martes, 31 de octubre de 2017

EL País:Elche pide su dama


"Pero ¿cómo se va a ir la Dama de Elche a Elche?”. La pregunta retórica expresa la incomprensión y el rechazo que le produjo a un compañero la noticia de que la Comisión de Cultura del Congreso había aprobado solicitar al Gobierno el traslado temporal del busto ibérico, hallado en la ciudad alicantina en 1897. “¡Anda ya!”, añadió, antes de entrar en el pequeño debate que se suscitó en la redacción en torno a la proposición no de ley presentada por el PSOE y Compromís y que salió adelante el martes con los votos en contra del PP y de Ciudadanos. ¿Dónde va a estar mejor que en Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional (MAN),donde puede verla todo el mundo? fue uno de los argumentos expuestos, también en la comisión. Allí, el PP sostuvo que la iniciativa es “inasumible” porque supondría “quebrar la universalidad” que le confiere al busto ibérico, datado entre los siglos V-IV antes de Cristo, su exhibición en el citado museo. Para los nacionalistas de Compromís, la cesión “es una aspiración de la sociedad valenciana”, y exhibir el patrimonio en su lugar de origen, un derecho que produce además un retorno económico. Opinión compartida por los socialistas, que proponen también la posibilidad de una cesión permanente, transformando el Museu Arqueològic i d’Història d’Elx, que ya se adaptó a las medias de seguridad exigidas para recibir la dama en préstamo en 2006, en una subsede del museo nacional, especializada en arte ibérico.


La proposición aprobada por la mayoría no es ­vinculante, por lo que su recorrido es más político que práctico, si bien ha vuelto a abrir un debate sobre el patrimonio en el que se entremezclan sentimiento, museografía, organización del Estado y turismo. El Ministerio de Cultura ha manifestado que estudiará una cesión temporal a partir de 2019, cuando finalice la exposición actual. Ya no se esgrime que el busto de piedra caliza y rasgos de influencia griega no se puede mover de Madrid por razones de conservación y seguridad, como se hacía antes de su viaje de 2006. El paseo de una hormiga el pasado verano por el interior de la urna que la protege fue una contribución inesperada al debate.

Los expertos coinciden en que el principal objetivo debe ser mantener y conservar el patrimonio en óptimas condiciones y apuestan por museos que tengan una posición central, permitan la reunión y exposición de obras y faciliten la investigación. También es cierto que la museografía contemporánea es más abierta que el modelo centralista y decimonónico heredado. “Ha habido una descentralización de los museos nacionales”, asegura una portavoz del Ministerio de Cultura, que descarta la posibilidad de ceder permanentemente la pieza. “Sería desvestir un museo para vestir otro y aquí se pone en valor, junto con el resto de la colección”, agrega.

En Elche todos los partidos piden que vuelva su dama. Aunque tampoco estuvo mucho tiempo en la ciudad de las palmeras, una vez hallada por casualidad en el yacimiento de L’Alcúdia. Se descubrió el 4 de agosto de 1897 y el día 30 del mismo mes ya estaba de camino al Museo de Louvre, que adquirió el busto. En 1941, tras un intercambio de obras entre el Gobierno colaboracionista francés y la dictadura franquista, la diosa íbera recaló en el Prado hasta que en 1971 pasó al Arqueológico Nacional. Desde la llegada de la democracia, sus antiguos paisanos no han dejado de reclamarla.

lunes, 30 de octubre de 2017

National Geographic:Hallazgo de 17 nuevas estructuras funerarias en la necrópolis de Vilanera (Cataluña)


Un total de 17 nuevas estructuras funerarias de finales de la Edad del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro han sido localizadas durante la última campaña de excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Vilanera, en l'Escala (Cataluña), cerca de las ruinas de la ciudad greco-romana de Ampurias. Los resultados confirman que hubo una larga tradición funeraria en dicho espacio: la primera ocupación data del Neolítico, alrededor del 4500 a.C., y después de un largo período de abandono fue reutilizado desde comienzos del primer milenio a.C. hasta poco antes de la fundación de Ampurias en el siglo VI a.C., según informó el miércoles pasado el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

El equipo de arqueólogos, dirigido por Dolors Codina, ha excavado tres estructuras del Bronce final, caracterizadas por contener una sola urna cerámica con los restos de la cremación y encajada en una fractura rocosa del subsuelo. Los investigadores también han descubierto 14 estructuras de la primera Edad del Hierro, del siglo VII a.C., consistentes en fosas excavadas en el subsuelo donde se depositaron las urnas, cada una con restos de la cremación y junto a un número variable de piezas cerámicas.

La primera campaña arqueológica se centró sobre todo en la excavación de un gran túmulo que protegía las diferentes inhumaciones y una estructura megalítica central que permitió determinar el primer período de uso funerario de este espacio, durante el Neolítico medio. Los trabajos arqueológicos desarrollados durante el pasado mes de septiembre se han centrado en continuar la excavación de la importante necrópolis de cremación que siglos más tarde, a finales de la Edad del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro, se extendió al pie de un cerro situado al oeste del término municipal de l'Escala.

domingo, 29 de octubre de 2017

National Geographic:Los Carabinieri recuperan un mosaico del barco ceremonial del emperador Calígula


Un deslumbrante fragmento de un mosaico romano en mármol, del siglo I d.C., que adornó el puente de mando de uno de los dos barcos ceremoniales del emperador Calígula, ha sido recuperado por el Comando Carabinieri per la Tutela del Patrimonio Culturale en la colección privada de una ciudadana italiana residente en los Estados Unidos, según anunció el viernes el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales y Turismo de Italia.

Las naves imperiales atribuidas a Calígula probablemente fueron hundidas de forma deliberada en el lago de Nemi, un pequeño lago volcánico situado al sur de Roma, como consecuencia de la damnatio memoriae o condena de la memoria decretada por el Senado romano. El Senado ordenó que fueran destruidas todas sus obras, que eran fruto de la desmesura y el derroche propios de su locura megalómana.

El mosaico geométrico exquisitamente decorado y otros restos intactos fueron rescatados mediante una ambiciosa empresa arqueológica desarrollada entre 1928 y 1932, durante el mandato de Benito Mussolini, pero un incendio devastador ocurrido en 1944 en el Museo de las Naves Romanas en Nemi destruyó los barcos y sólo se salvaron las piezas que habían sido trasladadas anteriormente a Roma. El mosaico se encontraba en dicho museo y fue sustraído durante la Segunda Guerra Mundial.

