jueves, 31 de agosto de 2017

ABC:Recuperan una lápida romana robada en el Monasterio de San Ginés de la Jara


El Gobierno ha recuperado una lápida romana con la inscripción «C·NVMISIVS·C», de uno de los miembros de una importante familia de la Cartago Nova, del siglo I, que fue arrancada entre finales de 2005 y principios de 2006 de uno de los muros del Monasterio de San Ginés de la Jara (Cartagena).

En un comunicado, el Gobierno murciano ha señalado que hace varios meses, técnicos de la Dirección General de Bienes Culturales y agentes de la Guardia Civil recibieron las primeras informaciones sobre dónde podría hallarse esta pieza expoliada, que ha sido recuperada esta mañana.

La pieza, que desde al menos el siglo XIX estaba incrustada en uno de los muros del monasterio, ha sido trasladada al Museo Arqueológico de Murcia para poder ser evaluada.

martes, 29 de agosto de 2017

ABC:Octavio: el «hijo» de Julio César que aplastó a Marco Antonio y al Egipto de Cleopatra


Fue en aguas griegas -frente a la costa de Epiro- donde Octavio (quien más tarde fue conocido como Augusto) escribió para siempre su nombre en la Historia gracias a la victoria sobre Marco Antonio y Egipto en la memorable batalla de Actium (31 a.c)

El que fuera reconocido por el mismísimo Cayo Julio Cesar como hijo adoptivo tenía-gracias a esta épica victoria- vía libre para poder ostentar todo el poder en el que fue el mayor imperio de la antiguedad. Tras largos años en los que tuvo que lidiar con los asesinos de su padre y compartir el poder con Antonio y Lépido por fin había alcanzado el lugar que -en su opinión- le correspondía como descendiente del caído imperator.

Esta es la historia de cómo un joven con genio -pero carente de grandes habilidades militares- logró convertirse en el primer emperador de Roma.

La sangre del padre

La pugna entre Augusto y Marco Antonio tuvo su origen en el magnicidio en los Idus de marzo (15 de marzo del 44 a.C) del victorioso dictador Cayo Julio César. Como explica Pilar Fernández Uriel en «Historia Antigua Universal III: Historia de Roma», los perpetradores del asesinato (el cual fue llevado a cabo en el mismo Senado) fueron incapaces de predecir el resultado de su atentado contra la vida del que fuese «imperator» de las Galias.

Es necesario explicar, en lo que a la labor de César se refiere, que los extensos territorios bajo el control de Roma requerían un cambio en el sistema político con respecto a la fórmula republicana, cuya reinstauración era el prinicipal objetivo de los magnicidas. Como expresa Fernández Uriel, la transformación iniciada por el victorioso imperator no llevaba necesariamente a la imposición de una monarquía (la cual además constituía un delito sagrado). Simplemente, el momento reclamaba la instauración de una figura fuerte y capacitada en lugar de que el poder estuviese repartido entre las distintas familias patricias.

Al mismo tiempo, la plebe romana tampoco acogió el asesinato con satisfacción. No en vano, Cesar había llevado a cabo varias reformas que le habían granjeado buena fama entre el «populus». Fue así como el intento de volver a lo que, ya desde inicios del siglo I a.C, se consideraba una forma de gobierno caduca acabó por explotarle a los asesinos en la cara.

Cuando se producía el asesinato de César, el joven Octavio (su hijo adoptivo posteriormente conocido como Augusto) se hallaba fuera de Roma. Estaba en Apolonia, donde recibía formación militar junto a quien sería su mayor sustento y más destacado oficial en el futuro: el héroe de Actium, Marco Vipsanio Agripa.

Marco Antonio (sobrino y lugarteniente del difunto Julio que, a posteriori, fue el máximo rival de Octavio), supo aprovechar la defunción del otrora imperator de las Galias. Como señala Pierre Grimal en «El Siglo de Augusto», en la sesión del Senado del 17 de marzo -tan solo dos días después de que se llevase a cabo el atentado- el militar y político se opuso enérgicamente a la propuesta de conceder honores excepcionales a los asesinos, a los que por otra parte mantuvo sus cargos. También logró que se respetase la obra de gobierno de César, incluso los proyectos que aún no tenían fuerza de ley.

Los homicidas -como afirma el historiador Gonzalo Bravo en «Historia del Mundo Antiguo:Una introducción crítica»- no asistieron a la sesión ya que sabían que sus acciones no contaban con el beneplácito de gran parte del Senado. Además, gracias a la habilidad de Antonio -que consiguió mediante su panegírico en los funerales de César dirigir el odio del pueblo contra los asesinos- se acabó con cualquier posibilidad de volver a la situación anterior al gobierno del imperator.

Sin embargo, no todo fueron buenas noticias para el lugarteniente de César. Octavio (heredero legítimo) supo hacerse con la lealtad de gran parte del ejército y de la mayoría de los partidarios del difunto gobernante. El objetivo era ser reconocido como el más indicado para ocupar el puesto vacante de su padre adoptivo. Mientras tanto, Antonio, logró convencer al Senado de que le otorgase el gobierno de la Galia por un espacio de cinco años.

El Triunvirato
Como explica Bravo en su obra, los sucesos del año siguiente (43 a.C) fueron claves para la evolución posterior. Antonio se decidió a marchar contra el magnicida Décimo Bruto sin contar con la aprobación del Senado, que envió tras él al mismísimo Octavio y a los cónsules Hirtio y Pansa. Fue en Mutina (Módena) donde tuvo lugar el choque entre los dos ejércitos.

Pese a la victoria de las tropas senatoriales, el lugarteniente del extinto César logró huir y unirse a las tropas del general Lépido en la Galia. Aun así, el resultado de la pugna fue sumamente beneficioso para las aspiraciones de Octavio quien, tras la muerte en combate de Hirtio y Pansa, no tenía que compartir la gloria con nadie. Al mismo tiempo, su control del Norte de Italia a raíz de su triunfo en la campaña suponía un enorme peligro a ojos del Senado. Ante la negativa a la solicitud del joven heredero a prorrogar su consulado, este decidió marchar sobre Roma y ocuparla.

Una vez forzó su elección y la de Quinto Pedio como cónsules, Octavio tomó una serie de disposiciones de suma trascendencia que fueron el embrión del posterior Triunvirato. Como explica Bravo, promulgó la «Lex Pedia», mediante la cual se declaraba la guerra abiertamente a los asesinos de César y a Sexto Pompeyo (hijo de Pompeyo Magno y oficial de la flota romana). Al mismo tiempo, ponía punto y final a la enemistad senatorial con Antonio y Lépido. Esta medida fue tomada fruto de la necesidad, ya que -como afirma Fernández Uriel- ambos contaban con la lealtad de los ejércitos provinciales.

La paz entre los tres militares tuvo lugar en las cercanías de la ciudad de Bonomia (Bolonia) en noviembre del 43. Nacía de este modo el Triunvirato, conocido erróneamente -según explica Bravo- como el Segundo Triunvirato. Tras alcanzar el acuerdo se procedió a una división de los territorios romanos entre los integrantes. De este modo, Antonio conservó el gobierno de las Galias, Lépido se hizo con el control de Hispania y la Narbonense y Octavio logró África, Sardinia (Cerdeña) y Sicilia.

Según explica Bravo, fruto de la condición plenipotenciaria de los triunviros se llevó a cabo, en apenas diez años, el asesinato de unos 200 miembros del Senado y otros 2.000 caballeros. Entre estos se encontraban no pocos individuos de suma importancia a nivel histórico, como es el caso del afamado orador  Cicerón (diciembre del 43). También, a partir de este punto, los magnicidas comenzaron a caer poco a poco. En el 42 Antonio logró derrotar a Bruto y Cassio en la batalla de Filipos. Agripa y Lépido hicieron lo propio venciendo a las fuerzas de Sexto Pompeyo en Sicilia (36).

Durante este tiempo -como afirma Bravo en otra de sus obras: «Poder político y desarrollo sociales la Antigua Roma»- Octavio «había restado protagonismo y prestigio político a Antonio». Debido a la necesidad de estrechar lazos entre los triunviros, tuvo lugar en el 40 el matrimonio entre el lugarteniente de César y la hermana del hijo adoptivo: Octavia. También se llevó a cabo un nuevo acuerdo que reformuló el reparto territorial.

A partir de este momento Antonio gobernó en Oriente, Octavio en Occidente y Lépido en África.

En su obra, Grimal afirma que, tras la derrota del hijo de Pompeyo el Grande, Octavio decidió levantar en el interior de Roma un templo a Apolo, a quien consideraba su dios. A este respecto, existía un escandaloso mito en la época según el cual el joven triunviro habría nacido de un abrazo entre su madre -Atia- y la divinidad griega. Esta idea, que rozaba los límites de lo aceptable por la sociedad del momento, nunca habría sido negada por el protagonista.

Antonio, mientras tanto, se instaló en la ciudad de Atenas junto a su esposa Octavia (a la que acabó repudiando al poco tiempo). Como se afirma en la obra «Poder político y desarrollo social en la Antigua Roma», el lugarteniente del difunto César empleó como excusa una campaña contra los partos en el 36 (en la que fracasó dando al traste con buena parte su influencia) para partir rumbo a Egipto con Cleopatra VII. Fruto de su relación con la afamada gobernante ptolemaica tuvo dos hijos.

