martes, 31 de enero de 2017

ABC:Egipto recupera en Londres una estatuilla descubierta por un equipo español y robada en 2013


En 2009, la expedición arqueológica española en Qubbet Al Hawa descubrió entre los restos de la necrópolis en la que escavaban una pequeña estatuilla que, cuatro años después, se perdió entre la vorágine de ataques y asaltos contra almacenes arqueológicos egipcios. Esta semana, la embajada de Egipto en Londres ha recuperado la figura de manos de un comprador británico, y «muy pronto» será devuelta al museo «del que no debería haber salido», ha anunciado el Ministerio de Antigüedades egipcio.

La estatuilla «ushabti», de unos 3.800 años de antigüedad, fue robada en 2013 de una galería en Asuán (sur de Egipto) en medio del caos fruto de la asonada militar de julio de ese año, detalló a ABC el director del Departamento de Repatriación de Antigüedades, Shaaban Abdel Gawad. Junto a otras piezas robadas, la figurina, de madera y con incrustaciones doradas, fue pasada de contrabando fuera del país. En 2016, un conservador del Museo Británico denunció al Ministerio que había reconocido la estatua en manos de un tratante de arte, y tras negociaciones entre el Estado egipcio y el propietario, la pieza fue devuelta a la embajada «de buena lid, tras convencerle de la ilegalidad de su compra-venta».

El equipo de la Universidad de Jaén que lleva la expedición en la necrópolis de Qubbet Al Hawa, a unos mil kilómetros al sur de El Cairo, halló en 2009 esta pequeña pieza arqueológica, una estatuilla «ushabti» de 16,5 cm de altura y que habría sido colocada por los antiguos egipcios para acompañar al difunto en su sepulcro. La figura fue fechada hacia la XII Dinastía, en el Imperio Medio (hacia 1990 a.C y 1775 a.C).

Sólo en el primer mes de 2017, Egipto ha recuperado 368 piezas arqueológicas repartidas por el mundo, según cifras ofrecidas por Abdel Gawad a este periódico. La mayoría fueron encontradas en Jordania, pero un puñado fueron devueltas por Reino Unido, Francia, Suiza, Emiratos Árabes Unidos o Estados Unidos, que a finales de año firmó un acuerdo con Egipto para controlar el tráfico y venta de antigüedades del país de los faraones.

lunes, 30 de enero de 2017

El pecio romano hallado en Cabrera, uno de los mejor conservados del Mediterráneo occidental


El archipiélago de Cabrera continúa dando alegrías a los arqueólogos subacuáticos, la última, el hallazgo de un pecio romano a 70 metros de profundidad, "la embarcación de época clásica mejor conservada de Balears y, muy probablemente, una de las mejor conservadas del Mediterráneo occidental". Así lo afirman los responsables de la inspección arqueólogica desarrollada el pasado mes de octubre, "un desafío nunca antes realizado en España", subrayan, cuyos resultados se presentaron ayer en el edificio de la Misericòrdia.

Tras analizar las características del yacimiento y evaluar los estados de conservación de los restos, se ha constatado que se trata de una embarcación romana del bajo imperio, hundida en torno al siglo III-IV d.C, por causas aún desconocidas, que descansa sobre un fondo de arena a poco más de 70 metros de profundidad.

Procedente del norte de África
El pecio presenta una forma de planta ovalada de unos 15 metros de longitud por 10 de ancho, con una carga de unas 1.000 a 2.000 ánforas del norte de África y del sur de lo que hoy es Portugal, que se utilizaban para transportar salsas de pescado, un condimento muy utilizado en la antigua Roma.

El estado de presentación del yacimiento es "excepcional, ya que aún se conserva buena parte de la carga colocada en la posición original. Muy posiblemente también se conservan restos de la madera de la embarcación debajo de las ánforas", aseguran los arqueólogos.

La localización del pecio se efectuó de manera fortuita, gracias a Jaume Ferrer, un patrón que dio "la voz de alarma" tras remitir unas imágenes registradas por un ROV (vehículo submarino no tripulado) a los arqueólogos subacuáticos Sebastià Munar y Javier Rodríguez Pandozi, del Institut Balear d'Estudis en Arqueologia Marítima.

Ante el riesgo elevado de expolio, el Consell encargó a esta pareja de arqueólogos una actuación de urgencia para documentar y valorar el estado de conservación de los restos del pecio. Una intervención que fue financiada por el Consell y el Parc Nacional de Cabrera.

La actuación se desarrolló en solo 48 horas, entre el 18 y 19 de octubre. Además de los citados arqueólogos participaron Enrique Aragón, dos buceadores técnicos (Jordi Chias y José María Alberdi) y el patrón Jaume Ferrer. También colaboró la empresa Transmediterránea y el centro de buceo Isurus.

Acceder al pecio no fue fácil. Se hicieron tres inmersiones técnicas con circuito de respiración cerrado, que permitieron aumentar el tiempo de buceo hasta los 40 minutos. Al mismo tiempo se tomaron unas 2.000 fotografías de alta resolución de todo el yacimiento que han permitido crear una planimetría general de la nave.

El barco ha sido bautizado con el nombre de Cabrera XIV, número que hace referencia a los pecios hallados desde la década de los 60 en Cabrera. El Consell estudia con la colaboración de los GEAS y la Armada medidas de control y vigilancia para evitar su destrucción.

domingo, 29 de enero de 2017

National Geographic:Hallan un antiguo taller de joyería en la isla Failaka, en Kuwait


En la pequeña isla Failaka, frente a la costa de Kuwait, hubo un taller de joyería en el que se tallaron piedras semipreciosas procedentes de la India y de Pakistán. Un equipo de arqueólogos del Museo Moesgaard, situado en Dinamarca, realiza investigaciones en Failaka desde hace nueve años y ha encontrado joyas de unos 3.500 años de antigüedad y otras piezas de época posterior que revelan la importancia que tuvo la isla kuwaití en la red comercial de la antigua Mesopotamia.

Desde el año 2100 a.C., Failaka recibió principalmente cobre de las montañas de Omán que, a partir del 1700 a.C., fue sustituido por un cobre más económico procedente de Chipre. Esto llevo al colapso de una cultura que había prosperado gracias al comercio marítimo del golfo Pérsico. Las ciudades y los templos fueron abandonados, las tumbas de los reyes saqueadas y la gente vivió un período de escasez.

Un siglo después, alrededor del año 1600 a.C., se recuperó la actividad comercial y la isla prosperó de nuevo. A esta época pertenecen los restos de una construcción que contenía montones de piedras semipreciosas como la cornalina o el jaspe, utilizadas para elaborar cuentas o magníficos sellos decorados con los que los mercantes sellaban las cartas o los envíos.

sábado, 28 de enero de 2017

ABC:El Louvre restaurará una capilla egipcia gracias al mecenazgo popular


El Louvre volvió a dar en la diana con su séptima campaña de mecenazgo popular y ha logrado conseguir antes de tiempo los 500.000 euros que requería para empezar a restaurar la capilla funeraria de Akhethétep, rico y misterioso dignatario que vivió hace 4.000 años en el Egipto de los faraones.

El plazo del proyecto «¡Todos mecenas! ¡Todos arqueólogos!» concluye el próximo 31 de enero, pero además de haber obtenido ya los 558.490 de dólares necesarios para lanzar los trabajos el próximo otoño, el dinero sigue llegando.

De momento, más de 3.300 donantes individuales se apuntaron a la idea de participar en la restauración de la última morada de esa insigne figura del Antiguo Imperio, gran propietario en la región de Menfis, al sur del delta del Nilo, «jefe de los secretos de la casa de la mañana» y «sacerdote de Héka» (dios de la magia).

Procedente del sitio Saqqara, la capilla de su tumba monumental, de su mastaba construida hacia el año 2400 a J.C., es uno de los tesoros más valiosos del departamento de antigüedades egipcias de la pinacoteca, desde que en 1905 fue presentada al público.

Esa parte de la última morada de Akhethétep fue adquirida por el Estado francés dos años antes, cuando las autoridades egipcias empezaron a vender conjuntos decorados completos de su patrimonio milenario a principios del siglo XX.