Gracias a la labor de investigación del Comando Carabinieri TPC también se han podido recuperar otras valiosas reliquias: un ánfora ática de figuras rojas, una crátera también de figuras rojas, bronces nurágicos, otro bronce que representa a Heracles, monedas romanas y manuscritos de los siglos XIV y XV, entre otras cosas.

jueves, 26 de octubre de 2017

ABC:La muralla de Ávila es de origen romano


Las excavaciones que se realizan desde el pasado marzo en el lienzo oeste de la muralla de Ávila, han confirmado el origen romano de este recinto defensivo medieval de 2.516 metros de perímetro asentado «en su totalidad» sobre la antigua muralla del siglo I. «Por fin hemos encontrado los cimientos de la muralla romana que da origen a la muralla posterior», ha informado a la prensa el teniente de alcalde de Patrimonio, Turismo y Servicios, Héctor Palencia, acompañado por la arqueóloga municipal y técnico municipal de Patrimonio, Rosa Ruiz.

Palencia ha subrayado que este hallazgo permite «dar luz sobre el origen del principal símbolo de la ciudad». En el mismo sentido, Ruiz ha indicado que hasta la fecha se venían produciendo pequeños datos que apuntaban en esta dirección y ahora «de repente hay luz», ya que «han cuadrado a la perfección». Los descubrimientos en la zona oeste se complementan con otros de la parte este del recinto amurallado, lo que a juicio de la arqueóloga confirma que las dimensiones de la muralla actual y la romana son los mismos.

De hecho, ha precisado, «en muchas zonas la muralla romana debe estar embutida en la medieval», lo que supone que el recinto del siglo I «debe estar reutilizado totalmente». Estas excavaciones han sacado a la luz en torno a quince metros de la antigua muralla romana, a una profundidad de unos 6,5 metros, según ha explicado la arqueóloga municipal, quien ha señalado que la altura era de 1,40 metros y hasta 2,40 aparecen «sellados el resto de niveles», entre los cuales figuran los visigodos.
Un descubrimiento «muy importante»

Ruiz ha asegurado que este descubrimiento es «muy importante para Ávila», pero también lo es para «la romanización de la Meseta», donde se ha certificado «el nacimiento de una ciudad hispano-romana». En este contexto, ha afirmado que por sus dimensiones, en torno a 33 hectáreas, se trataba de »una ciudad importante» para aquella época, por delante de otras como León o Lugo, aunque no tan grande como el cercano yacimiento vettón de Ulaca, que con sus más de sesenta hectáreas duplicaba al de Ávila.

Estos trabajos de restauración han sido acometidos con cargo al 1,5 por ciento Cultural del Ministerio de Fomento en diversas partes de la muralla. A partir de ahora, la intención del Ayuntamiento es continuar adelante con estos trabajos de excavación en el lienzo oeste para hacerlos visitables. La fundación de Ávila en el siglo I ya había sido datada gracias a los restos arqueológicos de viviendas, talleres o calles, pero nunca antes de la muralla.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Imágenes de Cristobal Rus de "Sit Tibi Terra Levis"


Primera tanda de fotos de nuestro amigo y fotógrafo Cristobal Rus de la II edición de "Sit Tibi Terra Levis"




Fotos de Jesús Delgado de "Sit Tibi Terra Levis"



Espectaculares fotos de nuestro amigo y fotógrafo Jesús Delgado de la II edición de "Sit Tibi Terra Levis"

Muchas gracias por acompañarnos siempre en nuestras aventuras.




martes, 24 de octubre de 2017

ABC:Estados Unidos devuelve a Italia un valioso mosaico de las naves de Calígula


Italia recupera un mosaico histórico que adornaba el puente de mando de una lujosa nave que Calígula (emperador desde el 37 al 41 después de Cristo) tenía para sus ceremonias, fiestas y placeres en el lago Nemi, a 35 kilómetros al sur de Roma. Este gran fragmento de mosaico, de un metro y medio por cada lado, había desaparecido durante la II Guerra Mundial, cuando fue incendiado en 1944, probablemente por los nazis, el museo de Nemi, donde se custodiaban dos naves del emperador Calígula. Solo se salvaron algunas decoraciones y restos arqueológicos que fueron trasladados a Roma.

En ese caos de la guerra, el precioso mosaico, que recrea un motivo floreal, pudo ser robado. En la década de 1960 una comerciante de antigüedades, Hellen Fioratti, y su marido, Nero Fioratti, corresponsal de un periódico italiano, compraron el mosaico a una familia aristocrática que vivía cerca del lago Nemi, y lo utilizaron durante años como mesa de café en su apartamento de Park Avenue, en Manhattan. Hellen Fioratti afirmó que pagó miles de dólares por el mosaico, aunque no recordaba la cifra exacta, asegurando que se trató de una compra «inocente». En su opinión, una fotografía aparecida en una revista puso en la pista del paradero del histórico mosaico a la unidad del Arma de Carabineros, especializada en la recuperación de obras de arte, que trabaja en Estados Unidos, con la colaboración de la policía estadounidense.

Excavaciones ilegales y robos

Los carabineros han recuperado también monedas, libros, manuscritos antiguos y espléndidas ánforas. Una de ellas es del año 360 a. C. Fue encontrada en la región de Campania, mediante la excavación ilegal de una tumba , y exportada clandestinamente por el conocido comerciante italiano de antigüedades Giacomo Medici, condenado en el 2005 por tráfico ilegal de objetos de arte robados. El ánfora se encontraba en el Metropolitan Museum de Nueva York. Otra del siglo V a.C., procedente de las excavaciones ilegales de la región de Puglia, al sur de Italia, fue encontrada por los investigadores en una galería de arte neoyorquina.

El anuncio de la recuperación para Italia de este incalculable botín fue dado en Nueva York por el ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini: «Estados Unidos ha restituido a Italia diversos bienes arqueológicos procedentes de excavaciones arqueológicas o robos realizados en nuestro país. Gracias a la preciosa actividad de investigación de los carabineros, todos serán recolocados en sus lugares de procedencia».

Las lujosas naves de Calígula

Obviamente, toda la atención se ha centrado en el mosaico de Calígula, extraordinariamente precioso por su valor histórico, ya que después de los muchos siglos transcurridos bajo las aguas del lago Nemi, los saqueos de las naves y después del incendio del museo de Nemi, era muy poco lo que queda de esas embarcaciones del emperador romano. Las dos naves eran como dos palacios flotantes, decoradas con oro y mármol, de más de 70 metros de eslora y más de 20 de manga. El emperador Cayo Julio César Augusto Germánico, apodado Calígula, las mandó construir en el auge de su esplendor como emperador. Incluían mansiones con columnas de seis metros. Tenían una sofisticada ingeniería que se anticipó en siglos. El mosaico recuperado sirve para testimoniar la magnificencia del puente de mando de la nave, reservado al emperador, cuyo pavimento estaba compuesto de espléndidos mosaicos, como si se tratara de una villa imperial.