Señala Fernández Uriel que Antonio «fue atraído enseguida por la vida en la corte y el pensamiento de los antiguos monarcas Ptolemaicos, donde iba asimilando la ideología oriental y transformándose en un monarca helenístico con su aspecto divino». Al mismo tiempo, el heredero militar de César, se dispuso a acometer pactos de vasallaje distintos a los llevados a cabo por Roma.

Octavio no dejó pasar la oportunidad que le brindaba la extranjerización de su rival. Mediante un empleo sublime de la propaganda logró hacer pasar a Antonio por un traidor a ojos del «populus» romano. Con ese fin se hizo con el testamento del consorte de Cleopatra -el cual se encontraba en el templo de las Vestales- y lo hizo público. Según parece -como señalan varios autores- el otrora héroe militar habría puesto por escrito, entre otras cosas, que la capital debía ser trasladada a Alejandría y sus hijos serían los herederos del Imperio. Sin embargo, existe la posibilidad de que este fuese falseado por su enemigo.

En principio Octavio -como señala Víctor San Juan en «Breve historia de las Batallas Navales de la Antiguedad»- no se atrevió a declarar a Antonio enemigo del pueblo romano, pero se decidió a desposeerlo de sus cargos y magistraturas. Se daban de esta forma todas las condiciones para que la ya irremediable guerra entre Roma y Egipto fuese declarada a finales del 32 a.C.

Actium
Como explica Grimal en su obra, con el inicio de las hostilidades culminaba la preparación de Octavio, la cual tuvo como inicio los idus de marzo. De este modo el heredero de César «ya no era un señor tratando de asegurar su dominio sobre el mundo, sino el campeón enviado por los dioses para salvar a Roma y al Imperio».

Parece ser que Antonio y  Cleopatra llegaron a reunir un gran ejército terrestre (San Juan lo cifra en torno a los 80.000 efectivos) así como una enorme flota conformada por unos 500 navíos. Aun así, gran parte de la nobleza romana -que en su momento había apoyado al consorte de de la gobernante egipcia- acabó por abandonarle y unirse a la causa del hijo de César. En este contexto llegamos al inevitable desenlace: la batalla de Actium (2 de septiembre, 31).

El heredero de César, a parte de contar con unas tropas parejas en número y experiencia a las de Antonio, tenía junto a él a uno de los oficiales romanos más reputados y competentes de la historia imperial: Marco Vipsanio Agripa, quien fue el encargado de guiar a los navíos del futuro Augusto en la decisiva batalla de Actium en las costas de Epiro (Grecia)

La victoria marítima del formidable militar ante Antonio y Cleopatra tuvo como resultado el fin de la contienda entre los dos herederos de César. La egipcia partió apresuradamente con sus naves toda vez que la batalla estaba virtualmente perdida. Por su parte, el consorte se dispuso a seguirla con rumbo a las tierras del Nilo. Como explica Bravo, el resto de su flota y ejército se unieron a Octavio, quien ahora contaba con unas 50 legiones.


Fue al año siguiente (agosto del 30) cuando el victorioso heredero llegó a Alejandría acompañado por un gran número de tropas. Ante la negativa de este a llegar a un acuerdo razonable con sus enemigos, Antonio y Cleopatra optaron por el suicidio como la salida más honrosa. No querían convertirse en el «triunfo vivo» de su rival.

lunes, 28 de agosto de 2017

National Geographic:Esta es la cantera griega con la que se construyó Marsella en el siglo VI a.C.


Desde abril hasta junio de 2017, un equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP) de Francia ha revelado los restos de una cantera griega en Marsella, en una parcela de 4.200 m² en el Boulevard de la Corderie, según informó la semana pasada el INRAP. Los vestigios, bien conservados, corresponden a una cantera griega del siglo VI a.C., cuando la ciudad era conocida como Massalia por los griegos.

Marsella fue fundada por marineros griegos de la ciudad de Focea (en la actual Turquía) alrededor del año 600 a.C. Los foceos colonizaron la zona y explotaron sus recursos naturales, entre ellos la piedra caliza, que emplearon para construir la ciudad. La cantera fue explotada durante varias décadas hasta el primer cuarto del siglo V a.C., cuando fue abandonada y rellenada. Los arqueólogos han hallado evidencias de una actividad dedicada a la construcción de sarcófagos, algunos de los cuales quedaron abandonados en la cantera. Durante el siglo II a.C. se reanudó la extracción de piedra caliza, pero en una brecha diferente. Varios bloques totalmente tallados fueron abandonados en el lugar debido a los defectos de la roca, pues no debía de ser apta para construcciones monumentales.

La Villa Romana de Salar, el nuevo 'Orce'


La Villa Romana de Salar podría ser el nuevo ‘Orce’ granadino. Una excavación ligada a un PGI (Proyecto General de Investigación) que permita descubrir este conjunto romano –situado en el siglo I o incluso antes de la Era cristiana–, al tiempo que se investiga en profundidad cómo era la vida en la zona entonces y qué importancia tenía el ‘dominus’ o señor de esta antigua casa noble.

Lo cree necesario el alcalde de Salar, Armando Moya, y lo avala Julio Román, director de la intervención que realiza la Universidad de Granada desde el pasado 3 de agosto hasta este viernes 25. «A partir del descubrimiento de nuevas estancias con ricos mosaicos, pinturas murales y estucos, podemos confirmar las expectativas que teníamos respecto a la riqueza arquitectónica y decorativa que tiene esta villa», explica Román, para el que los nuevos hallazgos constatan que lo encontrado hasta el momento, con tantas riquezas murales, no es algo anecdótico de dos habitaciones sino que parece que es la norma en esta casa señorial. «Es lo que nos hace creer casi a ciencia cierta que es un conjunto de los mejores y más importantes encontrados en Andalucía y, evidentemente, el único de Granada», recalca este arqueólogo, que dirige a un grupo de voluntarios formado por colaboradores especialistas –estudiantes del Grado y el máster de Arqueología– y vecinos de la comarca que, en la medida de sus posibilidades, quieren participar en ir desentrañando este importante yacimiento.


Durante estas semanas, se ha seguido sacando al exterior cómo era esta villa, de un poderoso de la época. Hasta el pasado año, la excavación estaba en la línea del pasillo meridional, que se había quedado hasta el límite del perfil de la parte musealizada hasta el momento. «Nuestra mejor sorpresa ha sido que volvemos a encontrarnos un pasillo con mosaicos de colores en dos estancias distintas, previsiblemente uno de ellos, según dejan ver las excavaciones, con motivos geométricos y figurativos, umbrales de mármol –propios de riqueza– y algunos muros con estucos y pinturas murales», cuenta Román, mientras el alcalde insiste en la importancia que para Salar y la comarca tiene esta villa.


Esta segunda campaña arqueológica está sacando a la luz una estancia de grandes dimensiones, probablemente un ‘triclinio’ secundario o un ‘oecus’, amplias «habitaciones de representación” abiertas al peristilo o patio recibidor de la villa, algo que es muy habitual en otras viviendas de poderosos romanos. Pero el año que viene ya no se podrá trabajar en una excavación puntual, explican Román y Moya, sino en una campaña amparada en un proyecto de investigación más amplio. «El Ayuntamiento está comprometido en seguir aportando, algo fundamental para que se pueda pedir ese PGI, y eso permitiría optar a una línea de subvenciones de la Junta de Andalucía para temas como este», asegura el equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada.

sábado, 26 de agosto de 2017

National Geographic:Hallan nuevas tablillas romanas junto al Muro de Adriano



Unas 25 nuevas tablillas de madera han sido excavadas en el fuerte romano de Vindolanda, junto a la Muralla de Adriano  al norte de Inglaterra, según anunció ayer The Vindolanda Trust. El hallazgo, realizado el pasado 22 de junio, es uno de los más importantes en este sitio arqueológico desde 1992. Las tablillas de Vindolanda son tablillas finas de madera, de menos de 2 milímetros de grosor y del tamaño de una postal, que contienen textos escritos con tinta por los romanos. Las delicadas piezas de madera, con sus textos aún visibles, se han conservado milagrosamente gracias a la humedad y a las condiciones anaeróbicas del terreno (baja concentración de oxígeno), desde que fueron desechadas a finales del siglo I d.C.

Algunas tablillas se encuentran completas y otras fragmentadas. "Algunas de estas nuevas tablillas están tan bien conservadas que se pueden leer sin la habitual fotografía infrarroja y antes de pasar por el largo proceso de conservación. No hay nada más emocionante que leer estos mensajes personales del pasado lejano", dice el arqueólogo británico Robin Birley. Unos pocos nombres presentes en los textos ya han sido descifrados, entre ellos un hombre llamado Masclus, conocido por una tablilla anterior en la que se dirige a su superior pidiendo más cerveza para su avanzada. En una de las nuevas cartas parece solicitar un permiso para ausentarse (commeatus).
Las tablillas están siendo sometidas a un meticuloso proceso de conservación y de fotografía infrarroja para tratar de descifrar el contenido de todos los textos.

viernes, 25 de agosto de 2017

ABC:Descubren una tumba infantil visigoda y un cuenco fenicio en el yacimiento de Cástulo


El yacimiento de Cástulo, en Jaén, es sumamente generoso con los arqueólogos. En tan sólo una semana el equipo que excava en el subsuelo de este enclave localizado en el término de Linares ha encontrado una sepultura infantil visigoda, un cuenco fenicio, un asa de vaso de pasta vítrea, un cabeza de alfiler de hueso, una punta de flecha, un pie de copa, cerámica de cocina romana, una cuenta de pulsera de vidrio azul, parte de una cornisa, 2 ánforas del siglo I, una cuchara del bajo imperio romano y fragmento del mosaico de las estrellas. También platos de más de 2.000 años de antigüedad y la puerta de acceso al pasillo que desemboca en el mosaico de los octógonos.

