación de todo ese patrimonio.

Así lo ha relatado para dar respuesta a la preocupación de los vecinos por el estado de la calzada romana, afectada en su tramo inicial por las fuertes lluvias de marzo del año pasado, que se llevaron parte del empedrado sin que desde entonces se hayan tomado medidas para su conservación. La alcaldesa ha asegurado compartir esa "preocupación", pero ha señalado que los técnicos acaban de iniciar su trabajo y "hay que darles tiempo".

También ha hablado sobre el estado de la calzada romana del monte Fresneda el primer teniente de alcalde, Luis Ignacio Argumosa Abascal, para recordar que "tan solo desde abril manejamos nuestro presupuesto y es evidente que hay cuestiones que tienen máxima prioridad, porque como todos sabemos hay edificios que se nos caen". Aun así, ha señalado que su intención es sentarse con los técnicos de Patrimonio para saber qué se puede hacer para preservar el empedrado de la calzada.


Un corrimiento de tierra debido a las fuertes lluvias de marzo del año pasado afectó a uno de los tramos principales de la calzada romana, una vía deteriorada por la inestabilidad del terreno sobre el que se sustenta y las malas condiciones meteorológicas. Al poco tiempo un técnico de Patrimonio visitó el lugar y acordonó la zona, pero nada más se hizo. En mayo hubo elecciones municipales y regionales y el cambio de ambos gobiernos aplazó una posible solución que ahora se espera poder retomar.

Egipto: descubiertos nuevos y extraordinarios objetos bajo el mar en Heracleion-Tonis y Canopo


Arqueólogos de Oxford han destacado la fuerte interacción existente entre griegos y egipcios durante el primer mileno a. C. al revelar el hallazgo de nuevos objetos de extraordinaria calidad bajo el mar de las antiguas ciudades de Heracleion-Tonis y Canopo, sumergidas cerca de la desembocadura del río Nilo.

“El significado y la gama del material de estos yacimientos es enorme, y el estado de los hallazgos es en gran parte impecable. Estatuas monumentales, mercancía de metales finos y joyas de oro, revelan cómo Grecia y Egipto comerciaban y, en general, interactuaban durante el primer milenio a. C. Dem uestran también que la ciudad era un importante centro religioso donde florecieron tanto el intercambio cultural como las religiones, sobre todo el culto a Osiris, dios egipcio de la vida de ultratumba”, ha comentado el  Dr. Damian Robinson , director de las excavaciones que está llevando a cabo el Centro de Arqueología Marítima (OCMA) de la Universidad de Oxford en  Heraclion-Tonis y Canopo.

Ambas ciudades se fundaron en torno al siglo VII a. C., y prosperaron gracias a las tierras fértiles del delta del Nilo y el comercio con los países de la región mediterránea. Antiguamente existía una red de canales que conectaba Heracleion-Tonis con Canopo y permitía el transporte de mercancías entre ambas ciudades. 

En el nuevo estudio submarino llevado a cabo en la zona se asegura que “los investigadores han examinado objetos de plomo descubiertos en Heracleion-Tonis que posiblemente se utilizaban para pesar mercancías en lo que era la puerta de entrada al comercio de Egipto, antes de la conquista de Alejandro Magno” .

Estos colosales tesoros sumergidos salieron a la luz hace unos 20 años. Desde entonces, el Instituto Europeo de Arqueología Submarina ha realizado numerosas investigaciones lideradas por Franck Goddio .