Intentaban así «secar el mercado» y frenar los continuos y destructores saqueos de que era víctima la necrópolis de Saqqara, en la ribera occidental del Nilo, relató el museo en un comunicado.

Su valor es incalculable, no solo por venir de la época de las pirámides, sino también por la variedad y el virtuosismo de los bailes, figuras campestres, banquetes, animales, procesiones con ofrendas y otras escenas esculpidos en ella.

Del privilegiado finado -muy pocos egipcios podían ser inhumados en una tumba monumental cerca de la del faraón y gozar de servicios religiosos consecuentes- se conoce entre otros datos que casó a su primogénito con una princesa.

La impresionante lista de cargos que ocupaba en el entorno del máximo mandatario, de quien era «amigo único, es decir conocido personalmente por él, indica igualmente que tenía la responsabilidad de las coronas, los cetros y las joyas reales» todo ello cuestión de magia «y, por lo tanto, de medicina».

El proyecto de restaurar la capilla de su morada eterna ha sido posible gracias a los últimos hallazgos de los trabajos arqueológicos iniciados en 1991 por los equipos del Louvre, que dieron con el emplazamiento original del conjunto arquitectónico al que pertenecía.

En el museo calculan que a finales de febrero próximo se conocerá la suma definitiva alcanzada para su restauración, que incluirá las aportaciones de la Sociedad de Amigos de la pinacoteca y «varias pequeñas y medianas empresas».

Saben ya, sin embargo, que el éxito de esta campaña lanzada el pasado 11 de octubre permitirá ir «aún más lejos» en la restauración y reconstrucción de lo promete ser uno de los más grandes trabajos museográficos promovidos por el museo.

En principio, el público descubrirá en la primavera de 2018 el resultado de esta campaña de mecenazgo, que sigue a las lanzadas en años anteriores para otros proyectos monumentales como la compra de «Las Tres Gracias» de Lucas Cranach, o la restauración de «La Victoria de Samotracia», uno de los tres iconos del museo.

viernes, 27 de enero de 2017

ABC:«Sexo sin complejos»: una muestra revela las intimidades del Imperio Romano


Prostitución, adulterio, las posiciones más comunes para la práctica sexual, la homosexualidad, la sexualidad divina... El Museo de Prehistoria de Valencia acoge desde este jueves la exposición "El sexo en la época romana", una muestra producida por el Museo de Arqueología de Cataluña que bucea en la variada vida sexual de los romanos a través de objetos procedentes del periodo que transcurre de la República al siglo IV.

Concretamente, la exposición, que ha podido ser disfrutada ya en Cataluña desde 2015, aborda temas como el matrimonio y el adulterio, la masturbación, las posturas sexuales, la homosexualidad y la prostitución.

En la presentación, el responsable de Cultura de la Diputación de Valencia -que gestiona el museo-, Xavier Rius, se ha referido a la muestra como un ejemplo de "la apuesta que se está realizando por sistemas que creen sentimientos de proximidad entre las personas".
El responsable de la Unidad de Difusión Didáctica y Exposiciones del museo, Santiago Grau, ha explicado que la exposición está enfocada tanto a la captación de nuevos públicos como a la fidelización de los más habituales, y ha destacado el ciclo de conferencias que complementan a la exposición.

El director del Museo de Arqueología de Cataluña, Josep Manuel Rueda, ha explicado que el punto fuerte de la muestra es "que afronta sin complejos el tema del sexo, aunque destaca por su rigor científico".

"El sexe a l'època romana" es la primera exposición que ha llevado a cabo la Red de Museos y Yacimientos Arqueológicos de Cataluña (Arqueoxarxa), que se caracteriza por "su carácter marcadamente cercano", según Rueda.

El director ha indicado en la presentación que la exposición ya se ha llevado a cabo en varios museos catalanes y ha recibido unos 80.000 visitantes.

La muestra se inauguró en el Museo de Badalona y su directora, Margarida Abras, ha destacado tres elementos clave: las 80 piezas (procedentes de ocho museos catalanes), los textos (compuestos por citas de textos de la época) y las reproducciones en pintura.

"En Valencia tenéis el privilegio de poder ver las cuatro Venus catalanas originales, ya que nunca han coincidido, ni siquiera en la inauguración", según Abras.

En declaraciones a EFE, la directora del Museo de Badalona ha destacado cómo la exposición muestra, pese a la cultura machista de la época, "una aceptación de la homosexualidad masculina, que estaba bien vista siempre que conllevara un carácter de dominación".

Abras también ha destacado el impacto del aspecto sexual en los matrimonios de la época, en los que "no era tan importante el amor como la atracción".

jueves, 26 de enero de 2017

National Geographic:Un individuo de época romana fue enterrado boca abajo y con una piedra en la boca


Un individuo de unos 30 años de edad que vivió en territorio británico durante la ocupación romana fue enterrado boca abajo y con una piedra plana metida en la boca. El esqueleto fue excavado en 1991 en un antiguo cementerio que acogía los restos de 35 personas, en Stanwick, no muy lejos de Cambridge, en Inglaterra. Pero hasta ahora no se habían examinado los restos de forma minuciosa, por parte de un equipo de especialistas de Historic England, un servicio arqueológico del Gobierno británico. El periódico británico The Guardian reveló el hallazgo el pasado lunes.

"El enterramiento es muy poco habitual, posiblemente único", explica Historic England a National Geographic. "Simon Mays, un biólogo de Historic England especializado en esqueletos humanos, considera que el tipo de enterramiento y las alteraciones en los huesos, probablemente debidas a una infección, sugieren que al individuo le amputaron la lengua cuando aún estaba vivo y la piedra fue puesta ahí en un acto simbólico y en sustitución de la lengua cercenada".

Mays comenta en el artículo de The Guardian que "el hecho de que estuviera enterrado boca abajo es compatible con alguien cuyo comportamiento era extraño o amenazador para la comunidad". Y añade que "pudo ser una forma de evitar que el cuerpo resucitara de su tumba y amenazara a los vivos"

miércoles, 25 de enero de 2017

Buscarán más restos del templo de Augusto en el Museo Bíblico de Tarragona


Los arqueólogos buscarán más restos del templo de Augusto en el Museo Bíblico Tarraconense el próximo mes de septiembre, informa el Arzobispado de Tarragona. La nueva intervención arqueológica se llevará a cabo en el patio interior del museo para encontrar la cimentación del muro perimetral del templo de Augusto, situado en la acrópolis de la ciudad.

El templo era el primero dedicado al emperador fuera de Roma, data del siglo I antes de Cristo; era de grandes dimisiones y con una gran plaza porticada, aunque apenas hay restos porque encima se erigió la actual catedral.

Un equipo del Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC), el Capítulo Catedralicio, la Generalitat y el Ayuntamiento estudia desde el año 2007 la transformación urbanística de la acrópolis tarraconense, desde la etapa romana hasta el período medieval. El templo de Augusto, pese a su majestuosidad colosal, solo se conocía por una monedas acuñadas en el año 15 dC que lo mostraban en una de sus caras.

La escasez de textos dificulta la investigación del equipo de arqueólogos, que aspiran a hallar más elementos que ayuden a entender la posterior ocupación musulmana, visigoda y medieval del templo de Augusto. Tras la intervención de septiembre, el patio del Museo Bíblic se convertirá en un jardín bíblico, un espacio pedagógico e interpretativo, pero también de encuentro y de paz para los visitantes.

martes, 24 de enero de 2017

ABC:La diosa chipriota descalza que ha aparecido en un pecio del siglo VII antes de Cristo


Una escultura cerámica, que representa a una antigua diosa chipriota y tiene la friolera de 2.700 años acaba de aparecer sumergida en el mar, cerca de Turquía. Es la mayor representación cerámica hallada nunca en las ricas costas turcas por los arqueólogos subacuáticos, un hallazgo que ha tenido lugar cerca de Bozburun en el distrito de Muğla’s Marmaris. Según los primeros análisis de la carga todo parece indicar que se trata de objetos del siglo VII a. C.

La pieza apareció durante la inspección a un pecio que fue detectado el pasado noviembre, informa el diario turco «Hurryet Daily News». Los trabajos dirigidos por la Universidad de Dokuz Eylül (DEU), en concreto por su Instituto de Ciencia y Tecnología Marinas, lograron extraer la escultura a una profundidad de 43 metros. El hallazgo ha sido datado en el conocido como periodo arcaico.