Por su riqueza arqueológica, Cástulo se ha convertido en referencia para los expertos y en uno de los enclaves turísticos más visitados de la provincia jiennense. El director del conjunto arqueológico, Marcelo Castro, ha oficiado recientemente de cicerone durante una visita guiada al yacimiento en la que participó más de un centenar de personas. Castro resalta que este tipo de iniciativas tiene como objetivo mostrar el trabajo desarrollado en uno de los yacimientos que mejor muestra lasucesión de la historia del sur de España.

Desde la edad del Cobre hasta el siglo XV, fecha en que se data el castillo de Santa Eufemia, vestigios de diferentes civilizaciones se yuxtaponen en el subsuelo de Cástulo, como acredita el hallazgo en tan sólo una semana de una sepultura del siglo IV después de Cristo y de cerámica del siglo VI antes de Cristo. O el nuevo fragmento del mosaico de las estrellas, ubicado en el edificio que los arqueólogos datan, con cautela, en la época del emperador Domiciano, que gobernó el imperio romano desde el año 81 hasta el año 96. O una moneda romana en cuyo relieve un legionario que porta un escudo alancea a un rival.

Los arqueólogos desarrollan el trabajo en tres áreas determinadas, diferenciadas por épocas, estrategia que permite a los investigadores descubrir simultáneamente piezas de diversas épocas que acreditan la relevancia de un enclave que parece único, pero no lo es. Al respecto, Castro no lo define como una excepción, sino como la norma de las villas en las que es perceptible el rastro de las diferentes civilizaciones. Lo que diferencia a Cástulo de otras, aclara, es que no se ha levantado una ciudad sobre ella, como sucede por ejemplo en Porcuna, bajo cuyos cimientos se halla Obulco, la otra gran ciudad romana ubicada en el actual territorio de Jaén.


El núcleo urbano más próximo a Cástulo es Linares, cuyo alcalde, Juan Fernández, del PSOE, ha pedido a la Junta de Andalucía el traspaso de las competencias para que consistorio gestione el yacimiento. Fernández arguye que la explotación turística de este enclave por parte de la administración local generaría más ingresos al Ayuntamiento y propiciará un incremento de visitantes al municipio, con el consiguiente beneficio para los ciudadanos. La administración autonómica, empero, no está dispuesta a renunciar a la gestión de uno de sus principales enclaves arqueológicos.

jueves, 24 de agosto de 2017

National Geographic:Descubierto en Jerusalén un mosaico en griego que menciona al emperador Justiniano


Un mosaico casi intacto con un inscripción en griego que menciona al emperador bizantino Justiniano ha sido descubierto este verano cerca de la Puerta de Damasco, que durante cientos de años fue la principal entrada norte de la Ciudad Vieja de Jerusalén. El mosaico, descubierto durante unos trabajos relacionados con la infraestructura de cables, ha sido fechado en el 550-551 d.C., durante el reinado de Justiniano, según ha revelado hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

La inscripción dice lo siguiente: "En tiempos de nuestro más piadoso emperador Flavio Justiniano, también estableció y levantó todo este edificio Constantino, el sacerdote y abad que más ama a Dios, en la decimocuarta indicción". La inscripción menciona a Justiniano, el emperador del Imperio bizantino, y conmemora la fundación, por parte del sacerdote Constantino, de "un edificio que parece que fue usado como un albergue para los peregrinos", sostiene Leah Di Segni, de la Universidad Hebrea de Jerusalén. "La indicción es un antiguo método para contar años, con fines fiscales", dice el experto en inscripciones griegas antiguas.

"En el período bizantino, con la aparición del cristianismo, se construyeron iglesias, monasterios y albergues para peregrinos en la zona norte de la puerta, que se convirtió en una de las áreas más importantes y activas de la ciudad", comenta David Gellman, el director de las excavaciones. En el año 543, Justiniano erigió una gran iglesia en Jerusalén, dedicada a María, la madre de Jesús, y conocida como la Iglesia Nea. Constantino fue el abad de la iglesia, la más grande construida en Jerusalén y una de las más grandes de todo el imperio.

El País:Italia busca el barco de las orgías de Calígula


La leyenda toma cuerpo científico y en Nemi se frotan las manos. La pequeña localidad, a 33 kilómetros al sureste de Roma, rastrea el fondo de su lago en busca de la tercera gran nave de Calígula. Dos de aquellas villas flotantes, que el emperador mandó construir multiplicando su fama de excesivo, ya fueron recuperadas por Mussolini entre 1928 y 1932, expuestas en un museo junto al lago y quemadas la noche del 31 de mayo de 1944 en la huida alemana ante el avance aliado sobre Roma. Sobrevivieron en el incendio pocos trozos de madera, algunas monedas y el voluntarista deseo de que no fueran los únicos barcos. Ahora, la posibilidad de encontrar un tercero, como apuntaban ya documentos del siglo XV, devuelve vigor a la fascinación por un emperador que gobernó cuatro años y que las crónicas convirtieron en 1.400 días de terror.

Nemi y sus naves fueron el prototipo romano de fiesta veraniega flotante: sexo, alcohol y horario ilimitado. Pero más allá de la hipérbole y las anécdotas de la microhistoria que confirman nuestra predilección por el relato de los gobernantes canallas, lo que se conservó 2.000 años bajo el agua dulce del lago fue también la caja negra de una de las etapas más turbulentas del imperio. De modo que, tras cuatro siglos de estériles inmersiones para recuperarlas, Mussolini contrató a una empresa milanesa que vació el lago con una prodigiosa bomba hidráulica. Unos 40 millones de metros cúbicos de agua fueron canalizados hasta el mar a través de viejos acueductos romanos y bajo el lodo, poco a poco, aparecieron los dos barcos: el primero medía 71 metros, y el segundo, 75. Palacios flotantes con estancias de mármol, esculturas y avances tecnológicos como conducciones de plomo para que el agua caliente regase las juergas. Todo un símbolo de la desmesura que rigió la vida de Calígula.

Pero los mismos excesos, de algún modo, le condujeron a la muerte. El 24 de enero del año 41 decidió ir a darse un baño para aliviar una molesta resaca. Los arrebatos paranoicos no le impidieron aquel día adentrarse en un callejón del palacio en Roma, donde fue acuchillado por un grupo de centuriones que ejercieron como mensajeros. Tenía 28 años y solo había gobernado cuatro cuando le mandaron al otro barrio. Su corto mandato, como le sucedió a Nerón por distintos motivos, se convirtió en la imagen de la corrupción y la perversión del poder absoluto en Roma. El único inconveniente es que ese retrato se construyó sobre la resbaladiza damnatio memoriae, la página en blanco de la historia surgida al borrar todos los registros oficiales de sus obras. Incluidas las naves de Nemi, hundidas por sus sucesores.

El inquietante relato oficial de Calígula —en realidad, Cayo Julio César Augusto Germánico— habla de un hombre que amagó con nombrar cónsul a su caballo, que prostituía a sus hermanas, abusaba de su poder sistemáticamente y violaba a las esposas de sus súbditos como pasatiempo. Sin embargo, su representación tiene que ver también con la coartada moral que edificaron sus autores para sacárselo de encima, como defiende la historiadora y premio Princesa de Asturias 2016 Mary Beard: “Gran parte de la historia fue exagerada o inventada después de su muerte para justificar el asesinato. Eso no significa que piense que Calígula fue un buen emperador, de hecho, ahora es casi imposible diferenciar el hecho de la ficción. Aunque estoy bastante segura de que no era exactamente como se le pinta”.
Las mejores crónicas se escriben a la contra. Sucede todavía con algunos presidentes, cuya excentricidad y tendencia al caos son la receta perfecta para cultivar visitas en cualquier medio de comunicación online. Calígulas contemporáneos, suele bromear Tom Holland, autor de Dinastía (Ático Historia). Los excesos como magnate de Donald Trump, su torre y sus barcos, sus comentarios sobre las mujeres, la errática toma de decisiones como presidente, la aversión por los impuestos, sus provocaciones en Twitter o la afición por nombrar y decapitar asesores conforman una irresistible invitación a los parecidos razonables. “Calígula nos fascina 2.000 años después porque todavía sirve como arquetipo de los caprichos de crueldad del poder absoluto”, señala Holland.

Pero la verdadera génesis del mal quizá tenía que ver en el caso de Calígula con los problemas sucesorios y la falta de una lógica clara que ordenase ese proceso sin conspiraciones ni violencia. En los primeros 100 años de imperio, como recuerda Beard, la muerte de los emperadores estuvo rodeada de ese tipo de mecanismos y sospechas. Su asesinato podría atribuirse a grupos de poder que no querían que Roma fuera más tiempo una autocracia dinástica. La resistencia de cierto establishment acentuó esa sensación de acorralamiento y su obsesión por la seguridad. Pero que uno sea paranoico no quiere decir que no le persigan.