A lo largo de todos estos años, el Instituto ha participado en la restauración de los hallazgos que se han recuperado y ha publicado monografías y libros sobre las excavaciones y sus resultados científicos. Además, los estudios de Oxford han servido de apoyo a las investigaciones de Goddio.
Por último hay que indicar que muchos de los objetos encontrados bajo el mar en Heracleion-Tonis estarán expuestos desde el 19 de mayo hasta el 27 de noviembre en el Museo Británico de Londres.
“Thonis-Heracleion fue uno de los centros comerciales más importantes de Egipto para el comercio con el mundo mediterráneo, y junto con Canopus fue un importante centro de culto de los dioses egipcios. Su sorprendente descubrimiento está transformando nuestra comprensión de las profundas conexiones entre las antiguas y grandes civilizaciones de Egipto y Grecia” , se ha destacado desde el museo al presentar la exposición.

viernes, 17 de junio de 2016

Descubren el arma definitiva de los legionarios romanos para aterrorizar a sus enemigos


Al parecer, no todo en la Antigua Roma era destrozar a los enemigos a espadazos de «gladius», sino que los legionarios también usaban la psicología para enfrentarse a sus enemigos. Al menos, así lo atestigua un tipo de munición con 1.800 años encontrada en un yacimientos de Escocia que, además de poder ser lanzada con una honda contra los enemigos, contaba con un pequeño agujero que hacía que silbase fuertemente al surcar el aire. ¿Su finalidad? Aterrorizar a aquellos contrarios a los romanos para que se agachasen y no combatieran.

Según ha desvelado la web especializada «Live Science», estos restos han sido hallados por un grupo de arqueólogos dirigidos por Jhon Reid (de la Trimontium Trust -la sociedad histórica escocesa que dirige las excavaciones en el yacimiento-) en Burnswark Hill (Escocia). «Son un arma odeada para causar terror. Con ellas, en batalla no solo tendrían balas silenciosas que causaban muertos, sino que lograrían que los defensores se agachasen cuando las oyeran. Una gran ventaja, y muy ingeniosa», ha explicado Reid a «Live Science».
La municón del terror

En palabras de Reid, esta curiosa munición elaborada en plomo cuenta con la misma forma y diseño que la que tradicionalmente se usaba en las hondas. Sin embargo, cuentan con un agujero en el centro de unos cinco milímetros, lo que hace que pesen apenas 30 gramos y provoca que, al ser lanzadas, silben de una forma característica. A su vez, los investigadores creen que estas «balas» podrían haberse lanzado en grupos de dos o tres a la vez para generar mayor pavor en sus contrarios. Aunque en este caso debían ser arrojadas cerca del enemigo para que pudieran impactar de forma segura sobre él.

Este hallazgo supone una auténtica revolución para los arqueólogos, quienes ya habían encontrado en el yacimiento (en el que se sucedió una antigua batalla romana) munición con formas de limón y bellota (esta última, diseñada así por ser un símbolo de suerte). Las más grandes pesan en torno a 60 gramos, en palabras de Reid. A su vez, y siempre según el experto, un 20% de las encontradas hasta ahora en Burnswark Hill están perforadas. Algo llamativo si se considera que era sumamente costoso hacer un agujero en la época y la munición no se volvía a recoger una vez disparada.

Un tipo de munición similar a esta (aunque elaborada en piedra, y no con plomo) fue encontrada hace años en Grecia, sobre el asentamiento de una batalla sucedida entre los siglos II y III D.C. En palabras de Reid, hasta ahora se consideraba que estos agujeros eran para introducir veneno y asegurar la baja por parte del hondero. Sin embargo, tras hacer casi 100 réplicas de estas balas han llegado a la conclusión de que eran «armas del terror». «Los agujeros son demasiado pequeños, y no hay garantía de que pudieran penetrar en la piel, Además, no se introduciría en el cuerpo porque con el agujero pierden el impulso y no vuelan tan rápido», añade el experto.

Mortales
Durante la batalla de Burnswark Hill, esta munición fue utilizada por los «Auxilia», tropas auxiliares (en este caso de honderos) reclutadas para combatir junto a las legiones romanas. Curiosamente, los honderos más famosos provenían de las Islas Baleares, unos combatientes que dispararon por Julio César cuando este invadió Gran Bretaña. «Eran honderos expertos que habían estado entrenándose toda su vida», explica Reid. En manos de un soldado experto, estas balas pueden llegar a alcanzar 160 kilómetros por hora y, literalmente, incrustarse en el interior de la cabeza de una persona.