Con el paso del tiempo se perdió la pista de las naves. Fueron redescubiertas en el Renacimiento y después, en el siglo XIX se realizaron misiones en las que se recuperaron mosaicos, fragmentos de columnas metálicas y decoraciones varias. En 1895, se rescató de uno de los barcos, entre otros objetos, una Medusa en bronce, que adornaba la barandilla que rodeaba el timón. Entre 1927 y 1929, bajo las órdenes de Benito Mussolini, que soñaba antiguos fastos imperiales, el lago de Nemi se desecó para sacar a la luz las dos grandiosas naves de Calígula. Luego fueron colocadas en el Museo de las Naves de Nemi, construido expresamente para mostrarlas allí. El Duce Mussolini lo inauguró en 1940. Tras el incendio del museo, los dos barcos fueron reconstruidos a escala 1:5. Hoy siguen las investigaciones para encontrar la tercera nave de Calígula, la más fastuosa de todas, descrita con particulares detalles por el historiador clásico Suetonio. Esa auténtica maravilla seguiría aún el fondo del lago. Se comenzaron incluso inmersiones rastreando el lago en el pasado mes de abril. Hasta ahora sin ningún resultado. La leyenda sigue.

lunes, 23 de octubre de 2017

Fotos de "Sit Tibi Terra levis" de Claudia Antonelli


No todos los días se ven gladiadores en una plaza Patrimonio de la Humanidad

Aquí os dejamos algunas instantáneas tomadas por la fotógrafa Claudia Antonelli en la Plaza Vazquez de Molina de Úbeda durante la II edición de SiT Tibi Terra Levis.

Esperamos que os gusten.





domingo, 22 de octubre de 2017

Acabamos la II edición de "Sit Tibi Terra Levis"


Acabamos la II Edición de "Sit Tibi Terra Levis" tras un duro fin de semana.Nos ha dejado muchos conocimientos e imágenes sobre el Mundo Antiguo que os iremos mostrando a lo largo de los próximos días.

Esperamos que nuestros compañeros de Gesta Gladiatoria, y Antiqva Clio hagan un buen viaje de regreso.

Por hoy nos vamos a descansar un poco.Pero mañana volveremos empezando a poner rumbo hacia el VI Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda



sábado, 21 de octubre de 2017

Algunas imágenes de las actividades para escolares de "Sit Tibi Terra Levis"


Os dejamos algunas instantáneas tomadas por nuestro compañero Francis Villacañas de las actividades que realizamos ayer en la segunda edición de Sit tibi terra Levis con los centros escolares.






jueves, 19 de octubre de 2017

El anfiteatro de Obulco, entre los más grandes de Hispania



Con un aforo de más de 10.000 espectadores y un perfecto estado de conservación, el anfiteatro de Obulco, la antigua Porcuna, podría colocarse entre los tres más importantes de toda la península. Solo por debajo en tamaño, como explica, exultante, el alcalde, Miguel Moreno, e iría de la mano del de Mérida, como reconoce el arqueólogo Pablo Casado. El Ayuntamiento, como promotor de las catas arqueológicas, y los investigadores, a pocos días de que finalice la campaña, adelantan su sorpresa con los resultados obtenidos en los últimos meses de trabajo. De hecho, han superado todas las expectativas.

No es extraño así que el alcalde de Porcuna esté convencido de hacer todo lo posible para poner en valor este hallazgo. Su importancia, valora, es de carácter internacional y podrá suponer un atractivo cultural no solo para Porcuna, sino para toda Andalucía y el país. De esta forma, en cuanto acaben las catas —estaba prevista la finalización mañana pero que se retrasará hasta la semana que viene por las lluvias de ayer—, comenzarán a trabajar en una memoria, con presupuesto incluido, para sentarse a hablar con las diferentes administraciones, desde la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía al Gobierno de España. Es un proyecto que, como reconoce, requerirá mucho tiempo y esfuerzos, pero su extraordinario valor, como reflejan los resultados de las primeras investigaciones, lo avalan.

Sin duda, como reconoce el arqueólogo Pablo Casado, sin querer adelantar muchos datos antes de que se elabore la memoria final entre todos los investigadores, la mayor sorpresa llega por su conservación. A pesar de los estudios previos, confiesa, no pensaban que tuviera el nivel comprobado. En cuanto al tamaño, explica que, sin contar el debate y las dudas existentes por las dimensiones del anfiteatro de Córdoba, el de Porcuna, por sus magnitudes, es muy similar al de Mérida, por encima de Tarragona, y por debajo de Itálica. Este sin embargo es más tardío, de la época imperial, frente al de Obulco, del siglo primero antes de Cristo.

HALLAZGO. Fue en febrero de 2015 cuando en el marco de labores de ajardinamiento en una zona de expansión del casco urbano de Porcuna se encontraron restos de anfiteatro, que los expertos situaron entre los de mayores dimensiones del Imperio con un aforo que superaría con mucho los diez mil espectadores. Los investigadores identificaron unos restos pertenecientes a un monumental edificio que, según las investigaciones en curso, pertenecerían al anfiteatro del Municipium Pontificiensis Obulco, que era como se llamaba la ciudad de Porcuna en época romana. Se trata de una sección de varias decenas de metros de la fachada sur del edificio de espectáculos de esta importante ciudad de la romana provincia Bética. Las estructuras de los muros, de impresionante sillería almohadillada, configuran un lateral elíptico donde se alternan los pilares y vanos de la fachada. Los restos evidencian una mínima parte del conjunto que hoy subyace bajo las construcciones actuales. Hay zonas perdidas por expolios cometidos en los últimos cinco siglos.

“Las magnitudes y geometría de los restos hallados hablan de un edificio que supera ampliamente el centenar de metros en el lado mayor de la elipse, situándose entre los de mayores dimensiones del Imperio”, indicaron. Además, por la comparación de las técnicas constructivas, se puede fechar su construcción en los años centrales del siglo I d.C., algo antes de la construcción del mayor de estos edificios, el Anfiteatro Flavio, o Coliseo, de Roma, edificado a partir del año 70 d.C. Ante la posible magnitud del hallazgo, hace ya dos años, el Ayuntamiento encargó un proyecto arqueológico y otro arquitectónico, realizados por el arqueólogo Pablo Casado y el arquitecto experto en patrimonio Pablo Millán, y que fueron remitidos a Cultura, para ejecutar unas catas con la finalidad de conocer el estado de esta gran infraestructura. Comenzaron a principios de verano, con una inversión de unos 100.000 euros realizada por el Ayuntamiento. Ahora, a la espera de sus resultados definitivos, la previsión es más que optimista.

National Geographic:Un posible teatro romano ha sido hallado bajo el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén


Una estructura propia de un teatro romano ha sido excavada bajo ocho hileras de piedra completamente conservadas a unos ocho metros de profundidad en el Muro Occidental o Muro de las Lamentaciones de Jerusalén, según ha revelado hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel. El hallazgo, situado concretamente bajo el Arco de Wilson, denominado así por su descubridor Charles William Wilson, confirma los escritos históricos que describen un teatro cerca del Monte del Templo de Jerusalén. Según parece se invirtió mucho esfuerzo en la construcción del teatro, que contenía aproximadamente unos 200 asientos, pero curiosamente fue abandonado antes de ser usado, quizá debido a un suceso histórico como la rebelión de Bar Kojba contra el Imperio romano, también conocida como la segunda guerra judeo-romana.