Más allá del mito, Calígula es hoy una oportunidad comercial para Nemi. Un lugar de apenas 2.000 habitantes que atrajo a artistas como Goethe, Byron, Stendhal o Turner y que, quizá, se conformaría hoy con la fama de sus deliciosas fresas de bosque. De momento, el indestructible magnetismo del emperador permanece en los imanes con su rostro y en los souvenirs de la tienda de Santino Lenzi, un artesano que peina sus canas como un auténtico romano a la espera de noticias. En septiembre se conocerán los resultados de las sondas que han rastreado el fondo del lago. Las primeras informaciones dejan entrever más ganas que indicios. Pero hasta entonces, como celebra el alcalde del pueblo, Alberto Bertucci, todos han vuelto a mirar hacia Nemi en busca de respuestas.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Inesperada fabricación industrial a gran escala de productos de cerámica en una villa de la antigua Roma


Algunos de los misterios subyacentes en una de las villas más grandes de la antigua civilización romana en Sicilia se acaban de resolver gracias a un equipo de arqueólogos de la Universidad del Sur de Florida en Estados Unidos. El equipo de Davide Tanasi es el primero que consigue excavar con éxito en la villa romana de Durreueli, de 5.000 metros cuadrados, en Realmonte, situada cerca de la costa.

Tras un mes de excavaciones, Tanasi y sus colaboradores determinaron que la villa había estado ocupada de forma continuada entre los siglos II y VII y que fue reconfigurada de manera notable en el siglo V. Esa conclusión ha sido posible gracias al descubrimiento de nuevos muros, niveles de suelo, escaleras y un canal de agua.

El equipo halló diversos enseres de uso común, pero lo que más llamó su atención fue la gran cantidad de cerámica romana y de materiales relacionados. Esta y otras evidencias han llevado a los investigadores a creer que una función importante de la villa fue producir ladrillos, tejas y enseres de cerámica a escala industrial, lo cual ayuda a explicar la historia económica de Sicilia en ese periodo de su historia.

Partes de la villa romana de Durreueli en Realmonte fueron desenterradas durante una excavación liderada por japoneses en 1979-1985, pero el equipo no descubrió esta parte tan extensa de la historia romana.

Tanasi y sus colaboradores han creado además un mapa tridimensional terrestre y aéreo de toda la villa, una herramienta valiosísima para guiar las nuevas labores de excavación y para interpretar las sucesivas fases arquitectónicas del complejo.

martes, 22 de agosto de 2017

Las Termas de Caracalla abren sus puertas al público de noche


Las termas romanas de Caracalla, el monumental complejo termal construido en el siglo III por orden el emperador Caracalla, abrieron hoy sus puertas al público de noche para admirarlas de una forma muy sugestiva.

Se trata de una iniciativa organizada por el Ministerio de Cultura de Italia que brinda a los amantes de la historia y la arqueología la posibilidad de adentrarse en estas impresionantes ruinas romanas de noche, solo hasta el 3 de octubre.

Las visitas son guiadas, tienen una duración de 75 minutos y se desarrollarán los martes y los viernes tanto en italiano como en inglés.

El recorrido comienza en el corazón de las termas, donde se ubicaba el gimnasio y los vestuarios, pero también el frigidarium -termas de agua fría-, el tepidarium -para los baños de agua tibia-, y el caldarium -con agua caliente-.

Además de estas zonas dedicadas al culto del cuerpo, los visitantes recorrerán otras zonas que se utilizaban de biblioteca, como lugares de reflexión y de estudio, o simplemente para protegerse del calor y de las lluvias.

Los visitantes también podrán descubrir los subterráneos, un laberinto de galerías en las que estaban instalados los servicios que alimentaban el funcionamiento de las termas en la superficie.

En esos subterráneos se podrá ver el Antiquarium, un área que custodia hallazgos conservados de las propias termas.

Rodeadas de enormes columnas de mármol, las Termas de Caracalla contaban con preciosos suelos también de mármol, decorados con mosaicos de pasta vítrea, y paredes adornadas con pinturas y estatuas colosales que se encontraban tanto en las distintas salas como en los amplios jardines.

Las de Caracalla, que fueron unas de las termas más lujosas y grandes del Imperio Romano, también se convierten en verano en escenario de ópera al aire libre, donde durante este año se pudieron ver "Carmen", "Tosca" y "Nabucco".

lunes, 21 de agosto de 2017

National Geographic:La ciudad perdida de los apóstoles de Jesús podría haber sido descubierta en Israel


Betsaida fue, según el Nuevo Testamento, el hogar de tres apóstoles de Jesús de Nazaret: Pedro, Andrés y Felipe. También fue el lugar en el que Jesús sanó a un ciego y en las proximidades, en un monte desierto, obró el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. El historiador judío Flavio Josefo, quien vivió en el siglo I d.C., explica que el hijo de Herodes el Grande transformó Betsaida, una aldea de pescadores a orillas del lago de Genesaret o mar de Galilea, en una ciudad romana que recibió el nombre de Julias, en honor a Julia, la hija de Julio César.

Tres asentamientos situados junto al mar de Galilea, en Israel, han sido relacionados históricamente con la antigua Betsaida: et-Tell, el-Araj y el-Mesydiah. Unas excavaciones arqueológicas recientes en el-Araj, en la orilla norte del mar de Galilea, "indican que a partir de ahora debería de ser considerado el sitio principal para albergar la ciudad perdida de los apóstoles de Jesús", según un comunicado del Proyecto de Excavaciones de el-Araj, dirigido por Mordechai Aviam, del Kinneret College de Israel, y Steven Notley, del Nyack College de Nueva York.

En los últimos 30 años, la opinión popular ha relacionado el sitio de et-Tell con Betsaida porque ahí se han descubierto asentamientos de finales del período helenístico (siglo II a.C.) y del período romano (siglos I y II d.C.), incluidas dos casas privadas, pero "no hay rastro de la urbanización que describe Josefo", señala el comunicado.

"En el-Araj, debajo de un edificio de época bizantina y a unos dos metros de profundidad, hemos hallado un estrato arqueológico de época romana muy evidente, con restos de cerámica del siglo I al III d.C. y dos monedas: una de bronce de finales del siglo II y un hermoso denario del emperador Nerón, del año 65 ó 66", explica Aviam a National Geographic. "Este hallazgo contradice la creencia anterior, según la cual el-Araj sólo existió en época bizantina... Hemos descubierto una gran parte de un mosaico en blanco y negro con meandros, ladrillos cerámicos, tubuli o tubos de barro cocido y otros elementos típicos de las termas romanas que demuestran que, a diferencia de et-Tell, hubo una sociedad urbana en el-Araj y por ello es la mejor candidata para ser la antigua Betsaida-Julias", asegura el arqueólogo a este medio.

Por último, el obispo Willibaldo de Eichstätt (Baviera) visitó la Tierra Santa en el año 725 y en su itinerario describió una iglesia en Betsaida, que fue construida sobre la casa de Pedro y Andrés. "Podría ser la iglesia cuyos restos hemos excavado recientemente; las excavaciones continuarán el verano del año que viene", concluye.

domingo, 20 de agosto de 2017

El País:Un baño como los romanos a 48 grados


Las primeras dos bañeras se recuperaron de entre el lodo y los escombros allá en torno al año 1985, cuando el que ahora es director de la excavación llegó recién licenciado. Los arqueólogos no cobraban y dormían en tiendas de campaña. Y las burbujas que afloraban del fondo del agua —el calor que emergía y enseguida se mezclaba con el frío del embalse— dieron la pista. Desde que la compañía hidroeléctrica Fenosa había anegado el valle del Limia en 1948, para construir el embalse de As Conchas (Ourense), lo que había sido antigua casa de baños y mucho antes termas romanas había quedado sepultado en la desmemoria. Por algo las tropas de Décimo Junio Bruto dijeron que el Limia era el "río del olvido" y temían caer en la amnesia colectiva si lo cruzaban. Este es el lugar de Porto Quintela, en el municipio orensano de Bande, uno de los escasos lugares del mundo en los que uno se puede dar un baño termal gratuito con propiedades mineromedicinales, de día y de noche, en pozas, piscinas y bañeras abiertas bajo el cielo que oscilan entre los 36 y los 48 grados, todo esto contemplando un tiempo pretérito de dos milenios.

"Cuando llegamos para trabajar en el campamento romano, lo primero que excavamos fueron esas bañeras... nuestra intención era poder lavarnos, porque otra ducha no había", se sincera Santiago Ferrer  hoy al frente de cada campaña anual en este yacimiento arqueológico conocido como  Aquis Querquennis y bautizado también como A Cidá (La Ciudad). Esta de Porto Quintela, que hoy ya cuenta con un centro de interpretación con los vestigios de las antiguas civilizaciones  que habitaron la zona, es una de las bases militares del imperio mejor conservadas de Europa, supuestamente gracias al hecho de que las ruinas pasasen buena parte del año anegadas por las aguas del pantano. Últimamente, no. La lluvia este año se ha olvidado de Galicia. Pero la campaña arqueológica seguirá llevándose entre septiembre y noviembre, como cuando la comunidad autónoma llegaba al verano con los embalses repletos. Antes, estas excavaciones las financiaba la UE; ahora, la Diputación Provincial, y va todo tan poco a poco que el director de los trabajos, que empezó de novato bajo la batuta del catedrático Antonio Rodríguez Colmenero, siente que se jubilará en el mismo lugar.