El profesor Harun Özdaş, director de la excavación, afirmó que los trabajos se han desarrollado con permiso del Ministerio de Cultura y Turismo y con el apoyo del Ministerio de Desarrollo turcos. Al parecer el hallazgo es en realidad la parte inferior de la escultura, que mide 60 centímetros, junto al que se han documentado platos y ánforas cerámicas.

El yacimiento tiene un área de 300 metros cuadrados y, después de valorar los hallazgos realizados, parece tener gran importancia porque arrojará luz sobre un importante periodo de la historia del Mediterráneo. Es la primera vez que se produce un hallazgo de estas dimensiones en la costa de Turquía, de donde proceden los más asombrosos pecios de las edades antiguas y en cuyas aguas nació la arqueología subacuática en los años sesenta del siglo pasado.

Actualmente los estudiosos han probado que el Mediterráneo fue el medio de comunicación principal por el que se extendieron los avances y el comercio en las edades antiguas. Bienes, opiniones y civilizaciones eran parte del intercambio cultural y comercial en aquellas épocas tempranas, según el profesor Özdaş. «Ese avance de las civilizaciones ha dejado huellas en el mar y ahora, estudiando estos rastros podemos saber más de las civilizaciones que vivieron en nuestras costas», añade el director de la excavación, según el citado diario.

La parte superior de la diosa
Özdaş afirmó que se ha encontrado la escultura bajo la arena del lecho marino después de una detenida prospección del yacimiento. «Cuando limpiábamos esa zona, primero vimos los dedos de los pies de la escultura. Y eso nos puso ansiosos. Después descubrimos la parte inferior del cuerpo. La escultura de la diosa llevaba un traje. Sabemos que estas representaciones tenían dos piezas y es por eso que creemos que la parte superior deberá aparecer en el mismo lugar».

La diosa está descalza, y viste una larga túnica. Se cree que medirá 1,20 metros cuando puedan unirse sus dos mitades. Al parecer un empeoramiento de las condiciones del mar obligó a detener la excavación. Pero este mismo año se realizará una nueva campaña en el yacimiento.

En estos momentos se llevan a cabo trabajos de conservación de los restos hallados en el laboratorio del impresionante Museo de Arqueología Subacuática de Bodrum. «La carga principal eran platos, que quedaron extendidos en un área muy amplia. También hay ánforas de tipología chipriota entre los restos. Esos elementos sumados a la escultura nos permiten concluir que se trata de un barco procedente de Chipre. El barco que viajaba desde el Mediterráneo hacia el Egeo en esa era arcaica, aporta importante información sobre las relaciones entre las civilizaciones de la época en la región egea», añadió el arqueólogo.

lunes, 23 de enero de 2017

Zeugma, la fascinante ciudad que atrae a arqueólogos de todo el mundo


Un grupo de arqueólogos ha descubierto tres nuevos mosaicos en la antigua ciudad griega de Zeugma, que se encuentra en la actual provincia turca de Gaziantep, muy cerca de la frontera con Siria. Los mosaicos, increíblemente bien conservados, se remontan al siglo II a.C.

Los arqueólogos no se sorprenden de dicho hallazgo. Zeugma fue considerado uno de los centros más importantes del Imperio Romano de Oriente. En los últimos tiempos, esta antigua ciudad ha proporcionado múltiples descubrimientos, entre ellas, más de 2.000 casas que se encontraban en condiciones extraordinariamente buenas pese al paso de los siglos.

Hasta el año 2000, la antigua ciudad estaba completamente sumergida bajo el agua hasta que un proyecto para excavar la zona recibió fondos de varias fuentes. Todavía hay muchos recovecos por excavar, incluyendo 25 casas todavía subacuáticas. Los arqueólogos, emocionados y motivados por lo que puedan encontrar, ven un reto sacar a la luz todos los tesoros de la época.

El Museo de Mosaicos de Zeugma, en Turquía cuenta con la colección de mosaicos más grande del mundo y ha logrado desplazar en el ranking al Museo del Bardo, en Túnez. Fue abierto al público el 9 de septiembre de 2011, tras los múltiples hallazgos arqueológicos que aparecieron en las excavaciones.

Zeugma fue una ciudad próspera por encontrarse en la Ruta de la Seda. La ciudad, que en su día habitaba cerca de 80.000 habitantes, fue fundada por el general del ejército de Alejandro Magno, Seleuco Nicátor, en ambas orillas del río Éufrates.

En torno al año 64 a.C. fue conquistada por Pompeyo, que la entregó al rey de Comagene, Antiokhos I. Años más tarde, fue integrada en el Imperio romano, siendo bautizada como Zeugma, que significa “puente”, en referencia a la construcción levantada sobre el río Eufrates, que la comunicaba con Apamea, la ciudad situada en la otra orilla del río.

Su riqueza ha originado múltiples campañas de excavaciones que se han sucedido con intensidad en la última década. Los expertos aseguran que todavía queda un gran número de mosaicos por descubrir en la zona. Motivados por ello, varios equipos de arqueólogos se desplazan anualmente para llevar a cabo sus investigaciones.

domingo, 22 de enero de 2017

National Geographic:El Estado Islámico destruye el tetrápilo y la fachada del teatro romano de Palmira



El grupo terrorista Estado Islámico ha destruido el tetrápilo y la fachada del teatro romano de Palmira, dos monumentos emblemáticos de la antigua capital de la reina Zenobia, situada en el centro de la actual Siria, según acaba de informar la Agencia de Noticias Árabe Siria (SANA). La antigua Palmira fue erigida en una encrucijada entre Occidente y Oriente, entre el mundo mediterráneo regido por Roma y los grandes imperios asiáticos. Palmira fue una parada obligada en la ruta de las caravanas y, cuando se incorporó a Roma en el siglo I d.C., se convirtió en una floreciente ciudad comercial.

El sitio arqueológico fue ocupado por el Estado Islámico en mayo de 2015 y reconquisado a finales de 2016, efectuando violentas ejecuciones en el teatro romano del siglo II d.C., inconcluso pero en buen estado de conservación. El tetrápilo del siglo III d.C., que según parece ha quedado completamente destruido, era un monumento de planta cuadrada con una entrada en cada uno de los lados. Sus 16 columnas originales, cuatro por cada esquina, eran de granito rosado y procedían de Egipto. Todavía no hay imágenes de la destrucción.

sábado, 21 de enero de 2017

Troya, más allá del caballo


Las más recientes campañas de excavaciones  arqueológicas de Troya, actualmente en Turquía, han descubierto por fin la ciudad baja, donde se situaría el grueso de la población, confirmando que como en el relato de Homero, se trataba de una gran urbe cerca del mar. Hoy se halla más lejos debido a los cambios en la costa y al efecto de los ríos y el lodo que arrastraron durante siglos. 

Aunque el sitio arqueológico de Troya fue un descubrimiento del alemán Heinrich Schliemann, quien contra todo pronóstico dio a finales del siglo XIX con un lugar que se creía pura leyenda, la consolidación definitiva se debe a su compatriota Manfred Kormann, profesor de la Universidad Tubinga. Falleció en 2005 después de 25 años de excavaciones que han resultado claves y que sus sucesores han podido ampliar, confirmando que Troya era mucho más que lo que se conocía. Hasta Schliemann estaba sorprendido por las ruinas, que le  parecían escasas. Kormann confirmó con un estudio geomagnético que la ciudad descubierta hasta ese momento sólo era la ciudadela que rodeaba al palacio, estando el resto, diez veces mayor, a sus pies, la  "ciudad baja" de artesanos, comerciantes y marinos que concuerda con la leyenda homérica. Resuelto este asunto y confirmada la existencia de Troya y de una guerra aproximadamente en las fechas que se estimaban, quedaba por aclarar quiénes habían sido los auténticos sitiadores. 