En las fuentes escritas del período del Segundo Templo, entre el 530 a.C. y el 70 d.C., entre ellas los escritos de Flavio Josefo, y también en fuentes posteriores a la destrucción del Segundo Templo, cuando Jerusalén se convirtió en la colonia romana Aelia Capitolina, se mencionan teatros o estructuras similares a teatros en Jerusalén. "Se trata de una estructura relativamente pequeña en comparación a otros teatros romanos conocidos como el de Cesarea, Bet She'an o Bet Guvrin. Este hecho, sumado a su localización bajo un espacio cubierto, en este caso bajo el Arco de Wilson, nos lleva a sugerir que se trata de una estructura similar a la de un teatro del tipo odeón. En la mayoría de casos semejantes estructuras se usaban para actuaciones acústicas. Otra posibilidad es que fuera una estructura conocida como bouleuterión, el edificio en el que se reunía el consejo municipal, en este caso el consejo de la colonia romana de Aelia Capitolina, en la Jerusalén romana", señalan los excavadores Joe Uziel, Tehillah Lieberman y Avi Solomon.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Acreditaciones fotógrafos para "Sit Tibi Terra Levis"


Aquellos fotógrafos que quieran realizar fotos desde puntos especiales o no habilitados para el público durante los combates de gladiadores o en determinadas actividades.Deben ponerse en contacto con la organización para obtener pase especial como prensa.

Los pases se obtienen escribiendo al correo:certamennovelahistoricaubeda@gmail.com

martes, 17 de octubre de 2017

La Vanguardia:Una monumental fuente romana ‘duerme’ en un sótano a la espera de su restauración


En el sótano de un bloque de pisos de Tarragona se esconde uno de los hallazgos arqueológicos más imponentes de los últimos años: una monumental fuente romana de 17 metros de longitud. La fuente comenzó a emerger a finales de los noventa, a raíz de la urbanización de los terrenos del barrio portuario de Tarraco. El promotor modificó el proyecto del edificio para no dañar la fuente y la tapó de nuevo a la espera de que un día se pudiera visitar. Después de veinte años enterrada y negociaciones fallidas, el Ayuntamiento planea una operación a dos bandas para expropiar al promotor y convertir la fuente en un espacio, por fin, visitable.

“Es una vergüenza y una pena que un monumento de esta envergadura e importancia histórica todavía no pueda verse; esta fuente es una maravilla”, mantiene el arqueólogo Joan Anton Remolà, que dirigió las excavaciones en 1998. El propietario del solar y promotor del edificio, Joan Martorell, invirtió 415.000 euros en su recuperación y los sucesivos cambios del proyecto constructivo del edificio. Martorell descartó levantar dos pisos más y ubicar el aparcamiento del bloque en las primeras plantas –lo habitual en estos casos– y conservó así la titularidad del solar y de los restos arqueológicos.

El edificio se construyó y la fuente volvió a taparse con grava, siguiendo las indicaciones de la comisión de patrimonio de la Generalitat. Y así hasta ahora. Esta semana, el Ayuntamiento aprobó la subasta de dos fincas del polígono comercial de Les Gavarres, en las afueras de la ciudad, para destinar la licitación a la expropiación y adecuación del monumento, conocido como la fuente de los Lleons. La operación no ha estado exenta de críticas y llega tras casi una década de negociaciones frustradas. El año pasado, cuando se había acordado la permuta de los terrenos municipales que saldrán a subasta por los bajos del edificio de Martorell, el grupo municipal de la CUP cuestionó la operación. Adujo que el Ayuntamiento había valorado la finca “por debajo del precio de mercado”. Y tras meses de nuevas conversaciones, finalmente el gobierno municipal ha optado por subastar los dos solares. La CUP ha vuelto a cuestionar esta semana la operación, ahora porque esta no es una prioridad “cuando en la ciudad hay necesidades mucho más importantes”. Ciutadans reiteró que “el precio de salida de subasta es muy bajo”. Pero el concejal de Urbanismo, Josep Maria Milà, respondió que los dos solares en juego se han tasado en tres ocasiones. “Ahora es el momento de invertir para recuperar los restos que se salvaron”.

La Font dels Lleons está en la esquina de las calles Pere Martell e Eivissa, “en la zona del barrio portuario de Tarraco”, recuerda Remolà. Sin embargo, las excavaciones no se hicieron de forma que permitieran una visión de conjunto de la antigua ciudad romana, sino que se ejecutaron solar por solar. Y luego se taparon a la espera de que un día puedan visitarse.

lunes, 16 de octubre de 2017

Programación II edición Sit Tibi Terra Levis


Aquí os dejamos la programación completa de la II edición de Sit Tibi Terra Levis Úbeda.Esperamos que os guste y la disfrutéis.

domingo, 15 de octubre de 2017

El País:150 puntales de la arqueología


“Una piedra, otra piedra, otra piedra, otra, otra, otra... ¡Ahí va, un muro!” Esta broma típica entre arqueólogos dice mucho de lo lento que puede ser el trabajo en una excavación y de que los descubrimientos espectaculares no son frecuentes, hay que tener en cuenta que pequeños restos pueden estar llenos de significado. Pero la exposición que se inaugura este martes en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), El poder del pasado, celebra, como dice su subtítulo, 150 años de arqueología en España y para ello ha reunido piezas excepcionales procedentes de unos setenta museos de todo el país.

Una muestra que se puede recorrer como una selección de 150 joyas o como un paseo por el desarrollo de la arqueología. Desde el solitario anticuario que iba con un equipo poco profesional y decía “picad aquí o picad allí”, a las sofisticadas tecnologías de prospección y de excavación actuales. La evolución del “mucho campo, poco estudio”, al “mucho estudio, poco campo”. Es decir, antes primaba la acumulación de objetos y actualmente el tiempo de trabajo en los yacimientos es muy inferior al que los profesionales pasan estudiando y documentando lo encontrado.

Esta doble lectura la ha tenido en cuenta Juan Pablo Rodríguez Frade, el arquitecto que ha diseñado la muestra y en manos de quien estuvo la renovación del museo para su reapertura en 2014, que ha querido dar entidad a las piezas en sí mismas, pero sin que eso las desconecte del discurso. Un hilo conductor que se ha dividido en tres momentos: los pioneros (desde mediados del siglo XIX a 1912, cuando surge la primera ley de excavaciones); la de consolidación (1912-1960, en estos años ya está consolidada esta materia tanto en museos como en universidades) y, por último, la configuración de la arqueología contemporánea.

El comisario, Gonzalo Ruiz Zapatero, tiene claro que la exposición está hecha desde un punto de vista sesgado, el suyo. Cualquier otro profesional hubiera elegido otra manera y otras piezas y aunque hubieran podido elegir el doble siempre faltarían. Carmen Marcos, subdirectora del museo, explicó que se quedaron con 150 por el simbolismo del número en este año en que se cumple siglo y medio desde que Isabel II firmara el real decreto de fundación del Arqueológico, el 20 de marzo de 1867, una ley que va más allá de esta institución, ya que fue el germen de la creación de la red de museos públicos y de la formación del cuerpo de museos que los “atienden”.