"Este año toca consolidar la zona excavada en 2015 y 2016", avanza Ferrer. Piedra a piedra, el campamento de Aquis Querquennis va armándose y ya se han rescatado unas 2,5 hectáreas, la mitad de la superficie. Dentro de la previsibilidad romana, aquí todo es cuadriculado, y calcado a cualquier otro fortín de las centurias. Con las dos vías perpendiculares que cruzan el recinto amurallado, la Principalis y la Decumana; con sus dos inmensos graneros u horrea; con su hospital de campaña o valetudinarium rodeado de cubículos para los enfermos; con sus barracones de tropa (de momento cuatro y medio excavados, aunque se cree que son seis), sus letrinas, su pozo y su cuartel general (principia). En la muralla, incompleta, han resurgido dos de las cuatro puertas, y entre el campamento y la zona de baños se ha rescatado una mansio viaria. Probablemente, la fortificación militar se construyó para vigilar la Vía XVIII o Vía Nova, que comunicaba Asturica Augusta y Bracara Augusta. Y la gran mansio viaria, posterior en el tiempo al campamento, nació para dar techo, comida y servicios, como una fonda de antaño o un motel de carretera, a los viajeros que luego siguieron transitando esta ruta que enfila hacia Portugal.

"¡Papá ya siente el brazo!", exclama, no se sabe si con sorna o con júbilo, el hijo preadolescente de un hombre que mantiene sumergida su extremidad inerte en agua a más de 30º. Mientras los arqueólogos trabajan, los bañistas pueden contemplarlos, zambullidos en las pozas a diferentes temperaturas. En la piscina a 48 grados poca gente se atreve a probar suerte, por eso los visitantes se concentran en las otras, o en la docena de bañeras que en los últimos años han ido recuperando el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica. Son las viejas instalaciones de la casa de baños, fundada en el XIX y que quedó destruida cuando la hidroeléctrica llenó el valle. Con el tiempo, más que bañeras, estos recipientes antropomorfos que en esta época del año se encuentran sumergidos unos 20 centímetros bajo el nivel del pantano recuerdan más a sarcófagos romanosque a jacuzzis de burbujas naturales.


Curiosamente, las bañeras están dispuestas en parejas, de dos en dos, como si se hubieran ideado para remojarse en compañía mientras se comenta la grandeza de las cimas de enfrente, la Serra do Xurés . En los meses fríos es cuando más agradables pueden resultar estos baños, indicados para dolencias reumáticas, digestivas, respiratorias y cutáneas. Es la época en la que también hay menos familias poblando la escena, y aun hay unos cuantos que aprovechan para meterse desnudos, como ocurría hace pocos años, cuando este paraje era un gran desconocido.

sábado, 19 de agosto de 2017

National Geographic:Hallada en Turquía una majestuosa estatua (desfigurada) de 3.000 años de antigüedad


Los restos de una majestuosa estatua de basalto de 3.000 años de antigüedad, que representa a una mujer importante de la época, han sido hallados por un equipo de la Universidad de Toronto en el sitio arqueológico de Tayinat, en el sur de Turquía y cerca de la frontera con Siria, a unos 75 kilómetros al oeste de Alepo, según ha anunciado la universidad canadiense. Los arqueólogos han excavado la cabeza y el torso superior de la estatua (el resto del cuerpo no ha sido hallado), que probablemente fue desfigurada de forma intencionada, con fines rituales. El fragmento conservado mide 1,1 metros de largo y la figura completa de la estatua debió de medir unos 4 ó 5 metros de altura.

La estatua ha sido excavada en un complejo monumental de entrada a la ciudadela superior de Kunulua (posteriormente Tayinat), la capital del reino de Patina, un reino neohitita (surgido después de la caída del Imperio hitita) fechado aproximadamente entre el 1000 y el 738 a.C., durante la Edad del Hierro. "La estatua estaba boca abajo en una capa gruesa de trozos de basalto, entre ellos lo que parecen ser fragmentos de sus ojos, nariz y cara, pero también fragmentos de otras esculturas halladas previamente en la misma zona", dice Timothy Harrison, el director del Proyecto Arqueológico de Tayinat. "Las partes de las esculturas monumentales fueron depositadas juntas, lo que sugiere un elaborado proceso de enterramiento o desmantelamiento que formaría parte de una destrucción", señala.

"Es posible que sea una representación de Kubaba, la madre divina de los dioses de la antigua Anatolia", propone Harrison. "Sin embargo hay ciertas sugerencias estilísticas e iconográficas que indican que podría representar una figura humana, posiblemente la mujer del rey Suppiluliuma o, aún más sorprendentemente, una mujer llamada Kupapiyas, quien fue la mujer, o posiblemente la madre, de Taita, la fundadora dinástica de la antigua Tayinat", concluye. El hallazgo pone de relieve la función, mucho más importante de lo que se creía, de la mujer en la vida política y religiosa de aquellas primeras comunidades de la Edad del Hierro.

viernes, 18 de agosto de 2017

National Geographic:Roma se convirtió en una superpotencia gracias a la plata ibérica



Un equipo de científicos, dirigido por Fleur Kemmers y Katrin Westner, de la Universidad Goethe en Frankurt, ha analizado 70 monedas romanas fechadas entre el 310-300 a.C. y el 101 a.C., un período relacionado con la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), en la que el general cartaginés Aníbal marchó con sus elefantes de guerra a través de los Pirineos y los Alpes, aunque no llegó a entrar en Roma. "Las monedas romanas de antes de la guerra están hechas de plata del mismo origen que aquellas emitidas por las ciudades griegas en Italia y Sicilia, es decir, los isótopos de plomo característicos de las monedas están relacionados con los minerales de plata y con los productos metalúrgicos de la región del Egeo", dice Westner. "Pero la derrota de Cartago implicó enormes indemnizaciones a Roma y, además, Roma obtuvo grandes cantidades procedentes de los botines y de la apropiación de las ricas minas de plata españolas. A partir del 209 a.C., la mayoría de monedas muestra unas características geoquímicas típicas de la plata ibérica", destaca.

El análisis de las antiguas monedas romanas demuestra, por tanto, que la derrota de Aníbal originó una abundancia de riquezas por todo el Imperio romano y que esa riqueza procedía de las minas de plata de Hispania. El hallazgo, una prueba tangible de la transición de Roma de un poder regional a un imperio, ha sido presentado en Goldschmidt, la conferencia de geoquímica más importante del mundo, que se está celebrando esta semana en París. La aplicación de técnicas de análisis geoquímicas ha demostrado la importancia de la plata española en la conquista romana, según revela hoy Goldschmidt en un comunicado. "Esta llegada masiva de plata ibérica cambió de manera significativa la economía romana, permitiendo que se convirtiera en la superpotencia de su tiempo. Esto lo sabemos por las historias de Tito Livio y Polibio, pero nuestro trabajo proporciona una prueba científica contemporánea sobre el ascenso de Roma. Lo que demuestra nuestro trabajo es que la derrota de Aníbal y el auge de Roma están escritos en las monedas del Imperio romano", concluye Westner.

jueves, 17 de agosto de 2017

ABC:Renace el famoso Teatro Marítimo de Villa Adriana


Era uno de los lugares predilectos del emperador Adriano (Itálica, 76 – Bayas, 138 d.C. ) en su fabulosa Villa Adriana, que ocupaba 120 hectáreas, a las afueras de Tívoli, a unos 30 kilómetros de Roma. Ahora, cuando se cumple el 1900º aniversario de su acceso al poder, en el 117 d.C., sucediendo a su tío Trajano, renace la alcoba secreta del emperador Adriano: Se reabre el famoso Teatro Marítimo y la Sala de los filósofos, después de tres años de restauración. Son dos edificios contiguos: El primero dedicado al retiro del emperador Adriano, lugar para cultivar el otium literario y filosófico, una isla, zona privada para aislarse con sus reflexiones y sus amores. El segundo es una amplia sala rectangular dedicada a la biblioteca de la villa. El Teatro Marítimo es el lugar más emblemático de Villa Adriana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. «Era un espacio dedicado al pensamiento, a la meditación, a la reflexión, un área fundamental del complejo residencial de Adriano», manifiesta el director de la Villa, Andrea Bruciati, quien añade con visible emoción: «El Teatro Marítimo es un lugar único, porque es íntimo, privado, que encierra toda la sensibilidad y la complejidad de quien estaba al centro del mundo».

Villa en la villa
Era una «villa en la Villa», según definición de los arqueólogos. Retiro íntimo del emperador para sus meditaciones, y quizás alcoba de amor con su Antinoo, bellísimo esclavo adolescente nacido en Bitinia (Asia Menor), durante cinco años favorito amante del emperador. Tras su trágica muerte, ahogado misteriosamente en las aguas del Nilo en el 130 d. C., a Antinoo se le rindió culto.

El público puede acceder hasta el peristilo, el recinto rodeado de columnas, y caminar a lo largo del anillo de agua, que era una auténtica piscina donde Adriano podía también bañarse. Y se puede observar la isla central, que en su tiempo estaba comunicada solo por dos puentes de madera que podían elevarse. En esa isla había una especie de apartamento completo: Contaba con atrio, triclinio, un estudio, dos habitaciones, baño termal y vestuario. En la interpretación más romántica, era también una alcoba de amor. Aquí, en estas salas el emperador filósofo habría comenzado, según crónicas y biografías, a escribir sus propias memorias. Es sugestivo imaginar a Adriano componer el famosísimo poema fúnebre, con estos versos existenciales: «Pequeña alma, blanda, errante/ Huésped y amiga del cuerpo» («Animula, vagula, blandula / Hosped comesque corporis»).