Sobre ello escribió Eric Clane su interesante libro “1170 antes de Cristo, el año en que la civilización se derrumbó”, donde le da otra vuelta al mito y a la historia, relacionando a Troya con los Pueblos del Mar, si bien reconoce que hay más conjeturas, por plausibles que sean, que teorías bien fundamentadas. Comenzando por los propios Pueblos del Mar, de los que no se sabe realmente nada, más allá de unos textos egipcios que datan del faraón Ramses III donde se habla de una invasión que fue repelida en el Delta y se citan varios clanes integrantes, entre ellos unos misteriosos “eqwesh”, que muchos investigadores consideran que no serían sino los aqueos de Homero. Vamos por partes.

La Wilesa del siglo XII antes de Cristo, la Ilión de Homero o la Troya VIIa de los arqueólogos, sería una ciudad federada del imperio hitita que con seguridad fue sitiada y asaltada hacia 1200 antes de Cristo. La ciudad ya había sufrido unos años antes un devastador terremoto pero había sido reconstruida cuando llegó la invasión. De dicho episodio hay pruebas de sobra gracias a Manfred Kormann, incluyendo casas quemadas y puntas de flechas incrustadas, así como restos de huesos humanos sin enterrar, que probarían a todas luces un asalto brutal. Es decir, lo que cuenta Homero. ¿Pero quiénes habrían sido los autores? Quizá los griegos del mundo micénico, como también dice la Iliada, donde habla del millar e barcos de todas las ciudades-estado helenas desembarcando en Ilión para recuperar el honor perdido de Menelao, rey de Esparta y  marido de Elena y también hermano de Agamenón, el jefe supremo de la alianza panhelénica. No hay ninguna prueba de ello y sí que en esos momentos se había iniciado la decadencia del sistema palaciego griego que llevó a una larga edad oscura de la que saldrían hacia el siglo VIII antes de Cristo, cuando Homero compuso las dos obras inmortales. Invasiones, terremotos y otros acontecimientos se suceden en un corto período de tiempo. Los investigadores no se acaban de poner de acuerdo salvo en que no hay ninguna seguridad. Salvo que Troya es definitivamente algo más que una leyenda.

viernes, 20 de enero de 2017

Un juguete revela un secreto de los antiguos romanos


Un físico ha descubierto que en la Antigua Roma algunos aurigas, los conductores de los carros de carreras, usaban un aro especial para fortalecer sus vehículos, según un artículo publicado en 'Journal of Roman Archaeology'.

El autor del hallazgo es Bela Sandor, de la Universidad de Wisconsin, que investigó un antiguo juguete que representa un carro de carreras. El juguete, hecho de bronce, se remonta a lossiglos I-II de nuestra era y actualmente está en el Museo Británico.

El académico observó que la rueda derecha está equipada con un aro adicional. Según los cálculos con un modelo tridimensional generado por un ordenador, este detalle secreto aumentaría en un 80% las oportunidades de ganar del piloto que utilizara este ardid.

Las carreras se celebraban en una arena oval en sentido contrario a las agujas del reloj, por lo que los aurigas a menudo tenían que realizar giros bruscos a la izquierda. Como consecuencia, aumentaba la presión a la rueda derecha, de manera que un aro adicional la hacía más sólida y duradera. La rueda izquierda carecía de esta pieza, puesto que reduciría la velocidad del vehículo.

"Las ruedas básicas se hacían de madera, cola animal y cintas de cuero" que reforzaban las distintas partes, ha explicado Sandor. Según el científico, la incorporación de cualquier elemento de hierro habría provocado que el carro fuera más estable. 

jueves, 19 de enero de 2017

Los dos gladiadores enemistados a muerte que hicieron las paces en la arena y el emperador les otorgo la libertad



Cuando un gladiador comenzaba a salir triunfante este a su vez comenzaba a ganar una gran cantidad de seguidores y admiradores, los cuales apoyaban a su gladiador favorito con una pasión inquebrantable. Muy similar a las estrellas del fútbol en el presente.

Un caso ejemplar es el de Flamma, un adolescente que llegó a Roma siendo no más que un simple esclavo capturado en Siria. Mal alimentado y exhausto tras haber sido expuesto a los elementos durante semanas, el joven fue enviado a la arena como carne de cañón para que fuese rápidamente despachado por los gladiadores más famosos. Pero para sorpresa de todos Flamma poseía experiencia y destreza en combate, y no sólo venció a los gladiadores que lo enfrentaron en su primer encuentro, sino que además gradualmente fue entrenando y luchando hasta convertirse en la mayor leyenda gladiadora en la historia romana. Cuando Flamma luchaba la ciudad entera se paraba y sólo se hablaba del encuentro; ganador de varios torneos, experto en varios tipos de combate y cuatro veces ganador del rudius, la ansiada espada de madera que le otorgaba a un gladiador su libertad tras un duelo memorable, la cual rechazó en cuatro oportunidades ya que disfrutaba de la admiración extrema que los romanos sentían por el.

No todos los combates eran a muerte. Si un gladiador demostraba valentía o talento y a la vez este creía que no podía ganar o continuar luchando debido a una herida, el guerrero entonces solicitaba munerarius, si la autoridad máxima en la arena aceptaba la solicitud (y esto era muy común) entonces se declaraba como missus y el gladiador derrotado podía volver de manera honorable a las barracas para luchar otro día, de lo contrario el gladiador victorioso debía matar al perdedor. Si se luchó con valentía realizar la solicitud no era considerado como vergonzoso, incluso el mismo Flamma solicitó munerarius en cuatro oportunidades distintas. Lo anterior es compresible incluso desde un punto de vista meramente comercial, una vez que dos gladiadores ganaban fama, seguidores y prestigio enviarlos indefectiblemente a morir en la arena no era bueno para los organizadores.

No obstante, cuando se inauguró el Coliseo a finales del siglo I durante la primer batalla ocurriría algo simplemente espectacular. Para la inauguración no se reparó en ningún tipo de gastos. Vespasiano, el emperador que construyó el coliseo, había muerto un año antes y su heredero e hijo Tito utilizó el evento como un festejo de varios días tanto en su honor como para cimentar su posición. La inauguración fue algo nunca antes visto en la tierra, miles de soldados desfilaron por las calles, más de 9000 animales exóticos fueron masacrados en distintos eventos, cientos de esclavos cayeron ante las espadas de los gladiadores y varios duelos entre gladiadores veteranos tuvieron lugar. Sin embargo, el público esperaba con ansias un duelo en particular. Un duelo entre dos gladiadores veteranos, con varias victorias sobre sus hombros. Estos no eran dos gladiadores cualquiera, sino que se trataba de Priscus y Verus, dos hombres que pertenecían a dos facciones de gladiadores distintas y se tenían un gran odio entre si. El público esperaba por supuesto una batalla violenta y brutal, alimentada no sólo por el instinto de supervivencia sino que además enardecida por el odio mutuo.

Así fue que ambos hombres se enfrentaron en la arena. Si bien poco se sabe de la vida de ambos, salvo que Priscus era un esclavo celta y Verus un gladiador veterano y famoso, su duelo ha sido uno de los mejores documentados existiendo menciones al mismo en poemas laudatorios e incluso inmortalizados por el poeta Marco Valerio Marcial. El combate duró un largo tiempo, ambos hombres mostraron extrema valentía y destreza. A medida que el enfrentamiento continuaba y se prolongaba en el tiempo, el público maravillado con el espectáculo de destreza comenzó a pedir la libertad para ambos. Pero Tito permanecía atento al combate ya que ninguno de ellos apuntaba un dedo al aire o arrojaba su arma al suelo (las dos maneras de pedir munerarius). Es aquí donde algo increíble ocurriría, ambos guerreros se miraron a los ojos y decidieron dejar de luchar. Priscus y Verus clavaron sus espadas en la tierra y miraron al emperador. El público presente explotó en clamores hacia el emperador pidiendo por la libertad de ambos y este así lo hizo. Ambos hombres fueron declarados como victoriosos y recibieron las palmas de la victoria y el rudius que les otorgaba la libertad.

miércoles, 18 de enero de 2017

ABC:Hallan ruinas defensivas de las minas del Rey Salomón


Algunos creen que las legendarias minas del rey Salomón se encontraban entre los campos de fundición de cobre en el valle Timna de Israel. Las condiciones áridas en Timna han permitido la asombrosa preservación de materiales orgánicos de 3.000 años de antigüedad, que han proporcionado a los arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv (TAU) una ventana única en la cultura y las prácticas de una sofisticada sociedad antigua.