Ruiz Zapatero quiere que el visitante tenga una experiencia del pasado. En el catálogo escribe que lo pretérito “refleja el presente” y eso tan manido, pero cierto, de que para construir el futuro hay que conocer lo que ha ocurrido en épocas anteriores. Ayer sostuvo que las piezas son conectores de experiencias, a través de ellas —ya sean fósiles, obras de arte, leyes, objetos de la vida cotidiana o tesoros de personajes importantes— se entiende la historia, las civilizaciones construidas gracias a la diversidad y la mezcla de factores.

Qué mejor vivencia de la Hispania romana que encontrarse al entrar en la exposición con una imponente y colosal estatua de Trajano en actitud heroica. Esta pieza fue descubierta en 1788 en Itálica, lugar natal del emperador, y es el hallazgo más antiguo de los que se exponen. Evidentemente, no es la pieza más antigua, esa puede ser el pie Prometeo, encontrado en Atapuerca y que data de 500.000 años antes de Cristo, unos restos insólitos ya que reconstruyen casi al completo el pie de un homo heidelbergensis y ofrece datos sobre la anatomía y la forma de caminar de esta especie.

De este calibre son las piezas que se pueden ver en El poder del pasado. “Trozos de historia que nos pertenecen a todos”, dice de manera coloquial el comisario. Una oportunidad única por la calidad de las obras y porque difícilmente se podrá volver a juntar ese conjunto. Excepcional es que se vean dos piezas de oro del tesoro del Carambolo, un collar y un pectoral tartésicos del Museo Arqueológico de Sevilla, donde no se expone por motivos de seguridad. Tales son los rigurosísimos requerimientos que se han solicitado para estas piezas que se ha firmado un contrato de préstamo diferente del resto de las obras, debido a la cantidad de especificaciones.

Significativa es la escultura que cierra el recorrido: una figura mutilada del siglo XII, hallada el pasado año en la torre Sur de la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, usada hasta su descubrimiento como material de relleno de la edificación. Es la primera vez que se expone y es un elemento clave que muestra que la arqueología no es un asunto del pasado, si no que tiene futuro y que aún hay muchos hallazgos que esperan ver la luz.

sábado, 14 de octubre de 2017

La Vanguardia:Descubierta una nueva pirámide en Egipto


Una misión de arqueólogos franceses y suizos de la Universidad de Ginebra ha descubierto una pequeña pirámide de granito rosado en una excavación al sur de la zona de Saqqara, situada al sur de El Cairo, según ha informado el Ministerio de Antigüedades.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, detalló que la nueva pirámide tiene unas dimensiones de 130 centímetros de alto por 35 de ancho y 110 desde la base.

Adujo que la parte superior está destruida y hay restos de metales de oro y de cobre, que se cree pertenecían a la primera capa de la pirámide.

Agregó que la parte inferior tiene una superficie sin limpiar, lo que indica que ya había sido manipulado anteriormente o que estaba sin terminar, dijo la nota.

Por su parte, el jefe de la misión, Philippe Collombert, dijo en el comunicado que el nuevo descubrimiento fue hallado en la zona ubicada al sur de la pirámide de Pepi I, perteneciente a la dinastía VI (2345-2181 a.C.) en Saqqara, y que esperan encontrar "una pirámide satélite" de esta reina.

viernes, 13 de octubre de 2017

Combates de gladiadores y “Pankratio” romano en la Plaza de Toros de Úbeda y en la Plaza Vázquez de Molina


Las segundas jornadas de “Sit Tibi Terra Levis” volverán a ocupar la plaza de toros de Úbeda con exhibiciones didácticas sobre los célebres espectáculos romanos. Al igual que el año pasado la organización del Certamen ha dispuesto que diferentes Grupos de Recreación y Reconstrucción Histórica escenifiquen estos combates en el coso ubetense.Recreadores de Valencia,Madrid, Úbeda y Tarragona se batirán en combates singulares y de pareja para mostrar al público su desarrollo en la antigua Roma.Se presenciarán las luchas entre distintas clases de gladiadores: murmillos, secutors, tracios, dimacheri y retiarios ,  con la intervención de otras figuras de relevancia en el desarrollo de los juegos.También se  hará una demostración y seexplicará el “pankratio” o boxeo romano, novedad que se añade a la cita.Esta actividad es para todos los públicos y será el sábado 21 de octubre, a las 7 de la tarde en la Plaza de Toros.

También,con anterioridad a los combates en la Plaza de Toros, en la Plaza Vázquez de Molina se realizará una presentación y pequeño entrenamiento de gladiadores para conocer de cercaa los luchadores, sus características y cualidades antes del combate.

La recaudación obtenida en los “LudiGladiatori” constituye parte de los fondos destinados a la celebración del quinto Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” y, por ello, la organización ha establecido un donativo de 4€ por persona para el público interesado en asistir. Las entradas se pueden conseguir en el local comercial de SEMER Turismo y Cultura (C/ Juan Montilla nº 3), reservarlas llamando al tfno. 953 757 916 o en la propia taquilla de la Plaza de Toros, desde una hora antes del comienzo del espectáculo.

jueves, 12 de octubre de 2017

EL País:El tesorero de los faraones se queda seco


El responsable de la tesorería de la reina Hatshepsut y el faraón Tutmosis III se ha quedado a dos velas. El equipo español que excava desde 2002 la tumba del alto funcionario Djehuty, “supervisor de los tesoros”, y otras sepulturas vecinas en el yacimiento de Dra Abu el Naga, en Luxor (Egipto), un proyecto puntero de la egiptología española que recibe el nombre del propio Djehuty, sufre de falta de financiación y se ha visto obligado a lanzar una campaña de crowfunding (financiación colectiva o micro-mecenazgo) para poder cubrir los gastos de su próxima temporada de excavaciones.

En sus 16 años el Proyecto Djehuty ha logrado resultados científicos extraordinarios y descubrimientos tan sensacionales como la Tabla del aprendiz, la Dama Blanca, el ataúd del arquero Iker, las pinturas de la cámara funeraria del propio noble Djehuty, siete pendientes de oro o el excepcional jardín funerario hallado este año. Seis conjuntos de objetos encontrados se exponen permanentemente en las vitrinas del Museo de Luxor. Los resultados han convertido al Proyecto Djehuty en la (sana) envidia de otras misiones nacionales o extranjeras y en referencia de nuestra egiptología. Pero necesitan ayuda para lanzar su 17 ª campaña de excavaciones, prevista para enero y febrero de 2018, con una duración de seis semanas.