Cabe imaginar también la emoción que habría sentido la escritora Marguerite Yourcenar (Bélgica, 1903 – Estados Unidos, 1987) al ver renacer el Teatro Marítimo de esta legendaria Villa Adriana, en cuyo ambiente paseó y respiró para escribir las «Memorias de Adriano», su amado emperador que favoreció las artes, demostró humanidad teniendo consideración con los esclavos e hizo más grande la gloria de Roma al lograr durante su reinado que el imperio alcanzara la mayor extensión territorial de su historia.

miércoles, 16 de agosto de 2017

ABC:Descubren tres tumbas de época Ptolemaica en Egipto


Un equipo de arqueólogos egipcios que trabajaban en el yacimiento de Al-Kamin Al-Sahrawi, en la provincia de Al Minya (centro), ha descubierto tres nuevas tumbas de época Ptolemaica y varios sarcófagos y nichos funerarios, un cementerio que apunta a la existencia de una ciudad o asentamiento «grande» en el área, y no una guarnición militar como se había sospechado.

En el interior de las tres tumbas se ha hallado una colección de sarcófagos de diferentes formas y tamaños, así como fragmentos de cerámica que han permitido fechar el descubrimiento entre la dinastía XXVII (525 a 404 a. C.) y la época greco-romana, ha detallado el director del Departamento de Antigüedades Egipcias en el Ministerio, Ayman Ashmawy.

Las tres tumbas se han descubierto cerca de un área donde previamente se habían hallado una veintena de tumbas construidas también hacia la misma época siguiendo un diseño de «catacumbas», muy popular en los enterramientos del momento. Sin embargo, la arquitectura de las nuevas tumbas descubiertas no sigue esos mismos patrones, ha puntualizado el director de la misión arqueológica egipcia, Ali Al-Bakry.

La primera tumba se compone de un eje perpendicular excavado en la roca que conduce a una cámara funeraria en la que se han hallado cuatro sarcófagos con tapas talladas con formas antropomórficas: rostros y cuerpo que representarían a los difuntos. Junto a los sarcófagos se han descubierto nueve fosas funerarias.

La segunda tumba se dividió en dos cámaras funerarias, la primera orientada hacia el norte y donde se han hallado los restos de dos sarcófagos y seis fosas funerarias. En uno de los enterramientos se han hallado los restos de un niño pequeño, «el primero que encontramos en Kamin Al-Sharawi», ha dicho Al-Bakry.

Estudios realizados sobre los restos óseos demuestran que los huesos hallados pertenecen tanto a hombres como a mujeres y niños de diferentes edades, lo que apunta a que las tumbas «formaban parte de un gran cementerio de una gran ciudad y no sólo de una guarnición militar como se ha sugerido anteriormente».

Equipos de egiptólogos excavan el yacimiento de Al-Kamin Al-Sahrawi, al sudeste de la localidad de Samalout, desde 2015, cuando descubrieron una colección de cinco sarcófagos de piedra, así como los restos de sarcófagos de madera.

martes, 15 de agosto de 2017

National Geographic:Descubierta la tumba de un guerrero en una necrópolis celta en Suiza


Tres tumbas excepcionalmente ricas, pertenecientes a una gran necrópolis celta fechada entre el 850 y el 400 a.C., han sido descubiertas durante unas excavaciones previas a la construcción de un aparcamiento para la Fundación San José, en el sitio de Don Bosco, en Sion, al suroeste de Suiza. Los arqueólogos han desenterrado más de 30 tumbas, fechadas entre finales de la Edad del Bronce y la segunda Edad del Hierro, en una necrópolis tumular "de importancia nacional", según reconoció el viernes el Cantón del Valais. Las últimas excavaciones y estudios indican que la necrópolis ocuparía más de 10.000 m².

Tres tumbas destacan por sus espléndidos ajuares funerarios: la tumba del guerrero, consistente en un hombre adulto enterrado con su espada de bronce finamente cincelada y con pomo de marfil, además de numerosos adornos y una navaja; la mujer con torques, inhumada con joyas de bronce que incluyen cuatro torques o collares rígidos, un cinturón, dos alfileres para mantener el vestido fijo, dos brazaletes y un aro ornamental para el tobillo; y la chica del collar de oro, una tumba que contiene los restos de una joven y un collar elaborado con una serie de discos de oro finamente cincelados y dos pares de brazaletes. Las excavaciones arqueológicas amplían el conocimiento sobre las prácticas funerarias del primer milenio a.C., pasando del entierro a la cremación de los restos.

lunes, 14 de agosto de 2017

Un suelo de taracea de mármol, nueva muestra de riqueza en la Astigi romana


Un pavimento de taracea de mármol en muy buen estado de conservación, de 25 metros cuadrados y del siglo I, hallado en una excavación efectuada en el centro de Écija, revela la riqueza económica y el sofisticado desarrollo artístico de la Andalucía romana. El pavimento, originalmente, se extendía por 40 metros cuadrados, parte de los cuales desaparecieron bajo la muralla medieval del antiguo Alcázar real de Écija, del siglo XIV, y su sofisticada técnica artística y artesanal hizo pensar en un primer momento que se trataba de un edificio público, ha explicado a Efe el arqueólogo municipal de Écija, Sergio García-Dils.

Junto a la sala del pavimento, que reúne hasta 30 modalidades cromáticas diferentes -de unos 20 tipos de mármoles distintos-, ha sido hallado un cuarto de baño prácticamente íntegro, con la sección en altura íntegra, de 2,2 metros, un lavabo de mármol con su desagüe mediante tubería de plomo y parte del estuco de las paredes que aún conservan la marca del nivel del agua de baño.

El hallazgo del baño, y otros que rodean el pavimento, hizo determinar a los arqueólogos que se trataba de una casa palaciega, de la que han descubierto hasta su primer morador -la casa, con modificaciones, fue habitada hasta el siglo III-, que fue Lucio Fabio, según consta en el soporte de mármol de un busto, quien ejerció de edil y de responsable de obras públicas de la Écija romana.

García-Dils ha calificado de "alarde" artístico la taracea de mármol, con figuras geométricas de trenzados a base de piezas pequeñas, otras mayores de circunferencias inscritas en cuadrados, y otras piezas cuadradas de gran tamaño pero escasísimo grosor, lo que eleva la complejidad de su pulimento y encaje. El equipo de arqueólogos de Écija trabaja ahora en el estudio de la procedencia de los mármoles, para lo cual se dispone de un banco de datos internacional de los empleados en la época en toda la cuenca mediterránea, si bien ya han documentado que los hay procedentes de Esparta y Túnez.

Según García-Dils, la taracea de mármol se extendía a las paredes de la estancia -aunque esas piezas no se han conservado-, lo que le otorgaba un "ambiente monumental" más propio de curia (equivalente a salón de plenos municipal) u otro tipo de edificio público, como sucede con otros pavimentos semejantes hallados en la ciudad romana de Itálica o en la actual Alcalá del Río.

La técnica romana de encajar unas piezas de mármol en otras se denomina opus sectile -piezas seccionadas-, y además de que supone "una extrema dificultad para combinarlas con precisión", su ejecución era mucho más cara que la de un mosaico, según el arqueólogo, quien ha recordado que sólo en Écija han sido hallados 94 mosaicos romanos.

El solar sobre el que trabaja los arqueólogos tiene 6.000 metros cuadrados, de los que se han excavado sólo 10%, y el hallazgo del pavimento se ha producido muy próximo al lugar en que, hace dos años, fue encontrado un mosaico de cuarenta metros cuadrados en un excepcional estado de conservación, que incluía teselas de vidrio e integraba treinta figuras mitológicas.

Junto al cuarto de baño de la misma casa palaciega -de la que se han excavado un total de 150 metros cuadrados- se conserva parte del entramado de tuberías de plomo, lo que, según el arqueólogo, demuestra que la Écija romana dispuso de acueducto subterráneo, una obra de ingeniería que hace dos mil años resultaba más cara y compleja que los acueductos al aire.

Como ejemplo de la avanzada técnica romana, y de su sofisticada planificación urbana, García-Dils ha puesto como ejemplo que Écija haya contado con agua corriente sólo en el periodo romano y desde mediados del siglo pasado. Para que el agua circule por esta ciudad es necesario elevarla hasta quince metros y, en época de Felipe II, en pleno esplendor del Imperio español, se le hizo este encargo al arquitecto Hernán Ruiz, el mismo que diseñó la parte más alta de la Giralda -la que aloja el cuerpo de campanas-, y sólo logró llevar el curso del agua hasta cinco metros de altura.

viernes, 11 de agosto de 2017

Identifican en El Cincho el campamento desde el que Augusto culminó la conquista


El emperador Augusto viajó a Tarraco en el año 27 con la intención de participar y ponerse al frente de las guerras contra cántabros y astures y, de este modo, culminar la conquista de la Península y fortalecer su figura personal al frente del Imperio. Ahora, investigadores del Grupo Arqueología e Historia en el Imperio Romano de la Universidad de Cantabria (UC), dirigido por José Manuel Iglesias, en concreto el arqueólogo Manuel García Alonso, responsable de las excavaciones en el yacimiento de El Cincho (La Población, Campoo de Yuso), identifican los dos campamentos localizados en este enclave al norte del embalse del Ebro como el punto de partida para la batalla definitiva en las campañas del año 26 o del 25 antes de Cristo.