Una fortificación militar avanzada, un complejo de guardia bien definido, desenterrado recientemente en Timna y que incluye establos de burros, apunta al sistema de defensa altamente organizado de la comunidad y la dependencia significativa del comercio de larga distancia. La investigación ha sido publicada en «The Journal of Archaeological Science: Reports».

La fortificación data de los reinados de los reyes David y Salomón en el siglo X a.C. «Aunque no hay una descripción explícita de las minas del Rey Salomón en el Antiguo Testamento, hay referencias a los conflictos militares entre Israel y los edomitas en el Valle de Arava», dice en un comunicado Erez Ben-Yosef del Instituto de Arqueología de la TAU y uno de los líderes del equipo de investigación y excavación de Timna.

«Según la Biblia, David viajó cientos de kilómetros desde Jerusalén y se involucró en un conflicto militar en el desierto, abatiendo a 18.000 edomitas en el Valle de Salt». Ahora, habiendo encontrado evidencia de medidas defensivas, comprendemos lo que estuvo en juego en aquella remota región: el cobre. «El cobre era un producto raro y muy difícil de producir, y por tanto. El descubrimiento de la fortificación indica un período de grave inestabilidad y amenazas militares en ese momento en la región».

En la inusitada fortificación de dos estancias, ubicada en uno de los mayores campos de fundición en el valle de Timna, los investigadores también encontraron evidencia de un complejo sistema de comercio de larga distancia que probablemente incluía la meseta norte de Edomita, la llanura costera mediterránea y Judea. El complejo ofrece acomodo para animales. De acuerdo con los análisis precisos de polen, semillas y fauna, fueron alimentados con heno y orujo de uva, sustento de alta calidad que debió llegar desde cientos de kilómetros de distancia.

Funciones
«La fortificación de la puerta de entrada era al parecer un hito prominente», dice Ben-Yosef. «Tenía una función cultual o simbólica, además de sus funciones defensivas y administrativas. La puerta de entrada se construyó de piedra resistente para defenderse contra la invasión. Nos encontramos huesos de animales y pilas de estiércol tan intacto que se podría analizar la comida con la que los animales fueron alimentados con precisión. La comida sugiere un tratamiento especial y cuidado, de acuerdo con el papel clave de los burros en la producción de cobre y en el comercio en una región logísticamente desafiante».

El sitio fue descubierto en 1934 por el arqueólogo americano Nelson Glueck. Llamó al sitio de fundición de cobre «Colina de los Esclavos», porque creía que llevaba todas las marcas de un campamento de esclavos de la Edad de Hierro completo, con hornos de fuego y una formidable barrera de piedra que parecía diseñada para evitar la fuga. Pero en 2014, Ben-Yosef y sus colegas desacreditaron esta teoría, revelando que las ruínas, perfectamente preservadas por las condiciones del desierto, apuntaban a una sociedad jerárquica y sofisticada.

«Se discute la exactitud histórica de los relatos del Antiguo Testamento, pero la arqueología ya no se puede usar para contradecirlos», observa Ben-Yosef. «Por el contrario, nuestros nuevos descubrimientos están en completa conformidad con la descripción de los conflictos militares contra una sociedad jerárquica y centralizada situada al sur del Mar Muerto».

martes, 17 de enero de 2017

ABC:Sevilla, la provincia con más investigaciones por expolio arqueológico


Sevilla es la provincia de España que mayor número de casos judiciales tramita de expolio arqueológico. Durante los dos pasados años, la Fiscalía de Medio Ambiente Urbanismo y Patrimonio Histórico de Sevilla abrió 120 diligencias de investigación. Y entre ellas, se incoaron 14 por delitos contra el patrimonio arqueológico que acabaron en 11 sentencias. Son pocos casos respecto al total de investigaciones del Ministerio Público. Aún así, según el fiscal delegado de Medio Ambiente, Javier Rufino, siguen siendo «superiores» a los de cualquier otra provincia de España ya que Andalucía y, en especial Sevilla, es la zona de España donde hay más yacimientos arqueológicos, cuyo expolio preocupa a la Fiscalía. El hecho de que sea Andalucía la zona donde hay más actividad ilícita de este tipo tiene una clara explicación: la extensión territorial y que hay más afición por estas prácticas. Aunque también se descubre más porque, según el fiscal, las autoridades policiales actúan con diligencia en su lucha contra este tipo de prácticas.

No obstante, según Javier Rufino reconoce que muchos de estos robos no afloran porque se trata de un delito difícil de descubrir por la «clandestinidad» en la que los llamados «detectoristas» de restos arqueológicos se mueven. Se trata de «redes organizadas» de personas que con aparatos detectores acuden a las zonas donde pueden encontrar piezas arqueológicas y, en general, restos de gran valor.
Según el fiscal, a veces se encuentran con organizaciones dedicadas al expolio que proceden de fuera de Andalucía y que acuden a una determinada zona a intentar expoliarla. «Vienen a buscar porque en Andalucía hay muchos yacimientos», alerta el fiscal de Medio Ambiente, que está especialmente preocupado por estas actividades ilícitas y, sobre todo, por el escaso nivel de éxito que obtienen en comparación con otros delitos. «Mucha gente consigue la impunidad porque la característica del delito facilita mucho su comisión y la impunidad», advierte Rufino que también recuerda que en estos casos se encuentran con otro problema añadido, el de la prescripción. Yes que este tipo de delitos prescriben a los cinco años (hasta el año 2010 era a los tres años). Y ello provoca también que, en muchos casos, al no poder determinar cuándo se produjo esa expoliación ni la procedencia exacta, no puedan investigarlo porque ha «caducado» pese a que se trata de delitos que son castigados con penas de prisión de entre seis meses y tres años.

El modus operandi de estas actividades hace que resulte dificultoso destapar estas redes: normalmente se producen en zonas agrícolas de difícil acceso y tienen lugar de noche. Para ello, cuentan con determinados aparatos, los detectores, algunos de los cuales son tan sofisticados que incluso discriminan entre distintos tipos de metales o bien son capaces de detectar la profundidad a la que está enterrada la pieza.

Normalmente, la mecánica que emplean los expoliadores consiste en que un individuo se encarga de señalar el lugar dónde puede haber una pieza valiosa. Y luego, cuando es de noche y no hay peligro de ser observado, el cómplice acude a la zona a expoliar. A veces han detenido a algunos «in fraganti» con el pico y la azada. Así ocurrió en un caso reciente en el que descubrieron a varios expoliadores que llevaban en el coche la azada y hasta el detector. Y en esa ocasión, como casi siempre, procedían de fuera.

También hay veces en que la Guardia Civil detecta algunas piezas de dudosa procedencia en mercadillos o en otras ocasiones descubren en viviendas restos de yacimientos de los que se desconoce su procedencia. Otras veces es difícil saber desde cuando tienen en su propiedad los restos. Pero el hecho de que la mayoría de los supuestos expoliadores procedan de otras ciudades u otros países se justifica en la gran cantidad de dinero que se mueve. Y es que, según Rufino, el tráfico ilegal de obras de arte, es uno de los sectores que más dinero moviliza por detrás de la droga, la prostitución o las armas.

Por eso hay redes dedicadas a buscar esas piezas arqueológicas para luego colocarlas en el mercado negro fuera de España. «Hay personas que están dispuestas a pagar mucho dinero por esas piezas», alerta Rufino, que recuerda que hay investigaciones internacionales que han llegado a apuntar que muchas de las piezas legales que se venden en conocidas casas de subastas procedían del expolio. «Es difícil saber si eso puede ocurrir realmente», dice.