El equipo que dirige el madrileño José Manuel Galán, prestigioso egiptólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lanzó ayer la campaña de recaudación de fondos a través de Internet. El Proyecto Djehuty precisa reunir 20.000 euros, una cantidad que, detallan, se invertirá en el sueldo de los más de 100 trabajadores egipcios implicados en los trabajos arqueológicos, en el alojamiento y la manutención del equipo, y en comprar material de restauración. Se creará una cuenta específica para los fondos recibidos y se rendirán públicamente las cuentas en la página web del proyecto. Está prevista una pequeña política de simbólicas recompensas a los que financien el proyecto con material relacionado con el mismo como libros, calendarios, vídeos y otros productos.

La campaña, que de alguna manera socializa a Djehuty, apela “a todos los que tengan curiosidad científica e inquietudes culturales, a los que les guste Egipto y las civilizaciones antiguas, a quienes valoren el patrimonio histórico y sientan el arte, y a todos los que quieran aportar su granito de arena en un proyecto de cooperación internacional”. El equipo de Galán anima a colaborar de manera irresistible: “Formarás parte del equipo y nuestros logros serán también tuyos”.

Tres visitas culturales especiales en la segunda edición de “Sit Tibi Terra Levis”


La semana pasada la organización del Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad  de Úbeda” presentó el programa educativo de la II edición de las Jornadas del Mundo Antiguo “Sit Tibi Terra Levis”.Hoy se ha dado a conocerel apartado de visitas guiadas especiales que se realizarán en el tiempo dedichas jornadas.En la primera edición fueron todo un éxito de público, pues se explicaron espacios arqueológicos como, por ejemplo, el de “Salaria”. En el mismo espíritu se ofrecen también este año.

-Visita guiada a las “Estelas funerarias del Museo Arqueológico de Úbeda”
El Museo Arqueológico cuenta con una gran colección de “estelas funerarias” o lápidas romanas aparecidas en el término municipal de Úbeda. Cada una de ellas tiene su historia y evoca retazos del pasado romano del municipio. El Museo se ofrece para realizar una visita especializada, dirigida por su directora María del Mar Capel. Esta visita se realizará el viernes 20 de octubre a las 7 de la tarde. Su duración es de en torno a 50 minutos y es necesario inscribirse previamente siendo el cupo muy limitado. Los interesados pueden llamar al teléfono 953 757 916. La actividad es gratuita.

-Visita guiada a la exposición “Amor y Erotismo en Roma”
La exposición “Amor y Erotismo en Roma”  explica la vida cotidiana de los romanos desde su punto de vista más íntimo: el amor. ¿Cómo se amaba en la antigua Roma?¿Cómo se besaban los enamorados?¿Se llevaban rosas rojas a la primera cita?¿Qué astucias utilizaban los hombres y las mujeres para seducir?¿Existía el divorcio?Algunas de las respuestas a estas preguntas  y a muchas más se encuentran en esta exposición.Se realizará un pase especial explicado por Pablo Lozano Antonelli el sábado 21 de octubre a las 13:00h.Tiene una duración aproximada de 50 minutos y es necesario inscribirse previamente ya que el cupo es muy limitado. Al igual que en el caso anterior, los interesados pueden llamar al teléfono 953 757 916. La actividad es gratuita.

-Visita guiada a las “Eras del Alcázar”
Si hay un espacio arqueológico en Úbeda, con gran potencial, ese es el yacimiento arqueológico de las Eras del Alcázar. En el marco de las jornadas también se organiza una visita guiada especial dirigida por la arqueóloga Nani Gómez de Toro, para descubrir en detalle las excavaciones y los antecedentes más remotosde la ciudad. Esta visita será el domingo 22 de octubre  y se iniciará a las 10 de la mañana.Es necesario apuntarse previamente llamando al teléfono anteriormente mencionado en las otras actividades. El cupo es limitado. En este caso, la organización pide un donativo de 4€, ya que la recaudación obtenida irá íntegramente destinada a la realización del sexto Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda”, en el próximo mes de noviembre.

miércoles, 11 de octubre de 2017

El País:El hombre que resucita la música de la Prehistoria


A apenas kilómetro y medio de la Muralla Romana de Lugo, en uno de los bajos de unas galerías comerciales, Abraham Cupeiro (Sarria, 1980) resucita la música que la humanidad escuchaba hace unos 2.300 años. Con sus propias manos, este musicólogo ha logrado revivir, por ejemplo, el karnix, una imponente trompeta zoomórfica de casi dos metros, instrumento de guerra y rituales de los celtas durante la Edad de Hierro, que construyó guiándose por la imagen de una moneda romana y que ahora brama sobre los escenarios para sorpresa y estremecimiento de los humanos del siglo XXI.

“Son sonidos que resuenan en nuestro interior, que nos relajan”, explica Cupeiro, quien gracias a su “vocación casi mística” por la recuperación de sonidos del pasado atesora una colección de 200 instrumentos de todo el mundo y todas las épocas, a buena parte de los cuales ha dado forma él mismo en su taller. Con una selección de estas reliquias ancestrales, el músico lucense ha grabado para Warner Classics un disco con la Real Filharmonía de Galicia, Os sons esquecidos (Los sonidos olvidados), que presenta el 6 de octubre en Lugo con motivo de las Festas de San Froilán. En él resuenan, además del karnix celta, el cornu que se tocaba en el Senado romano en las grandes ocasiones, un instrumento a medio camino entre la trompa y el trombón, en el que las notas se modulan sin más ayuda que el aire y los labios y que él ha reproducido basándose en un ejemplar encontrado en Pompeya.

Entre los académicos violines, chelos y contrabajos también se abre camino la humilde pero profunda corna, un cuerno de macho cabrío que, con una simple embocadura y varios orificios, soplaron durante siglos los pastores en Galicia. El asta al que insufla aire Cupeiro lo halló en un monte hace treinta años un vecino de Sarria (Lugo), Carlos Tallón, y es de antigüedad desconocida: “Se tocó probablemente desde la Edad de Piedra hasta los años cuarenta, pero en el Museo de Pontevedra solo hay seis piezas. Seguro que hay más en casas de toda Galicia, ¡hay que encontrarlos!”.

Acompañado por la Real Filharmonía de Galicia, Cupeiro toca también el cornetto, antecesor de madera del oboe y la trompeta barroca que se escuchaba con veneración en las catedrales entre el siglo XV y el XVIII, e instrumentos tradicionales rumanos recogidos por él en las mismas aldeas que recorrió Béla Bartók hace un siglo para componer sus Danzas rumanas. A falta de grabaciones o manuales de la época que le den pistas sobre cómo sonaban en el pasado, este profesor de trompeta en el Conservatorio Profesional de A Coruña utiliza “técnicas de resonancia interna”. “La gente de antes era muy lista, lo único que no tenían era tecnología”, apunta sobre la pericia con la que están construidos algunos de estos arcaicos instrumentos.