«Las tropas romanas avanzaban desde Sasamón y, después de haber mantenido enfrentamientos en Bernorio, Ornedo o La Poza, hacen retroceder a los cántabros hasta la Sierra del Escudo. Por ello manejamos la hipótesis de que estos campamentos de verano, de casi 17 hectáreas -muy grandes-, pudieron ser el punto de partida para la batalla definitiva tanto desde el punto de vista militar como desde el punto de vista histórico ya que esta victoria fue el triunfo más grande de las legiones romanas sobre las tribus cántabras, lo que permitió encumbrar al Emperador en Roma y cerrar el templo Ara Pacis -lo que significaba que la Paz se había establecido en todos los territorios del Imperio-», comenta Manuel García, descubridor de este yacimiento en el 2000 y que ahora está en dando grandes novedades arqueológicas.

Estas hipótesis de trabajo las conoció este martes de primera mano el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Ramón Ruiz, que visitó este yacimiento y el de Camesa acompañado por la directora de Cultura, Marina Bolado, por los respectivos alcaldes, Eduardo Ortiz (Campoo de Yuso) y Fernando Franco (Valdeolea) -ambas corporaciones colaboran con el proyecto- y por científicos de la UC que coordina el catedrático de Historia Antigua José Manuel Iglesias.

Puertas en clavícula
En El Cincho, durante esta campaña los arqueólogos han excavado el muro de cierre de uno de los recintos campamentales, que saben -por análisis de polen- que se levantó entre mayo y junio. Además, han centrado sus trabajos en una de las puertas en clavícula sobre la que pudo haber una torre de vigilancia, de dos o tres plantas, así como una estructura de madera a modo de pasarela por encima del portón de madera. Este sistema es conocido en otros campamentos de los 'limes' (fronteras) germánico o británico, pero único hasta la fecha en la arqueología de la Península Ibérica. Se estima que la empalizada podía tener unos cuatro metros de altura.

Tiene claro el equipo que en esta zona coordina García Alonso, que se trataba de un campamento temporada, que apenas se usó algo más de un mes por una legión, que probablemente esperaba aquí la llegada de abastecimientos y refuerzos -por ello hay un segundo recinto más amplio y ligeramente posterior en el tiempo, para las tropas auxiliares- antes de afrontar la batalla decisiva. Ciertamente, el enclave de ambos campamentos superpuestos es estratégico ya que controlan el paso hacia la sierra del Escudo -unos 40 km a la redonda-; otra prueba de ello es que durante la Guerra Civil, en agosto de 1937, aquí hubo pozos de tiradores y trincheras desde el que se defendía la posición ante el avance de las tropas italianas.

ntre los hallazgos muebles de este área cabe destacarse proyectiles de piedra, la tachuela de la caliga de un legionario romano, el eslabón de una cadena y un quinario de plata que confirma el horizonte cronológico de las operaciones. Debieron ser estos campamentos de corta ocupación, por lo que es normal que no se encuentren muchos materiales, siendo lo más relevante las estructuras e interpretaciones que contextualizan históricamente los descubrimientos arqueológicos.

Sobre la desaparición de los campamentos, los arqueólogos tienen claro que éstos no fueron atacados por las tribus indígenas, sino que fueron destruidos por las propias legiones romanos en el momento en el que los abandonan para avanzar hacia el norte al tiempo que otras unidades procedentes de Aquitania desembarcaban en la costa con el fin de avanzar y sorprender por la retaguardia a los cántabros. En todas las zonas excavadas hay testimonios de incendio intencionados ya que para la estructura de los campamentos se empleó básicamente la madera.

Itinerario arqueológico
La Consejería de Cultura contempla la creación de un itinerario arqueológico en Campoo-Los Valles que englobe los tres yacimientos más emblemáticos y con mayores posibilidades didáctico-turísticas: Camesa–Rebolledo, el campamento romano de El Cincho y la ciudad romana de Julióbriga, así lo ha adelantado el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Ramón Ruiz, en el transcurso de la visita que ha realizado a los trabajos de excavaciones en El Cincho y en Camesa-Rebolledo.

Estos proyectos forman parte del programa de investigación Paisaje Histórico de Campoo-Los Valles que desarrolla el grupo ‘Arqueología e Historia en el Imperio Romano’ del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria, dirigido por José Manuel Iglesias y que estudia uno de los periodos más apasionantes de la historia que Cantabria.

El consejero Ramón Ruiz manifestó que estos tres yacimientos conforman entre todos «una interesante y atractiva zona arqueológica», motivo por el cual la Consejería estudiará el diseño de un itinerario «que dé a conocer esta secuencia histórica que va desde las guerras cántabras hasta los asentamientos romanos». Además de destacar su “innegable” valor científico, el consejero quiere que estos yacimientos sean “un motor de desarrollo y promoción para esta comarca”.

El titular de Cultura recordó que al inicio de esta legislatura se puso en marcha un ticket conjunto para visitar Julióbriga y Camesa Rebolledo que ha significado que este último yacimiento registre un sensible aumento de visitantes. En ese sentido, ha señalado que Camesa-Rebolledo recibió el año pasado 2.115 visitantes, lo que supuso un 20% más con respecto al 2015 (1.637). En cuanto a Julióbriga, fueron un total de 8.010 los visitantes, un 5% más con respecto al año 2015 (7.625), cifras éstas que, para Ramón Ruiz, «son estimables pero que también nos obligan a implantar iniciativas que nos ayuden a un crecimiento de las mismas de manera sostenible y a la largo de todo el año».

ABC:Los arqueólogos confirman una construcción de la época de Adriano en Itálica


Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla han certificado en el conjunto arqueológico de Itálica un lecho de banquetes de la época romana con una construcción en patio única en España, similar al que el emperador Adriano tenía en Roma. ABC dio algunos detalles de este descubrimiento a mediados del pasado de mes de julio.

Se trata de uno de los hallazgos más llamativos del denominado Proyecto de la Casa de la Cañada Honda, una de las casas mejor conservadas de Itálica, cuya excavación comenzó en los años 70 del pasado siglo pero de la que aún queda en torno a un tercio de su superficie por conocer, según han informado fuentes de este proyecto.

Los arqueólogos han comprobado que constituye un elemento único en España en lo referente a estructuras de este tipo, con similitudes al conservado en la Villa de El Ruedo de Almedinilla (Córdoba).

Este tipo de construcciones eran parte indispensable de los banquetes que las clases altas realizaban para sus amigos, aunque el de Itálica sólo tiene comparación con el que utilizaba el emperador Adriano en la Villa Adriana del Tívoli en Roma.

El trabajo se realiza en el marco del Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, que se inició el pasado 3 de julio, y constituye el primer proyecto de excavaciones arqueológicas de la UPO en Itálica.

Las excavaciones, dirigidas por Rafael Hidalgo, se centran en dos puntos específicos del conjunto arqueológico que presentan importantes incógnitas y cuya resolución permitirá comprender diversos aspectos de la configuración y evolución de la ciudad de Itálica.

En el caso de la Cañada Honda, además de completar la excavación, se llevará a cabo también el estudio de las estructuras anteriormente exhumadas, y la certificación de este lecho, llamado «stibadium» ha sido uno de sus hallazgos más llamativos.

Por otro lado, se llevan a cabo también excavaciones en la muralla tardoantigua de Itálica, en el tramo situado en las inmediaciones del Traianeum, una muralla de gran interés para comprender la evolución histórica de Itálica.

jueves, 10 de agosto de 2017

ABC:Hallado un tesoro de ánforas ibéricas en el Mar Egeo



Arqueólogos griegos han hallado los restos de un barco ibérico del siglo I o II después de Cristo en aguas del archipiélago de Furni, en el mar Egeo, que iba cargado de ánforas, un tesoro sin parangón por la cantidad de vasijas descubiertas.

«Se trata de ánforas del tipo Dressel 38 y Beltran IIA, fabricadas en los alrededores de Cádiz, y es la primera vez que se halla en el Egeo un cargamento de este tipo», explica a Efe el arqueólogo responsable de la investigación, Yorgos Kutsuflakis.

El cargamento se halló en un zona marítima de alta actividad comercial durante los primeros siglos después de Cristo.

«En los tiempos romanos el Mediterráneo se había transformado en un inmenso mercado único gracias a la seguridad que ofrecía la Pax Romana a las rutas marítimas», explica el arqueólogo para añadir que esto explica la presencia de productos de España y de Túnez en esa zona del Egeo.

«La gran cantidad de ánforas halladas durante toda la operación indica que el principal cargamento de los naufragios eran líquidos, como aceite y vino», dice Kutsuflakis, que añade que han sido hallados también cargamentos de salsas para pescado.

La investigación arqueológica submarina en Furni comenzó en 2015 con la contribución de RPM Nautical Foundation, un organismo no lucrativo que se dedica al apoyo de la arqueología marítima.

Investigación previa
El motivo para lanzar una investigación arqueológica submarina en este lugar fue un estudio previo que había hecho este arqueólogo sobre una colección de ánforas que se exponen en el museo arqueológico de Icaria hallada allí por pescadores.