Independientemente de esas dudas que podrían servir de argumento para una película de intriga, Rufino advierte de otras consecuencias nefastas del expolio arqueológico. Cuando se produce un robo de este tipo, la cuestión no es sólo el valor de la pieza robada, sino que se remueve el citado yacimiento arqueológico y se produce una alteración de la información histórica que ese descubrimiento puede proporcionar ya que, al haber sido manipulado, el daño es «irreparable». Eso provoca que sea más difícil obtener información histórica fiable. Un problema añadido es el que la Fiscalía se encuentra a la hora de valorar las piezas robadas ya que necesita que un técnico, normalmente un perito de la Junta de Andalucía, realice esa valoración. Y a veces hay «criterios discordantes» entre unos y otros informes a la hora de valorar. Un impedimento más en la lucha contra las redes organizadas que expolian los yacimientos arqueológicos.

lunes, 16 de enero de 2017

ABC:Stonehenge ya no verá pasar los coches


Stonehenge, en el sur de Inglaterra, patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1986, es probablemente el monumento megalítico más famoso del mundo. También un filón turístico. Cada año recorren sus impresionantes columnas 1,3 millones de visitantes, previo pago de una entrada de 15 libras. La verdad es que la experiencia no resulta tan mística como se presupone, pues dos factores merman el encanto. El primero es que cada hora pasan por allí 600 turistas. El segundo es que a pesar del amplísimo entorno verde y sin construcciones, si se mira hacia abajo se ve algo muy poco megalítico: el tráfico constante de una carretera por la que transitan 24.000 vehículos al día.

Tras treinta años de debate desde que se propuso por vez primera, el Gobierno ha dado por fin luz verde para soterrar el tráfico de la carretera A303 a su paso frente a Stonehenge. Se construirá un túnel de doble carril, que acabará con las congestiones que actualmente se registran. La arteria es clave en la conexión de Londres con el turístico suroeste de Inglaterra. La obra forma parte de una inversión de 2.293 millones de euros en la A303. Pero va para largo. Los trabajos comenzarán en 2020 y acabarán en 2029.

El caso de Stonehenge resume bien las luces y sombras de Inglaterra. La luz es el fabuloso marketing con que venden todo lo suyo. El monumento es objeto de una promoción constante, con todo tipo de noticias más o menos científicas que mantienen viva la llama. Por ejemplo, el año pasado un investigador aseguró que las columnas sostenían una tarima de madera y que el objeto del círculo era el culto a los cielos. También se completó hace dos años el escaneado del subsuelo en varios kilómetros alrededor, lo que reveló la existencia a tres kilómetros de un enorme anillo, formado por 90 monolitos de piedra. A veces las noticias rozan la parapsicología. Hace dos semanas, la BBC dio cuenta de que golpeando las columnas se escuchan sonidos que en su momento pudieron tener un significado en clave. La sombra de Inglaterra son sus malas infraestructuras, con unas carreteras que no aguantan comparación con la red de autovías española. En la calzada que lleva de Londres al suroeste, el 33% del recorrido es de carril único.

El túnel no ha suscitado unanimidad. La llamada Stonehenge Alliance, una asociación de amigos del monumento, exige que sea más largo, de 4,3 kilómetros. Creen que con solo 2,9 se convertirá en "una bomba de relojería para Stonehenge". También lamentan que las obras destruyan los numerosos túmulos funerarios que han ido apareciendo. English Heritage y National Trust, los organismos que velan por el patrimonio, concuerdan en que lo mejor es un túnel "lo más largo posible". Más realistas, reconocen "las limitaciones presupuestarias".

A ciencia cierta, poco se sabe del origen del monumento. En el siglo XII la leyenda aseguraba que el mago Merlín había traído las piedras de Irlanda. A finales del XIX, la zona llegó a ser elegida para hacer ejercicios militares, lo que hoy parece un disparate. Pero en 1901, muy conscientes ya de su inmensa valía, se acometió la primera restauración. La que hoy se disfruta data de 1964.

domingo, 15 de enero de 2017

La Junta apuesta por el Teatro Romano de Cádiz como "recurso turístico estrella"


La delegada de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta en Cádiz, Remedios Palma, ha dado a conocer los datos correspondientes a las visitas que se han efectuado a los distintos enclaves culturales y turísticos de la provincia durante 2016, que ha ascendido a más de medio millón de personas.

Palma ha resaltado el incremento experimentado en todos ellos, por lo que ha mostrado su "satisfacción", ya que "estamos hablando de más de medio millón de personas, lo que repercute lógicamente en generar riqueza y empleo para la provincia de Cádiz". Por ello, ha afirmado que "desde la Junta de Andalucía seguiremos apostando por el desarrollo de cualquier actividad que ponga en valor estos enclaves y contribuya al fomento cultural y turístico de Cádiz".

En cuanto a los datos, los correspondientes al Teatro Romano, "hacen pensar que para 2017 se podrían superar todos los récords de asistencia en lo que a recursos culturales se refiere", ya que un total de 97.254 han pasado por estas instalaciones.

Palma ha asegurado que "el Teatro Romano es seguramente nuestro futuro recurso estrella". Así, ha recordado que "ahora mismo se está redactando el estudio previo del primer proyecto de la ITI para el Teatro Romano, que estará finalizado a principios de marzo".

En este sentido, la delegada ha apuntado que "vamos a intentar compatibilizar con la ejecución de dicho proyecto las visitas al teatro, lo que significará que el número de visitas siga aumentando, casi con toda probabilidad".

Por su parte, el Museo de Cádiz ha recibido durante 2016 un total de 98.683 visitas, lo que supone un incremento con respecto al año anterior de más del dos por ciento. Palma ha resaltado "que la asistencia de mujeres supera en un siete por ciento al de los hombres", así como que los visitantes españoles suponen el 68 por ciento, siendo octubre el mes que más visitas experimentó.

En cuanto al conjunto Arqueológico de Baelo Claudia ha registrado un total de 157.128 visitas, lo que significa un avance significativo respecto al ejercicio anterior, con un incremento del 6,30 por ciento. La delegada territorial ha señalado entre otros motivos de este aumento las numerosas actividades que el conjunto organiza durante todo el año, entras la que ha destacado "las visitas guiadas para centros escolares, todas las semanas, la recuperación turística de la zona, así como el trabajo de investigación arqueológica que se lleva a cabo en Baelo Claudia desde hace ya muchos años".

Finalmente, ha hecho referencia los datos de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de Jerez, que ha recibido 151.154 visitas, lo que supone un incremento de casi el ocho por ciento respecto al año anterior.

Palma, tras recordar el nombramiento de un nuevo director hace muy poco tiempo, ha afirmado que "habrá otro plan de comercialización con visiones muy optimistas, sobre todo de cara a captar más visitas de los cruceros". "El público que demanda mayoritariamente visitar la Escuela es extranjero y hay que dar respuesta a esta demanda de la manera más completa, buscando siempre la mayor calidad y accesibilidad", ha añadido.

Igualmente, la delegada territorial ha hecho referencia a los datos de ocupación hotelera en la provincia, que se corresponden sólo hasta el mes de noviembre. Así, ha señalado que durante 2016 han visitado Cádiz 2.359.602 personas, lo que supone un incremento del cinco por ciento.

Finalmente, Palma ha valorado "muy positivamente" estos datos y ha adelantado que "en 2017 dentro de los proyectos ITI se va a sacar una Orden en concurrencia competitiva, para dar cobertura a todos los proyectos de las ayuntamientos con clara proyección turística".

"Se trata de poner en valor el turismo y nace como respuesta a la elevada demanda de los municipios", ha señalado Palma, que ha indicado que los ayuntamientos de Rota y Conil ya han expuesto sus proyectos en este ámbito. "Se trata", añade Palma de "diseñar espacios culturales con gran proyección turística".

sábado, 14 de enero de 2017

National Geographic:Marco Licinio Craso: de prófugo a millonario


Marco Licinio Craso ha pasado a la historia como el hombre más rico de Roma, aunque quizá fuera igualado por su colega y rival Pompeyo, y tres décadas después fue superado por Augusto. En lo que no tuvo rival, a juicio de los historiadores antiguos, fue en su codicia ilimitada y en la falta de escrúpulos de que hizo gala para amasar su fortuna. Si a lo largo de su carrera su patrimonio pasó, según Plutarco, de 300 talentos a 7.100 fue gracias a su oportunista participación en la especulación inmobiliaria en tiempos de proscripciones políticas.

Su linaje era de origen plebeyo, pero ilustre. Su antepasado Publio Licinio Craso fue pontífice máximo y cónsul en 205 a.C. junto con Escipión el Africano, el vencedor de Aníbal, y fue apodado Dives, «el Rico». La familia se había integrado en la nobilitas, la aristocracia compuesta por patricios y plebeyos de la que se nutrían las filas de la clase política, pero su fortuna menguó considerablemente. Plutarco cuenta que la casa del padre de Craso era modesta y que él y dos hermanos suyos, ya casados, comían en la misma mesa. Craso, que se casaría con la viuda de uno de estos hermanos, mantendría toda su vida unos hábitos frugales que contrastaban llamativamente con los ostentosos derroches de otros patricios.