Criado en una tierra donde la música clásica y popular “están muy pegadas”, Cupeiro formó parte de una banda que “igual interpretaba una muiñeira que una zarzuela o una pieza de Mozart”. Con 18 años ingresó en el Conservatorio de Música de Madrid y su interés se centró en la corriente historicista, que utiliza los instrumentos de la época para dar vida a las composiciones. Su trabajo de fin de carrera consistió en la construcción de una trompeta con técnicas del siglo XVIII y fue entonces cuando se subió a la máquina del tiempo en la que viaja ahora.

Como heredero de músicos milenarios que no conocieron los pentagramas, que se lanzaban a hacer sonar sus instrumentos sin el estrés de un guion al que ceñirse, Cupeiro reivindica la improvisación como un valor perdido en la música clásica actual, más preocupada por alcanzar la perfección. “Beethoven era conocido en su época porque era un gran improvisador, no por su faceta de compositor. La partitura es un 10% de la información, ¿por qué no te vas a salir de ella?”. E invoca a Louis Armstrong: “Su voz era defectuosa y si solo nos hubieran llegado las partituras de sus canciones nunca hubiésemos conocido y disfrutado esa imperfección”.

martes, 10 de octubre de 2017

ABC:Un grupo de arqueólogos inicia la investigación de un gran campamento romano en Galicia


  Un grupo formado por seis arqueólogos ha iniciado hoy los trabajos de investigación para tratar de determinar la importancia patrimonial de un nuevo campamento romanolocalizado en Galicia en el año 2015, concretamente en la zona de A Pena Parda, en el municipio lucense de A Fonsagrada.

Este proyecto de investigación, promovido por el propio Ayuntamiento de A Fonsagrada y financiado por la Diputación Provincial de Lugo, será desarrollado por el departamento del grupo de investigación Síncrisis, del departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), con la colaboración de investigadores y profesores de las universidades de Oviedo, Braga (Portugal), Durham, Exeter, Edimburgo (Reino Unido) o Leiden (Holanda).

Se trata de un asentamiento situado a 865 metros de altitud, que ocupa unas 10 hectáreas de terreno, o lo que es lo mismo una superficie equivalente a diez campos de fútbol, y parte del recinto penetra en el municipio asturiano de Santa Eulalia de Oscos.

El director de este proyecto, José Manuel Costa, explicó a EFE que el campamento tiene dimensiones suficientes para albergar a una legión completa, formada por más de cinco mil soldados, y la investigación planteada parte de la hipótesis de que puede tratarse de un asentamiento militar temporal de la época romana altoimperial, entre los siglos I y III d.C.

La fortificación se encuentra muy degradada por el paso del tiempo, de modo que sólo pudo ser localizada gracias al sistema LIDAR, «un barrido láser», precisó José Manuel Costa, que permite precisar mucho «la topografía del terreno».

El objetivo de este proyecto de investigación, aclaró, es «reconocer todo el perímetro», comprobar cuáles son aquellas zonas donde la fortificación se conserva mejor, realizar «una prospección en superficie» y realizar una «cata arqueológica» para «ver las defensas» del campamento.

Se trata, precisó, de «ver lo que hay y qué se puede hacer» con este yacimiento, para tratar de «ponerlo en valor desde el punto de vista patrimonial».

Esta primera fase del proyecto de investigación, que se dará por concluida sobre el terreno el próximo domingo -día 8-, también permitirá realizar «una reconstrucción en 3D de la topografía» de la zona, gracias a la utilización de un dron que permitirá realizar fotografías aéreas del campamento.

lunes, 9 de octubre de 2017

Un ático sobre Roma: abren al público los dos niveles más altos del Coliseo


El Coliseo romano sigue ofreciendo sorpresas y desde noviembre se podrán visitar los dos niveles más altos del anfiteatro Flavio, los más alejados de la arena y reservados a la plebe, pero con vistas espectaculares: un verdadero ático sobre Roma.

Si la apertura de los dos nuevos niveles - el IV y el V - ya son una realidad, el Coliseo ofrecerá en el futuro una nueva perspectiva con la reconstrucción de su arena, que volvió a confirmar esta semana el ministro de Bienes Culturales italianos, Dario Franceschini.

El 1 de noviembre se abrirán las visitas limitadas a un máximo de 25 personas -por motivos de seguridad dada la altura y las empinadas rampas para acceder- y tras reserva previa de los nuevos niveles para poder observar el anfiteatro a vista de pájaro, a 50 metros de altura.

El V nivel era el único no numerado, destinado a los billetes más baratos, a la plebe romana, la más alejada del espectáculo de los gladiadores, pero la única que contaba con un pequeño tejadillo que protegía del sol y de la lluvia.

En el piso inferior se sentaban los pequeños comerciantes, personas que tenían cargos públicos, a los que se destinaba al menos un puesto numerado en los asientos. Eran asientos de madera y no en mármol travertino como los destinados a las clases alta de la República romana

A la nueva perspectiva del Coliseo ya la llaman el "ático" de Roma porque desde esa altura además de tener la mejor vista a 360 grados del anfiteatro, se tiene otra privilegiada del Colle Oppio y del Palatino, dos de las colinas de Roma.

"Una experiencia increíble que los turistas se llevarán de Roma", afirmó Franceschini presentando los dos nuevos niveles.

Con estas dos nuevas aperturas se completa la visita total del Coliseo después de la apertura hace algunos meses de los subterráneos, los ambientes espartanos donde los gladiadores esperaban su turno para salir a la arena.

El nuevo recorrido comienza en el II nivel, a unos 30 metros de altura, en la galería a la que llegaban los espectadores para subir a los pisos más altos y que se abrirá también al público en noviembre.

La restauración ha permitido sacar a la luz el estuco blanco y con algunos puntos de color que revestían la galería y la iluminación prevista recuerda la penumbra de hace 2.000 años, cuando la luz filtraba solo por pequeñas claraboyas y se encendían pequeñas antorchas colgadas en las paredes en los días de espectáculo.

La nueva visita es también un recorrido social de la Antigua Roma y de su división por clases "pues en el I nivel se sentaban los senadores, en el II los llamados "equites", un unidad militar especial de caballería dedicada a la escolta del emperador, en el III una especie de clase media romama, en el IV los comerciantes y en el último la plebe", explicó la directora del Coliseo, Rossella Rea.

El monumento, incluido entre las siete nueve maravillas del mundo, llegará este año a los 7 millones de visitantes, un 10 % más que el año pasado, asegura la dirección, y aumentará en los próximos años con estas nuevas aperturas.

Pero los planes para el Coliseo no se quedan ahí, porque Franceschini adelantó esta semana que comenzarán en breve las obras para recuperar la arena y que durarán un año y medio.