El arqueólogo destaca que para la realización del proyecto «el apoyo incondicional de la población local» fue un factor determinante y añade que los pescadores dieron a los arqueólogos información crucial para la localización de los naufragios.

Las ánforas que se exponen en el museo arqueológico de Icaria indicaban, según Kutsuflakis, que el estrecho entre esta isla y la de Samos, donde está el archipiélago de Furni, formaba parte de una ruta marítima del pasado y que allí podía haberse producido un número considerable de naufragios.

La operación arqueológica ha conseguido localizar y estudiar hasta ahora 53 naufragios, la mayoría de los cuales se sitúan a una profundidad de entre 60 y 120 metros, por lo que es necesario el uso de un submarino operado por control remoto.

Además del barco que transportaba las ánforas fabricadas en la actual Cádiz (la entonces Gades romana) este año han sido descubiertos otros siete naufragios.

De las embarcaciones hallada se extraen solo los objetos más indicativos del cargamento, para un estudio más detallado.

Los hallazgos prueban que por el estrecho entre Icaria y Samos pasaba una ruta marítima que «unía el mar Negro con las islas de Rodas y Chipre» y que «era muy frecuentada desde el inicio de los tiempos romanos hasta el siglo VII», destaca Kutsuflkakis.

«La fundación de Constantinopla, a comienzos del siglo IV, por el emperador romano Constantino I el Grande, intensificó el comercio en esta ruta», precisa el arqueólogo.

Territorio local
A partir de la llegada de los árabes a la costa del Mediterráneo en el siglo VII, y del consiguiente comienzo de la actividad de corsarios en esa zona, la ruta declina y tan solo operan allí pequeñas embarcaciones locales.

El coste de cada operación de investigación, que dura entre veinte y treinta días, oscila entre 40.000 y 50.000 euros.

El arqueólogo precisa que esta cifra no incluye el coste diario de 8.000 euros del barco de investigación, pues la RPM Nautical Foundation lo pone a disposición de forma gratuita.

Kutsuflakis espera que, algún día, en el archipiélago de Furni sean posibles visitas guiadas de buceadores a los naufragios.

«Desgraciadamente, en tiempos de crisis es difícil disponer de los fondos para organizar este tipo de actividades», dice.

Además de Furni, hay un gran número de restos de naufragios de la antigüedad potencialmente accesibles a los buceadores en otros lugares del mar Egeo, como en el golfo sur de Eubea, en el estrecho entre Lavrion y Macrónisos, cerca del cabo de Sunion, o en Alonnisos, en las Espóradas del norte.

miércoles, 9 de agosto de 2017

La Vanguardia:La residencia del emperador Adriano


En un lugar de ensueño, entre la Vía Augusta y el Mediterráneo, los romanos levantaron una villa colosal. A doce kilómetros de la entonces Imperial Tárraco, la residencia disponía de lujosas salas de recepción, un suntuoso comedor para banquetes, habitaciones con vistas al mar, amplios conjuntos termales, un jardín formidable y un templo dedicado al dios persa Mitra de dimensiones excepcionales. Una casa única. Una residencia para un emperador. La nueva interpretación de la villa romana de Els Munts d’Altafulla la sitúa como el lugar donde se alojaron Adriano y su séquito en su visita a Tárraco, en el invierno del año 122. El Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (MNAT) y la Agència Catalana del Patrimoni invertirán más de 1,5 millones de euros para poner al día este monumento e incorporar en su relato su más que probable pasado imperial.

“En el siglo II se derriba la casa que había y se levanta otra que no se puede comparar con ninguna otra villa hallada en Hispania, todo aquí es excesivo... Se urbaniza todo el montículo como un conjunto concebido y dimensionado para alguien con mucho poder, alguien como el emperador Adriano”, mantiene Josep Anton Remolà, arqueólogo del MNAT y principal valedor de esta nueva interpretación. Y aunque no hay ninguna prueba concluyente, la suma de evidencias otorga consistencia a su tesis, en cuya publicación está trabajando. De lo que sí hay pruebas es de la visita imperial durante el invierno de 122 y 123. Sobre la estancia de Adriano, Historia Augusta relata una anécdota que vivió el emperador en Tárraco mientras paseaba por unos jardines –¿los de esta villa, quizás?– cuando el esclavo de uno de sus invitados le atacó con una espada; el propio emperador inmovilizó al agresor y lo entregó sin dar mucha importancia al suceso porque consideró que aquel esclavo estaba perturbado. Durante esa estancia, Adriano, el emperador viajero, el militar calculador pero también el hombre fascinado por la cultura griega, convocó en Tárraco una reunión de los concilios provinciales de Hispania que también está documentada. Se acababa de estrenar el teatro, quizás inaugurado por el propio emperador; se había reconstruido el templo de Augusto, y la ciudad, capital de la Hispania Citerior, vivía su momento de mayor esplendor urbanístico. “Era una visita programada, ¿en qué otro lugar se podría haber alojado al emperador y a todo su enorme séquito sino en una villa perfectamente comunicada y con todos los lujos y comodidades imaginables?”, plantea Remolà. Refuerza su hipótesis el hallazgo en la casa de la escultura de mármol blanco policromado de Antínoo, el amante predilecto del emperador que murió ahogado en el Nilo, en presencia del propio Adriano. Desde entonces, Antínoo recibió honores divinos de todo tipo, se fundaron ciudades con su nombre, se acuñaron monedas y se le dedicaron santuarios y también estatuas, pero principalmente en Oriente, por lo que resulta significativa la pieza hallada en Els Munts. Otro elemento que confiere a la villa una característica única es el santuario iniciático dedicado al dios persa Mitra de grandísimas dimensiones (30 metros por 8,10). “Era una especie de secta religiosa que daba una trascendencia a la muerte y eso entusiasmaba a los militares; de hecho, los mitreos suelen encontrarse en campamentos militares, no en villas, y este es el más grande hallado en Occidente... para un gran militar como era Adriano”, mantiene Remolà. Este arqueólogo también participó en las excavaciones del 2004 (las últimas realizadas en Els Munts), en las que se descubrió este templo iniciático, que según los arqueólogos podría dar cabida hasta a 135 personas, y también las conexiones de la casa, a través de un pasillo con columnas, hasta el espectacular conjunto termal. Junto al mar, la villa disponía de otras termas y, presumiblemente, de un pequeño muelle desde donde podían desplazarse en barco hasta Tárraco como alternativa a la Vía Augusta. El conjunto principal de la residencia se situaba en lo alto del montículo, con las habitaciones organizadas a partir de un gran peristilo con columnas e inmejorables vistas al mar. Poco queda de esta zona, en la que sí es visible la completa instalación de cañerías y depósitos de agua para abastecer las necesidades de la residencia, del enorme jardín y, especialmente, de las termas. Estas instalaciones disponían de espacios para baños de vapor, agua caliente y fría, con fuentes, terrazas para tomar el sol y también letrinas. La primera intervención –prevista para después del verano– por el MNAT y la Agència Catalana del Patrimoni Cultural prevé la mejora de la restauración de esta zona, con un presupuesto inicial de 130.000 euros. Sin embargo, la joya del yacimiento es la galería que da acceso a las habitaciones del piso inferior de la villa, que conservan pinturas murales en paredes de casi dos metros de altura y los pavimentos de mosaico. “Aquí se encontraron los restos de un pórtico superior con columnas salomónicas y capiteles”, añade Remolà. Lo que indica que habría un segundo piso en el que se podrían haber alojado el emperador y los huéspedes más distinguidos. Este pasillo inferior da acceso a varias habitaciones. En una de ellas se encontró un espectacular techo moldurado de casetones que todavía no se ha expuesto al público. En el museo sí pueden contemplarse otras piezas significativas halladas en el yacimiento, como la escultura de Antínoo o varios mosaicos. Otra de las habitaciones se reconvirtió más tarde en una cisterna para almacenar agua y es ahí donde se localizó el sello de bronce que ha permitido identificar a los propietarios o ocupantes de la casa después de la estancia del emperador: era Valerius Avitus. Los arqueólogos también localizaron un fresco que corrobora que Avitus y su esposa Faustina vivieron posteriormente en esta villa, que quedó destruida a finales del siglo III. Hasta entonces la villa de Els Munts destacó por sus dimensiones, por sus instalaciones y también por su imponente decoración a base de pinturas, mosaicos y esculturas, por encima del resto de villas localizadas hasta ahora en el entorno de Tárraco, como La Llosa de Cambrils, la de Calípolis (donde se localizó el gran mosaico de los peces) o la villa del Moro de Torredembarra.

“Tenemos prevista una actuación integral en la villa, es un lugar excepcional y hay que revisar y actualizar su explicación”, mantiene la directora del MNAT, Mònica Borrell. Tras la adecuación en las termas está previsto renovar la cubierta de la zona de la casa, actualmente de uralita. El plan director del MNAT y la Agència Catalana del Patrimoni Cultural, de más de un millón y medio de euros incluye también la renovación del centro de interpretación y la adecuación del recorrido. Otros especialistas como el arqueólogo Joaquín Ruiz de Arbulo, que asume plenamente la tesis de Els Munts como residencia del emperador Adriano, trabaja conjuntamente con la Agència del Patrimoni, para que en el futuro este pueda ser un yacimiento de referencia para los estudiantes. “Els Munts tienen un potencial de excavación impresionante, de hecho todavía no hemos situado la puerta de entrada de la villa y quedan muchas zonas por excavar”, mantiene Arbulo.