El padre de Craso desarrolló una destacada carrera política, que le llevó a ser nombrado cónsul en el año 97 a.C. y censor en 89 a.C. Esto provocó que se viera envuelto en las luchas por el poder en esos años. En 87 a.C., Sila dio un golpe de Estado y ocupó Roma militarmente, pero cuando partió a luchar en Oriente contra Mitrídates, sus rivales, Cina y Mario, tomaron el control de la ciudad y lanzaron una feroz persecución contra los partidarios de Sila. Entre éstos se encontraba el padre de Craso, que se suicidó; uno de sus hijos también murió a manos de los nuevos dueños de Roma.

La hora de la revancha
Craso logró abandonar Roma, donde su vida corría peligro, y se refugió en Hispania. Temeroso de que incluso allí pudieran capturarlo, se escondió durante ocho meses en una cueva cerca de Málaga, junto con tres amigos y diez esclavos. Un cliente de su familia le llevaba la comida y también le procuró la compañía de dos esclavas. Craso únicamente volvió a Roma cuando Cina fue asesinado, en 84 a.C. Sin duda, esta experiencia traumática marcó su carácter y quizá fomentó en él, como un modo de resguardarse frente a los enemigos, la avaricia y la codicia que tantos le censuraron.

El acceso al poder de Lucio Cornelio Sila tras el asesinato de Cina devolvió a Craso la libertad perdida y lo situó en un lugar preferente de la política. Ahora, los perseguidos eran los de la facción enemiga. Contra ellos Sila aplicó el procedimiento de la proscripción: la inscripción en una lista pública de las personas declaradas fuera de la ley, a las que cualquiera podía matar y cuyas propiedades eran confiscadas. Nada menos que 40 senadores, 1.600 caballeros y 4.000 ciudadanos sufrieron esta condena. La subasta de sus bienes atrajo a muchos compradores en busca de oportunidades, entre ellos Craso. Refiere Plutarco que «cuando Sila se apoderó de la ciudad y puso a la venta las propiedades de los que iban pereciendo a sus manos, ya que las consideraba y denominaba botín y quería que la mayoría de los notables compartieran este sacrilegio, Craso no se abstuvo de coger ni de comprar». Así fue como Craso empezó a participar de un colosal y lucrativo negocio: la expropiación, incautación y compra de propiedades urbanas de ricos ciudadanos a precios irrisorios; éste fue el origen de su fortuna. 

El negocio del ladrillo
Craso se aprovechó de otra medida de Sila: el nombramiento de 300 senadores más entre los caballeros, los equites, la clase empresarial y de negocios, con lo que la curia pasó a tener 600 miembros. Estos nuevos senadores necesitaban cultivar una imagen noble y digna y se mostraron muy interesados por las grandes mansiones y fincas de los senadores caídos en desgracia. Al modo de un avezado promotor inmobiliario, Craso les revendió las mansiones requisadas con un gran margen de beneficio. 

Otra estrategia de Craso subraya aún más su imagen de negociante sin escrúpulos. Plutarco lo expone con nitidez: «Como veía que los incendios y los derrumbamientos de casas eran un mal endémico e inevitable en Roma –debido a que los edificios eran muchos y muy pesados–, se dedicó a comprar los edificios incendiados y los próximos a éstos, pues los propietarios se los cedían a bajo precio a causa de su temor e incertidumbre; de manera que la mayor parte de Roma estaba en sus manos». Al mismo tiempo, creó un equipo de quinientos esclavos arquitectos y constructores para apuntalar los edificios y desescombrar las parcelas, y luego alquilaba o vendía las viviendas. No hacía edificios nuevos, pues aseguraba que «los aficionados a la construcción se arruinan ellos mismos sin necesidad de enemigos».

Esclavista y usurero
Craso poseía también haciendas en Roma y en la península Itálica así como minas de plata, tal vez en Hispania. Pero, según Plutarco, «todo esto no era nada en comparación con el valor de sus esclavos». Craso se preocupó personalmente de que recibieran una formación especializada en tareas diversas –«lectores, escribas, plateros, administradores, camareros...»– y les confió cada tarea con autonomía, entendiendo que ése era el mejor modo de rentabilizarlos, aunque consciente de que él mismo debía controlarlos a todos. Los esclavos le sirvieron como bienes preciados y liquidables, y para llevar la gestión de su emporio.

Gracias al inmenso capital que amasó, Craso actuó también como prestamista. Generalmente cobraba intereses altísimos, pero tenía a gala perdonárselos a sus amigos, aunque cuando vencía el plazo del préstamo reclamaba su devolución con gran dureza, tanto que «el don resultaba más oneroso que una gran cantidad de intereses», dice Plutarco. Los préstamos eran también un medio de ganarse aliados políticos; de ahí, por ejemplo, los 830 talentos que prestó a Julio César en los inicios de su carrera política. 

Pese a su codicia, Craso supo ganarse el favor popular para lograr sus objetivos electorales. Cuando en el año 71 a.C. fue elegido cónsul, tras su éxito en la represión de la revuelta de Espartaco el año anterior, quiso mostrarse especialmente pródigo: «Consagró a Hércules el diez por ciento de sus bienes –explica Plutarco–, ofreció un banquete al pueblo y de sus propios fondos procuró a cada romano una provisión de grano para tres meses». Esta generosidad le ayudó a conseguir los votos necesarios para ser elegido censor, cargo que desempeñó diplomáticamente: no revisó ni censuró a senadores, caballeros ni a ciudadanos. 

Atrapado en Siria
En los años siguientes, Craso tendría un papel destacado en la política romana. En el año 59 a.C. formó parte del primer triunvirato, junto con Pompeyo –su gran contrincante– y César. Su segundo consulado con Pompeyo, en el año 55 a.C., le abrió el camino a una ambiciosa empresa, la guerra contra los partos en Oriente, de la que esperaba obtener un gran botín de guerra. Pero la campaña se saldó con una desastrosa derrota en la batalla de Carras. A su término, instado por sus hombres a negociar con el vencedor, Craso marchó al campamento enemigo, donde fue apresado y ejecutado. 

Los historiadores antiguos ofrecen dos versiones sobre el fin de Craso. Según Plutarco, sus captores le cortaron la cabeza y la mano y las enviaron al rey parto. Dión Casio recoge la leyenda de que los partos, conocedores de la reputación de su presa, le habrían derramado oro fundido en su garganta para aplacar su insaciable sed de riquezas.  

viernes, 13 de enero de 2017

Un proyecto permitirá la difusión virtual de la ciudad romana de Mellaria, en Córdoba



Hace más de 2.000 años, en el camino entre dos de las ciudades más destacadas del Imperio Romano, Corduba Colonia Patricia y Emérita Augusta, existió una ciudad “de no menor nobleza”, según transmite Plinio el Viejo, y de la que fue oriundo Cayo Sempronio Sperato, máximo responsable del Templo de la actual calle Claudio Marcelo en Córdoba capital. Era Mellaria, ubicada según los expertos en el entorno del Cerro del Masatrigo, en el término municipal de Fuente Obejuna, ocupando todo el límite territorial entre las provincias de Córdoba y Badajoz. De aquella antigua ciudad quedan algunos vestigios arqueológicos que están siendo estudiados gracias a un proyecto de la Universidad y la Diputación de Córdoba y el Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiato y muchos datos por conocer.

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
La localización de restos arquitectónicos, pero sobre todo, la recuperación del patrimonio ambiental y paisajístico de aquel territorio es la prioridad de un nuevo equipo internacional de investigadores procedentes de ámbitos tan diversos como la ingeniería rural, la biología y la arqueología, unidos en el proyecto Ager Mellariensis –así era como se designaba al espacio que gestionaba la ciudad de Mellaria y que alcanzaba los 2.200 kilómetros cuadrados- financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) a través de su convocatoria “Retos para la sociedad 2016”.