Será "un proyecto innovador", basado en una estructura que haga de la zona "una plaza" accesible y abierta a "diversas actividades" y que costará unos cinco millones de euros, en parte incluidos en la donación que hizo la compañía del lujo Tod`s, presidida por el empresario Diego Della Valle y que sirvió para restaurar recientemente el anfiteatro. 

domingo, 8 de octubre de 2017

National Geographic:Descubierta la parte superior de un obelisco de la reina egipcia Anjesenpepi II


El remate superior de un obelisco del Imperio Antiguo de Egipto ha sido hallado por un equipo arqueológico suizo y francés de la Universidad de Ginebra en el complejo funerario de la reina Anjesenpepi II en la necrópolis de Saqqara, según informa el Ministerio de Antigüedades de Egipto. Philippe Collombert, el director de la misión arqueológica, ha explicado que la parte superior del obelisco es de granito y mide 2,5 metros de largo. Se trata del mayor fragmento de un obelisco del Imperio Antiguo de Egipto que se ha encontrado hasta ahora. Por la forma del piramidión (la pieza pétrea de forma piramidal) hay indicios de que estuvo cubierto de cobre o de oro para que el obelisco brillara con la luz solar.

El obelisco fue erigido durante el reinado de Anjesenpepi II, una de las reinas más importantes de la sexta dinastía de Egipto, quien fue la madre del faraón Pepy II, también de la sexta dinastía. Anjesenpepi II fue la esposa del rey Pepy I y, cuando este murió, se casó con el hijo de su hermana Anjesenpepi I, es decir, con su sobrino, llamado Merenre, con quien tuvo al futuro rey Pepy II. "Probablemente esa es la razón por la que su pirámide es grande y además es la primera reina con Textos de las Pirámides inscritos en su pirámide", dice Mostafa Waziri, el secretario general del Ministerio de Antigüedades.

Ayman Ashmawy, del mismo ministerio, ha revelado que hay una inscripción en uno de los lados de la parte superior del obelisco que parece corresponder a los primeros títulos y al nombre de la reina Anjesenpepi II. El obelisco de la reina fue retirado de la entrada de su complejo funerario y probablemente fue arrastrado hasta el lugar del hallazgo, donde fue usado por unos canteros en épocas posteriores.

sábado, 7 de octubre de 2017

Un campamento romano de 5.000 legionarios en Los Oscos


Un grupo formado por seis arqueólogos ha iniciado hoy los trabajos de investigación para tratar de determinar la importancia patrimonial de un nuevo campamento romano localizado en Galicia en el año 2015, concretamente en la zona de A Pena Parda, en el municipio lucense de A Fonsagrada.

Este proyecto de investigación, promovido por el propio Ayuntamiento de A Fonsagrada y financiado por la Diputación Provincial de Lugo, será desarrollado por el departamento del grupo de investigación Síncrisis, del departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), con la colaboración de investigadores y profesores de las universidades de Oviedo, Braga (Portugal), Durham, Exeter, Edimburgo (Reino Unido) o Leiden (Holanda).Se trata de un asentamiento situado a 865 metros de altitud, que ocupa unas 10 hectáreas de terreno, o lo que es lo mismo, una superficie equivalente a diez campos de fútbol, y parte del recinto penetra en el municipio asturiano de Santa Eulalia de Oscos.El director de este proyecto, José Manuel Costa, explicó que el campamento tiene dimensiones suficientes para albergar a una legión completa, formada por más de cinco mil soldados, y la investigación planteada parte de la hipótesis de que puede tratarse de un asentamiento militar temporal de la época romana altoimperial, entre los siglos I y III d.C.La fortificación se encuentra muy degradada por el paso del tiempo, de modo que solo pudo ser localizada gracias al sistema LIDAR, «un barrido láser», apuntó José Manuel Costa, que permite precisar mucho «la topografía del terreno».

El objetivo de este proyecto de investigación, aclaró, es «reconocer todo el perímetro», comprobar cuáles son aquellas zonas donde la fortificación se conserva mejor, realizar «una prospección en superficie» y realizar una «cata arqueológica» para «ver las defensas» del campamento. Se trata, precisó, de «ver lo que hay y qué se puede hacer» con este yacimiento, para tratar de «ponerlo en valor desde el punto de vista patrimonial».Esta primera fase del proyecto de investigación, que se dará por concluida sobre el terreno el próximo domingo día 8, también permitirá realizar «una reconstrucción en 3D de la topografía» de la zona, gracias a la utilización de un dron que permitirá realizar fotografías aéreas del campamento.Además, el viernes día 6, a partir de las 19:00 horas en el Salón de Actos dos Chaos, en A Fonsagrada, los investigadores impartirán una charla informativa para los vecinos del lugar; mientras que el sábado dirigirán una visita guiada al yacimiento.

viernes, 6 de octubre de 2017

Programa educativo de la segunda edición de “Sit Tibi Terra Levis”


La organización del Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” ha dado a conocer esta mañana su programa educativo para la segunda edición de las Jornadas del Mundo Antiguo conocidas como “Sit Tibi Terra Levis”.

La actividad con los centros educativos se concentrará, sobre todo, alrededor de la exposición “Amor y Erotismo en Roma”, que esta misma mañana se ha inaugurado en el Museo Arqueológico de Úbeda y que se podrá visitar hasta el próximo 6 de noviembre.Todo centro o colectivo que lo desee podrá solicitar visitarla y que le sea explicada por un miembro del Grupo de Recreación Histórica del Certamen, de una manera totalmente gratuita.

La exposición “Amor y Erotismo en Roma”  explica la vida cotidiana de los romanos desde su punto de vista más íntimo: el amor. ¿Cómo se amaba en la antigua Roma?¿Cómo se besaban los enamorados?¿Se llevaban rosas rojas a la primera cita?¿Qué astucias utilizaban los hombres y las mujeres para seducir?¿Existía el divorcio?Algunas de las respuestas a estas preguntas  y a muchas más se encuentran en esta exposición.

Boda romana y espectáculo didáctico de gladiadores.

Al igual que el año pasado el evento dedicará especialmenteun día de su programación a actividades orientadas a los centros de enseñanza de toda la provincia. Será el viernes 20 de octubre, por la mañana, cuando se realizarán dos escenificaciones.

En primer lugar y a lo largo de toda la mañana se escenificará en el Museo Arqueológico de Úbeda una boda romana. Se explicará paso por paso al alumnado como se desarrollaba y que ocurría en estas ceremonias en la antigüedad.

También, a las 12:30 de la mañana,se llevará a cabo el vistoso espectáculo didáctico de gladiadores. El año pasado contó con la participación de 300 alumnos de la ciudad y de fuera de la ciudad.El Grupo de Recreación Histórica del Certamen mostrará y explicará a los más pequeños quiénes eran sus protagonistas y cómo se desarrollaban los combates. Una actividad de una duración de 45 minutos que volverá a realizarse en la Plaza de Toros de Úbeda.Esta actividad tiene un precio de 2€ por alumno y su recaudación está enteramente destinada a sufragar los gastos de la sexta edición del Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda.

Para participar o realizar consultas sobre estas actividades hay que ponerse en contacto con la organización del Certamen llamando al teléfono 953757916 o escribiendo al mail certamennovelahistoricaubeda@gmail.com