Durante 4 años, el equipo liderado por los profesores de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso Checa, investigador del Programa Ramón y Cajal del MINECO en el Área de Arqueología, Alberto Redondo, profesor titular de Zoología y divulgador científico, y Francisco Montes y Rafael Hidalgo, del Área de Ingeniería Gráfica y Geomática, tratará de sacar a la luz cómo era el paisaje que rodeaba a la antigua Mellaria, qué animales era usual ver, qué cultivos eran los más populares o cómo eran las casas o los edificios comerciales de la época, ofreciendo una foto fija que servirá de base a diferentes propuestas divulgativas, entre las que destacan las restituciones virtuales, que servirán al Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiato como yacimiento para nuevas iniciativas empresariales que contribuyan al desarrollo económico de la zona.

BASE TECNOLÓGICA
De hecho, el proyecto Ager Mellariensis tiene una clara vocación de transferencia. Por eso cuenta con la colaboración de empresas de base tecnológica líderes en sus sectores, como la italiana Telespazio Iberica (dependiente de la Agencia Espacial Italiana) y Znir Sensing Solutions, especializadas en la teledetección satélite y aérea de vestigios arqueológicos, o Urbeproorbe, firma con amplia experiencia en el análisis y gestión del patrimonio histórico edificado. A ellas se sumarán otros equipos científicos como el Laboratorio de Teledetección Quantalab-IAS-CSIC que dirige Pablo Zarco, o el Departamento de Ingeniería Civil de la Universitá Politecnica delle Marche (Italia) dirigido por el profesor Paolo Clini, la Escuela Politécnica de Belmez y los investigadores de la Universitá degli Studi di Urbino Oscar Mei y Daniele Sacco.

jueves, 12 de enero de 2017

ABC:Nace el Parque Arqueológico del Coliseo, el mayor y más importante del mundo


Nace en el corazón de Roma el parque arqueológico más grande e importante del planeta. Comprende, además del Coliseo, los Foros, la Domus Aurea, el Palatino, el Colle Oppio y el Circo Massimo, en un área total de 78 hectáreas a cielo abierto, el doble de la antigua ciudad romana de Pompeya. Un decreto ministerial marca el nuevo diseño de organización, explicado por el ministro de Bienes Culturales, Dario Franceschini. Se trata de un cambio obligado para el monumento símbolo de Italia, que, con nueva organización, adquirirá mayor valor, asegura el ministro. La gestión estará a cargo de un mánager-director (su salario será 145.000 euros al año), elegido a través de un concurso internacional, como se hizo ya en agosto de 2015 con 20 directores de los más importantes museos italianos. También para Pompeya será elegido un nuevo director mediante concurso internacional.

Esa decisión de dotar a los museos italianos de un mánager-director, elegido a través de un concurso internacional, ha constituido un éxito en Italia, siendo la base del relanzamiento de sus museos, con notable aumento de visitas e ingresos en los dos últimos años. «Ha habido una mejora en muchos frentes, desde los visitantes, que han crecido, a los servicios. Es un camino lento, que irá a diversa velocidad en el país, pero que está dando frutos», reivindica el ministro Franceschini.

Las 78 hectáreas del parque arqueológico estarán llenas de maravillas. Aparte del Coliseo y los Foros, está el Palatino (donde se trabaja para montar un restaurante); la Domus Aurea, obra maestra de Nerón, todavía en fase de restauración; el Circo Massimo, estadio para carreras en la antigua Roma; el parque del Colle Oppio, sin olvidar otros pequeños y grandes tesoros como la fuente de monumental forma cónica, Meta Sudans, a pocos pasos del Arco de Constantino.

Récord de visitantes
El Parque Arqueológico del Coliseo es, sin duda, la joya de Italia, desde el punto de vista de ingresos y visitantes. En 2016 constituyó un nuevo récord, hasta el punto de que la Italia de los museos ha sido locomotora de Europa. La verdadera estrella ha sido el Anfiteatro Flavio: lo visitaron 6.408.852 personas. El segundo puesto lo ocupó Pompeya, con 3.283.740 visitas, seguido por los Uffizi de Florencia, con poco más de dos millones.

Con la reforma del Parque Arqueológico del Coliseo, el 30% de los ingresos por entradas (11 millones de euros al año) servirá para tutelar otras áreas arqueológicas de Roma, mientras otro 20% se destinará a un fondo de solidaridad instituido por el Ministerio de Bienes Culturales para el mantenimiento de la red de museos italianos.

Autonomía de los museos
Se han levantado voces críticas por la decisión del Ministerio de Bienes Culturales de dar al Parque Arqueológico del Coliseo autonomía y una nueva organización, con la gestión de su propio presupuesto, como ocurre con los museos nacionales. El ministro ha adelantado que le gustaría que el nuevo director sea un arqueólogo. Hasta ahora, el Coliseo y Foros dependían de la Superintendencia especial de Roma, que también será reorganizada.

No parecen importarle mucho las críticas al ministro Franceschini, que maneja números para cargarse de razón en su política de dar autonomía a los museos italianos. Mientras en varios países europeos bajaron visitas e ingresos, en Italia la tendencia es creciente. En 2016 hubo 44,5 millones de visitantes (1,2 millones más que en 2015, lo que representa un incremento del 4%), mientras los ingresos ascendieron a 172 millones de euros (más de 18 millones que en 2015, un aumento del 12%).

miércoles, 11 de enero de 2017

ABC:Hallan en Egipto una docena de tumbas excavadas en roca de tiempos de Tutmosis III y Amenhotep III


Un equipo de arqueólogos suecos ha hallado cerca de Asuán una docena de tumbas excavadas en la roca que datarían del Imperio Nuevo, posiblemente de los reinados de los faraones Tutmosis III y Amenhotep III, según informa el Ministerio de Antigüedades de Egipto.

En el lugar, una zona llamada Gebel el-Silsila, se han hallado 12 tumbas excavadas en la roca, así como tres criptas y dos nichos posiblemente utilizados para ofrendas, una tumba con múltiples enterramientos de animales (entre ellos el de un cocodrilo) y tres tumbas infantiles. Los expertos creen que las tumbas podrían pertenecer a una familia completa.

En ellas han encontrado varios cuerpos completos, así como pruebas de desnutrición en algunos de los restos y de huesos rotos que fueron el resultado de un trabajo pesado, según indicó Maria Nilsson, directora de la expedición junto con John Ward. Muchas de las lesiones parecen estar en un estado avanzado de la curación, lo que sugiere una asistencia médica eficaz, según añadió Nelson.

En el cementerio también se han hallado sarcófagos, fragmentos cerámicos, amuletos y escarafeos.

Arqueólogos suecos de la Lund University trabajan en la zona desde 2012 y sus hallazgos, como las 43 tumbas descubiertas en 2015 o los restos de un antiguo templo, han sido calificados como «importantes» por Mahmoud Afify, ministro de Antigüedades egipcio, porque está cambiando la percepción de la historia de Gebel el-Silsila.

Se espera que próximos estudios revelen más datos sobre los allí enterrados y los cementerios descubiertos.

martes, 10 de enero de 2017

Se revela el mítico Heroon de Eneas


Eran los años 50 cuando cerca de la localidad de Pratica di Mare, a pocos kilómetros de Roma, una excavación reveló una sorpresa principesca: un túmulo de 18 metros de diámetro con más de 60 preciosos vasos, armas y objetos de plata del siglo VII a.C. Es de aquí de donde parte la leyenda de Eneas, el héroe cantado por Virgilio, y de su mítico Heroon (la monumental sepultura que los antiguos dedicaban solo a los más grandes), que por primera vez desde el 7 de enero se muestra al público con la apertura del Área arqueológica de la antigua Lavinium.

Hoy, en el interior de la finca de los príncipes Borghese, el sagrado Heroon de Eneas con sus trece Altares y sus rasgos vagamente orientalizantes se puede visitar gracias a un acuerdo entre el municipio de Pomezia y la Superintendencia para la Arqueología, Bellas Artes y Paisajes del área metropolitana de Roma, provincia de Viterbo y Etruria Meridional. Un único recorrido incluirá la visita al Museo Lavinium, donde se conservan los hallazgos votivos, y al sitio con los monumentales altares de toba, el edificio ceremonial y los dos hornos.